AVIONES de la A a la Z

Todos los temas que no tienen nada que ver con el AGRO. Estás en tu bar..
Avatar de Usuario
Manu1946
God of Agroterra
Mensajes: 41397
Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Europa ??

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Manu1946 »

MaMallorca =

http://www.hispaviacion.es/el-convair-c ... ax-ec-bzo/

Aqui tienes un buen artículo sobre este aparato.
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
Avatar de Usuario
Manu1946
God of Agroterra
Mensajes: 41397
Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Europa ??

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Manu1946 »

Imagen

CASPAR C.35 Priwall

Este aparato fue el último avión fabricado, antes de que la empresa cerrase sus puertas en el año 1928.
Fue diseñado por el ing. H.Hermann.
El aparato parecía tan práctico como lo había sido el primer avión de la compañía, el hidroavión de patrulla U.1.
Era un gran biplano con un diseño limpio y esbelto. Su construcción era mixta, con unas robustas alas de madera recubiertas de tela. Llevaba un único montante interplanos en forma de I y un solo par de cables de arriostramiento en cada lado. El fuselaje acomodaba al piloto y el copiloto
en una cabina cerrada, la cual estaba situada bajo el borde de ataque del plano superior, lo que le daba una excelente visión frontal. Detrás y debajo de ella se hallaba una confortable cabina para acomodar a 8 pasajeros, provista de calefacción y ventilación; tambien disponía de un lavabo y un compartimento para equipajes. El tren de aterrizaje era del tipo patín de cola.
El motor era un BMW lineal, que accionaba una hélice cuatripala.

Especificaciones técnicas
Biplano para 8 pasajeros.
Motor lineal BMW VI de 600 hp.
Prestaciones =
Velocidad máxima = 200 km hora
Velocidad de crucero = 180 km hora
Techo de servicio = 4000 m.
Peso en vacío = 2530 kgs y en máximo despegue = 4300 kgs.
Dimensiones =
Envergadura = 17.60 m.
Longitud = 13.25 m.
Altura = 5 m.
Superficie alar = 69 m².
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
MAMallorca
Usuario Avanzado
Mensajes: 442
Registrado: 20 Nov 2014, 10:00

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por MAMallorca »

Manu1946 escribió:MaMallorca =

http://www.hispaviacion.es/el-convair-c ... ax-ec-bzo/

Aqui tienes un buen artículo sobre este aparato.
gracias Manu, lastiam de su estado actual, parece que fue un buen avión y que incorporó grandes novedades para su epoca

un saludo
Avatar de Usuario
Manu1946
God of Agroterra
Mensajes: 41397
Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Europa ??

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Manu1946 »

Imagen

CARSTEDT JET LINER 600

La Carstedt Inc. de Long Beach, en California (USA) desarrollo con la designación Jet Liner 600 una conversión de fuselaje alargado del de Havilland-Hawker Siddeley D.H 104 Dove (foto), destinada a obtener un aparato mas apto para operar en las lineas de tercer nivel de los EEUU. La conversión conllevó la incorporación de una nueva sección de 2.21 m. en la parte trasera del fuselaje, lo que permitía acomodar una tripulación de 2 personas y a un máximo de 18 pasajeros. Otros cambios fueron la instalación de turbohélices Garret TPE331, un sistema de refrigeración de cabina, algunas mejoras aerodinámicas y la posibilidad opcional de una mayor capacidad de carga de combustible.
El prototipo del Jet Liner 600 efectuó su primer vuelo el 18 de diciembre del 1966.

Especificaciones técnicas
Aparato de transporte de tercer nivel.
Montaba 2 turbohélices Garret TPE331 de 605 hp de potencia.
Prestaciones =
Velocidad máxima de crucero = 483 km hora a 3050 m.
Velocidad económica de crucero = 459 km hora.
Techo de servicio = 10365 m.
Autonomía con carga máxima = 805 km
Peso en vacío = 2132 kgs y en máximo despegue = 4150 kgs.
Dimensiones =
Envergadura = 17.37 m.
Longitud = 14.17 m.
Altura = 3.96 m.
Superficie alar = 31.12 m².
Imagen
*Aunque se ven perfectamente las características del Havilland originario, el Jet Liner 600 perdió la mayor parte de la elegante simplicidad del Dove.
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
Avatar de Usuario
Manu1946
God of Agroterra
Mensajes: 41397
Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Europa ??

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Manu1946 »

Imagen

CMSA- MF6


A principios de los años 30, el Ministerio de Aviación italiano hizo público un concurso de aviones de reconocimiento para ser embarcados en cruceros de la clase Condottieri. En este concurso paraticiparon diversas empresas, entre ellas CMASA ( "Costruzioni Meccaniche Aeronautiche SA" )con el proyecto MF6 (el Fiat Marina 6),cuyo diseño y desarrollo lo efectuó el ingeniero Manlio Stiavelli.
Durante el desarrolo del MF6, los diseños cambiaron varias veces,el resultado fue el llamado MF.6bis. Este diseñado como un doble biplano mixto, preparado para ser catapultado desde un navío y equipado con un gran flotador y 2 underwing.
Montaba un motor radial Bristol Jupiter VI de 575 L.
El armamento del MF6 consistía en 2 ametralladoras = al frente una de fija-7,7 mm Breda-Safat y una Lewis del mismo calibre, montada en una torreta móvil en el observador de la cabina.

Se firmaron 1 contrato a traves del Ministerio de Aviación para construir 2 prototipos (MM.183 y 184), el primero despegó en septiembre del 1934.


Características tecnicas MF6 =

Tripulación = 2
Envergadura = 11.05 m.
Longitud = 9.30 m.
Altura = 3.56 m.
Superficie alar = 33.40 m².
Motor = De Havilland Gipsy de 85 hp.
Velocidad máxima = 265 km hora
Velocidad de crucero = 205 km hora
Techó máximo = 5000 m.
Autonomía = 1300 km.
Peso = -----

Armamento =
1 amet. Breda-Safat de 7.7 mm.
1 amet. Lewis de 7.7 mm.
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
Avatar de Usuario
Manu1946
God of Agroterra
Mensajes: 41397
Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Europa ??

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Manu1946 »

Imagen

CAUDRON Serie G.3

Los hermanos René y Gaston Caudron habían diseñado aviones por espacio de mas de cinco años en el momento que apareció el G.3 en mayo del 1914.
Este modelo estuvo precedido por unos 20 diseños diferentes y cerca de 150 aparatos, y de hecho el nuevo diseño estaba directamente inspirado en el Tipo B anterior.
El G.3 se construyó en Rue y voló desde el aerodromo de Le Crotoy. Tenia una configuración de sesquiplano y utilizaba la torsión del ala para el control lateral. En los ultimos aparatos de serie se reemplazó este sistema por alerones acoplados al plano superior.
El observador y el piloto se acomodaban en cabinas abiertas en tandem, en una barquilla corta, en cuyo morro iba un motor rotativo Le Rhone de 80 hp de potencia. Algunas unidades montaron motores rotativos Gnome o Clerget, con la misma potencia. La cola tenía 2 derivas y timones de dirección, iba sujeta por 4 largueros; los 2 inferiores servían tambien como patines de cola. Su tren de aterrizaje incluía 2 pares de ruedas muy separadas.
El G.3 se desarrollo a partir de su inmediato predecesor, el monoplaza G.2.
A partir del 1919 los G.3 que subsistieron fueron vendidos a usuarios privados, en buena parte antiguos pilotos militares. Otros ejemplares se emplearon en aeroclubs, para vuelos de entrenamiento o recreo.
En el museo de la RAF en Hendon, Reino Unido, se puede ver uno muy bien restaurado.

Especificaciones técnicas

Biplaza de entrenamiento o de reconocimiento.
Motor rotativo Le Rhone de 80 hp.
Prestaciones =
Velocidad máxima = 108 km hora.
Techo de servicio = 4000 m.
Autonomía = 4 horas
Peso en vacío = 420 kgs y en máximo despegue = 710 kgs.
Dimensiones =
Envergadura = 13.40 m.
Longitud = 6.40 m.
Altura = 2.50 m.
Superficie alar = 27 m².
Armamento = habitualmente no llevaba.
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
Avatar de Usuario
Manu1946
God of Agroterra
Mensajes: 41397
Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Europa ??

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Manu1946 »

Imagen

CAUDRON G.4

Ante la imposibilidad de poder instalar armamento defensivo eficaz en el G.3 y su falta de capacidad para transportar una carga de bombas considerable, llevaron a desarrollar el bimotor G.4, que apareció en marzo del 1915.
Este modelo era de una estructura similar a su antecesor, pero con mas envergadura, cuatro timones de dirección en vez de dos, y dos motores sujetos a los montantes interplanos.
Los motores eran rotativos de la marca Le Rhone, y daban una potencia de 80 hp cada uno, iban tapados con un capo en forma de herradura o circular, o bien en dos Anzani radiales de 100 hp sin capó.
En la reducida góndola de la tripulación se abría un puesto de proa para el observador artillero, pero el campo de tiro estaba limitado por la proximidad de los motores. Pero dada la situación de los motores, hay que decir que tambien tenían la posibilidad de efectuar algun control sobre ellos en caso de fallo de los mismos.
Las buenas prestaciones en trepada, el aumento de la carga útil y la gran fiabilidad del aparato implicaban una capacidad operacional superior a la de los modelos en servicio de la misma época en las filas de los Aliados, de modo que el G.4 recibió numerosos pedidos.
Se fabricaron 2 versiones, el Cau 4B.2 que era un bombardero diurno y el Cau 4.A2 que era de observación artillera y de reconocimiento.
Imagen
Especificaciones técnicas =
Aparato biplaza de bombardeo o reconocimiento.
Montaba 2 motores rotativos Le Rhone 9C de 80 hp. cada uno.
Prestaciones =
Velocidad máxima al nivel del mar = 132 km hora.
Techo de servicio = 4300 m.
Autonomía = 3 horas y 30 minutos.
Peso en vacío = 500 kgs y en máximo despegue = 1330 kgs.
Dimensiones =
Envergadura = 17.20 m.
Longitud = 7.20 m.
Altura = 2.60 m.
Superficie alar = 36.80 m².
Armamento =
2 amet. de 7.7 mm.
Podía transportar una carga de 100 kgs de "pepinos" en la variante B.2
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
Avatar de Usuario
Manu1946
God of Agroterra
Mensajes: 41397
Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Europa ??

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Manu1946 »

Imagen

CUADRON G.6

Paul Deville voló en el G.3 como observador, trabajando mas tarde en la oficina de diseño de la Compañía en Lyon, antes de ser contratado como técnico de diseño, desde el cual fue el responsable del proyecto del biplano biplaza de reconocimiento Caudron G.6.
El Cau 6A.2 apareció en el verano del 1916, entrando en servicio a principios del año siguiente.
El prototipo y los primeros aparatos de serie montaban 2 motores Le Rhone de 80 hp, pero las unidades de serie posteriores se les equiparon con la misma marca de motores pero de 110 hp.
Aunque mantuvo el típico diseño Caudron del ala, Paul Deville abandonó la góndola corta de la tripulación y la configuración de los largueros de cola del G.3 y G.4 en beneficio de un fuselaje convencional con la cabina del piloto situada delante de los planos y un puesto de tiro en la sección central a popa de los mismos. Un clásico rail de de refuerzo recorría por debajo del fuselaje. El empenaje era tambien de configuración sencilla, con una sola deriva y timón de dirección. El tren de aterrizaje mantenía las 2 ruedas en cada aterrizador principal.
Del G.6 se llegaron a fabricar 512 unidades.

Especificaciones técnicas
Aparato biplano biplaza de observación artillera y reconocimiento.
Montaba 2 motores Le Rhone de 110 hp.
Prestaciones =
Velocidad máxima a 2000 m. de altura = 145 km hora
Techo de servicio = 4400 m.
Autonomía = 3 horas.
Peso en vacío = 940 kgs y en máximo despegue = 1440 kgs.
Dimensiones =
Envergadura del plano superior = 17.22 m.
Envergadura del plano inferior = 11.53 m.
Longitud = 8.60 m.
Armamento =
2 amet. Lewis de 7.7 mm. montadas sobre un soporte de anillo sobre la cabina del observador.
Podía transportar una carga de 100 kgs de "caramelos de eucalipto".
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
Avatar de Usuario
Manu1946
God of Agroterra
Mensajes: 41397
Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Europa ??

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Manu1946 »

Imagen

CUADRON R.4

El prototipo de este modelo, apareció en junio del 1915, siendo para su época un aparato con unas lineas muy nítidas y aerodinámicas. Aunque los hermanos Cuadron habían colaborado muy estrechamente en el diseño de los aparatos, el G.3 y el G.4 se debían principalmente al trabajo de Gaston Cuadron, mientras que elmR.4 se debía a su hermano Rene.
El R.4 representaba una ruptura radical con todos sus hermanos anteriores, debido a su precioso fuselaje que era muy alargado y tenía una unica deriva y timón de dirección. Las alas eran de envergaduras desiguales y tenían 3 secciones cada lado, y solo el plano superior disponía de alerones. Los aterrizadores principales disponían de ruedas dobles.
Los motores eran 2 Renault 12Db de 130 hp cada uno.
La tripulación era de 3 = el piloto, y los artilleros de proa y el del puesto central.
El R.4 tuvo un buen comportamiento y se defendió con brillantez de los interceptadores enemigos, obteniendo un número importante de vicotorias.
Fue proyectado como bombardero originalmente, pero cumplió con tareas de categoría A3, es decir = triplaza de reconocimiento, realizando muy a menudo misiones fotográficas.
Hay que resaltar, que su velocidad de trepada era deficiete, por lo que algunos aparatos fueron equipados con motores Hispano-Suiza 8Aa de 150 hp.
El problema que surgio entonces radicó que los aviones tenían una cierta debilidad estructural, ya que ocurrieron varios accidentes, en uno de ellos murió Gaston Caudron el 12 de diciembre del 1915.

Especificaciones técnicas.
Biplano triplaza de bombardeo o reconocimiento.
Montab 2 motores radiales Renault 12Db de 130 hp.
Prestaciones =
Velocidad máxima al nivel del mar = 136 km hora.
Trepada a 2000 m. en 18 minutos.
Techo de servicio = 4600 m.
Autonomía = 3 horas.
Peso en vacío = 1710 kgs y en máximo despegue = 2330 kgs.
Dimensiones =
Envergadura = 21.10 m.
Longitud = 11.80 m.
Superficie alar = 70 m².
Armamento =
4 amet. Lewis de 7.7 mm. en dos soportes dobles, mas una carga de 100 kgs de "cocos".

*El R.4 nos prosperó, debido a su falta de potencia, pero fue el preludio del R.11.
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
Avatar de Usuario
Manu1946
God of Agroterra
Mensajes: 41397
Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Europa ??

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Manu1946 »

Imagen

Los hermanos René y Gastón Cuadron.
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
Arevaco83
Usuario medio
Mensajes: 170
Registrado: 18 Dic 2016, 15:54

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Arevaco83 »

A mi me da igual , pero , ¿ que tienen que ver los aviones con la agricultura? , ya lo sé, pero es que entre tanques, avioncito y parrillas de tractores esto.... huele

Alguien lo tenía que decir.
Que sepas que también puedo opinar lo contrario
Avatar de Usuario
Manu1946
God of Agroterra
Mensajes: 41397
Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Europa ??

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Manu1946 »

Aqui el único que huele debes de ser tu.
En vez de criticar, porque no colaboras un poco, si es que puedes.
Supongo que ahora estarás mucho más tranquilo, ya que lo has escrito y has tenido 1 segundo de gloria.
Seguimos pues.
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
Avatar de Usuario
Manu1946
God of Agroterra
Mensajes: 41397
Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Europa ??

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Manu1946 »

CAUDRON R.11

Este aparato era un biplano bimotor construido inicialmente para el Corps d´Armee francés, dentro de la categoría A.3 (triplaza de reconocimiento) y estaba inspirado en el modelo R.4.
Las diferencias más evidentes eran que tenía una sección del morro mas puntiaguda, y tenia 2 secciones alares en lugar de 3, a partir del montaje de los motores desapareció la rueda de proa y tambien tenía la deriva mas alargada. Solo tenía alerones en el plano superior y su estructura constituia una proeza técnica por estar fabricada en una sola pieza.
Los motores del prototipo eran los Hispano Suiza 8Ba de 200 hp. y se alojaban en las góndolas, las cuales tenían una linea muy aerodinámica y que estaban emplazadas encima del plano inferior.

Imagen
Una preciosa pintura de este modelo.

VARIANTES =

R.12 - Designación de una versión experimental de 1918, equipada con motores Hispano Suiza 8Fb de 300 hp. La aparición de un desarrollo mas prometedor del R.12, el R.14 significó el final de la serie.

R.14 - Fue un desarrollo ampliado del R.11; el prototipo apareció en agosto del 1918. Montaba motores Hispano Suiza 8Fb, proyectados inicialmente para el R.12. Su armamento consistía en un cañón Hotchkiss de 37 mm, y amet. Lewis.
Los planes para su fabricación fueron abandonados debido al armisticio en noviembre del 1918.
Imagen

Características técnicas del R.11

Aparato de caza triplaza de escolta.
Motores = 2 motores lineales Hispano Suiza 8Ba de3 215 hp. cada uno.
Prestaciones =
Velocidad máxima = 183 km hora a 2000 m.
Trepada a 2000 m en 8 mint. y 10 seg.
Techo de servicio = 5959 m.
Autonomía = 3 horas.
Peso en vacío equipado = 1422 kgs y en máximo despegue = 2167 kgs.
Dimensiones =
Envergadura del plano superior = 17.92 m y del plano inferior = 16.97 m.
Altura = 2.80 m.
Superficie alar = 54.25 m².
Armamento =
5 amet. Lewis de 7.7 mm. ( 2 en el morro, 2 en posición dorsal y 1 en la escotilla del morro).
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
Avatar de Usuario
Manu1946
God of Agroterra
Mensajes: 41397
Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Europa ??

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Manu1946 »

Imagen

CAUDRON C.21/C.21 bis /C.22 / C.23

El C.21, era un biplano bimotor, fue diseñado por Paul Deville e hizo su aparición en noviembre del 1917.
Los 2 motores iniciales eran Le Rhone de 80 hp, que mas tarde fueron reemplazados por por unos de 120 hp de la misma marca.
El modelo no obtuvo ningun pedido para el servicio, pero el diseño se desarrolló en la variante 21bis, como transporte comercial para despues de la guerra. El C.21 realizó bastantes vuelos en los primeros años de la posguerra.
El C.21 fue seguido por el bombardero nocturno C.2, con categoria oficial BN2, muy deficiente en potencia, por cuya causo no entro en fabricación.
Deville proyectó el bombardero pesado C.23, un aparato mas grande, con 2 motores Salmson de 240 hp cada uno, refrigerados por agua y capaz de transportar una carga muy pesada.
El Cau 23-BN2, apareció en febrero del 1918, recibiendo mas de 1000 pedidos, de los que tan solo se habían complementado 54 unidades en noviembre del 1918 al firmase el final de la I GM.
El C.23 tambien fue utilizado, despues de la guerra, como avión de linea. La primera versión empleada por la ruta París-Bruselas,podía transportar muy comodos 12 pasajeros.
El C.23bis, tenía una cabina de pasaje cerrada y opero durante muy poco tiempo en la linea París-Londres.

Especificaciones técnicas del C.23

Bombardero nocturno triplaza.
Montaba 2 motores radiales Salmson (Canton-Unné) 9Z de 240 hp cada uno.
Prestaciones =
Velocidad máxima = 145 km hora a 1000 m.
Techo de servicio = 4500 m.
Autonomía = 5 horas.
Peso en vacío = 2341 kgs y en máximo despegue = 4170 kgs.
Dimensiones =
Envergadura = 24.47 m.
Longitud = 12.98 m.
Altura = 3 m.
Superficie alar = 106 m².
Armamento =
3 amet. Lewis de 7.7 mm.
Podía transportar una carga de 600 kgs de "cocos".

¨*
El C.23 no tuvo suerte; los pocos ejemplares que entraron en servicio fueron retirados en el 1920.
Como ya hemos expresado anteriormente, este modelo salió en el 1918.
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
Mabasa
Usuario dorado
Mensajes: 13811
Registrado: 24 Nov 2007, 12:54
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: españa

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Mabasa »

:-BD

Manu:

Un hilo muy interesante. Sigue así, a pesar de "algunas críticas".

Una persona que se burla de otra, es porque no está contenta consigo mismo y al hacerlo se siente mejor.
Un saludo y a la espera del próximo modelo.
No pierdes si no llegas primero : pierdes si no corres.
Avatar de Usuario
Manu1946
God of Agroterra
Mensajes: 41397
Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Europa ??

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Manu1946 »

Muchas gracias maestro.
Un placer volver a leerlo en el foro.
No hago caso de las opiniones particulares, sobre el hilo, al que le guste que lo lea y al que no, que coja un libro, que es muy bueno para el cerebro.
1saludo.
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
Avatar de Usuario
Manu1946
God of Agroterra
Mensajes: 41397
Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Europa ??

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Manu1946 »

Imagen

CAUDRON C.59

Este modelo fue desarrollado por Paul Deville ayudado por Rene Talpin.
Era un aparato de entrenamiento intermedio,con una configuracion de biplano convencional con alas de 2 secciones sin decalar, estaba construido en madera con revestimiento de tela. Se le instalaron alerones solamente en el plano superior, de una envergadura ligeramente superior a la del inferior, cuyo perfil, por otra parte presentaba un ligero ángulo diedro.
El motor era un Hispano Suiza 8A, con un radiador Lamblin, alojado bajo el fuselaje, justo delante del tren de aterrizaje fijo, con montantes en forma de V y eje transversal.
El alumno iba acomodado en una cabina abierta bajo la sección central del plano superior, con la cabina del instructor a sus espaldas y situada bajo el rebajo en el borde de fuga alar. El doble mando era estandar.
El prototipo (F-ESAN)efectuó su primer vuelo en agosto del 1921.
Despues de numerosas pruebas oficiales se evidencio que era un aparato robusto y de muy buenas cualidades de vuelo y de una fiabilidad muy alta de su motor.
La Aviación Militar francesa cursó un pedido en gran escala para proceder a su puesta en servicio encuadrado en la categoróa oficial Et.2 (biplaza de entrenamiento de transición).
En cumplimiento de una serie de contratos sucesivos firmados en el periodo comprendido entre los años 1922 y 1924, se entregaron al Ejército francés mas de 1000 unidades del C.59 y la Aeronautica Maritima recibió lotes menos importantes. El C.59 se mantuvo en servicio en Francia durante 15 años.
La producción total se elevó en 1800 aparatos; muchos C.59 fueron adquiridos por escuelas civiles de vuelo y otros se exportaron a diferentes paises como Argentina, Brasil, Bulgaria,España, Finlandia, Manchukuo, Portugal, Rumania, Turquia y Venezuela.

La úica variante fue el C.59/2 del cual solo se fabricó una unidad, estando propulsada por un motor Lorraine 7Ma de 230 hp y con un tren de aterrizaje rediseñado de vía ancha.

Especificaciones técnicas

Aparato biplaza de entrenamiento.
Montaba un motor lineal Hispano Suiza 8A de 180 hp.
Prestaciones =
Velocidad máxima = 170 km hora.
Autonomía con combustible máximo = 3 horas 30 minutos.
Peso en vacío = 700 kgs y en máximo despegue = 988 kgs.
Dimensiones =
Envergadura plano superior = 10.24 m. y plano inferior =9.52 m.
Longitud = 7.80 m.
Altura = 2.90 m.
Superficie alar = 26 m².
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
Avatar de Usuario
Manu1946
God of Agroterra
Mensajes: 41397
Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Europa ??

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Manu1946 »

Imagen

CUADRON C.60

Este modelo era muy similar al C.59, pero montaba un motor rotativo Clerget 9B de 130 hp. cubierto por un capó de tipo herradura. Este modelo se le bautizó como un entrenador intermedio, siendo descartado por las autoridades militares y navales francesas. Fue utilizado por las escueles civiles francesas, dando un buen resultado.
Se exportó en cantidades considerables, siendo el mejor cliente la Fuerza Aérea finlandesa que recibió 34 aparatos entre los años 1923-24.
En Finlandia y bajo licencia se fabricaron otros 34 aparatos mas, entre los años 1927-28.
Los C.60 finlandeses llevaban los números de servicio CA.20 a CA.49 (los fabricados en Francia) y CA.61 a CA.94 (los fabricados en Finlandia). En muchos de los finlandeses se les acoplaron esquies en los meses de invierno.
Tuvieron una larga vida y no se retiraron del servicio hasta el año 1936.

Especificaciones técnicas.

Biplaza de entrenamiento intermedio.
Montaba un motor rotativo Clerget 9B con una potencia de 130 hp.
Prestaciones =
Velocidad máxima = 150 km hora.
Techo de servicio = 4000 m.
Peso en vacío = 505 kgs y en máximo despegue = 862 kgs.
Dimensiones =
Las mismas que el Caudron C.59, excepto la longitud que era de 7.50 m.

*
Este modelo, mantuvo algunas características de los aparatos de la I.G.M., como los bordes de fuga dentados, debidos a la sujeción del revestimiento de tela a los cables que unían las puntas de las costillas.
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
Avatar de Usuario
Manu1946
God of Agroterra
Mensajes: 41397
Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Europa ??

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Manu1946 »

Imagen

CAUDRON C.61

El prototipo de ese modelo de transporte civil apareció en el 1921.
Era un biplano de 3 secciones, fabricado en madera y recubierto en tela.
Montaba 3 motores Hispano Suiza de 150 hp cada uno.
El piloto y el copiloto iban en cabinas abiertas lado a lado, detrás de la parte del morro ocupada por el motor. Detras de ellos, se hallaba la bodega de carga y hacia popa, una cabina con capacidad para 6 pasajeros.
El tren de aterrizaje tenia 2 patas principales con un par de ruedas cada una, un patín de cola y una rueda de proa para impedir que el aparato clavara el morro en el aterrizaje.
Había 12 unidades de serie que montaban motores Hispano Suiza 8Ae y disponían de una cabina alargada para 8 pasajeros.
La Cia. Franco-Roumanie de Navigation Aerienne compraron 12 aparatos para la linea Bucarest y Belgrado a partir del año 1923.
Los C.61 restantes volaron para varias compañías francesas. Uno de ellos se perdió al caer al mar.

Variantes
C.61bis - En el año 1924, se modificaron la mayoria de los C.61 para instalarles motores radiales Salmson CM9 de 260 hp cada uno, en lugar de los Hispano Suiza exteriores; los aparatos de CIDNA, (Cia Franco-Roumanie) incorporaron mas tarde 2 ruedas de cola y su peso con carga llegó a los 4834 kgs., pero las prestaciones apenas variaron en relación al modelo anterior, a excepto de la autonomía que se redujo en unos 380 km.

C.81 -
Esta variante se desarrollo a partir del 61bis, e iba propulsado por 3 motores Lorraine Dietrich (1 motor central de 270 hp y los exteriores de 370 hp cada uno).
Se fabrico una serie pequeña para la Cia Franco-Roumanie con 1 motor central Lorraine Dietrich 12Db de 400 hp y 2 motores exteriores Salmson CM9 de 260 hp.
Estos aparatos eran mayores que los de la serie C.61, con una envergadura de 26.30 m. y con una superficie alar de 145 m².
Tambien su peso máximo en despegue era de 6370 kgs. Pese al aumento de tamaño solo podía transportar como máximo a 7 pasajeros.
Otros aspectos en que eran diferentes a los C.61 eran los soportes de los motores exteriores, con un sistema mejorado basado en un par de montantes en forma de V, la colocación de los pilotos en cabinas abiertas bajo la sección central del plano superior y la forma remodelada de la deriva y el timón de dirección; además del prototipo, se fabricaron otros 4 aparatos C.81.

C.183
Fue un ejemplar único fabricado especialmente para CIDNA en el año 1925.
Era muy similar al C.81, pero montaba 1 motor central Lorraine Dietrich 12Db de 400 hp y 2 Salmson CM9 de 260 hp.
Su envergadura era igual a la del C.81, solo tenía 1.10 m. mas largo el fuselaje, y el peso con carga máxima era de 60 kgs más.
Su velocidad máxima era de 139 km hora a 2000 m.

ESPECIFICACIONES TECNICAS DEL C.61 =
Transporte para 8 pasajeros.
Motores = 3 Hispano Suiza 8Ac lineales, con 180 hp. cada uno.
Prestaciones =
Velocidad máxima = 160 km hora
Techo de servicio = 4000 m.
Autonomía = 640 km
Peso en vacío = 2200 kgs y en máximo despegue = 3480 kgs.
Dimensiones =
Envergadura plano superior = 24.14 m. Plano inferior = 20.40 m.
Longitud = 14 m.
Superficie alar = 104 m².
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
Avatar de Usuario
Manu1946
God of Agroterra
Mensajes: 41397
Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Europa ??

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Manu1946 »

Imagen

CAUDRON C.109

Aparato monoplano ligero de 2 plazas, de entrenamiento o deportivo. Tenía un ala en parasol y estaba propulsado por un motor Salmson de 40 hp.
Su fuselaje tenía una estructura rectangular y construido de madera revestido de tela. La sección central del ala estaba sujeta al fuselaje mediante 4 montantes verticales de pequeño tamaño, mientras que los paneles alares exteriores se arriostraban a la parte inferior del fuselaje mediante parejas de montantes de duroaluminio. La superficie del ala estaba recubierta en tela y los paneles exteriores podían plegarse hacia atras para su transporte por carretera o para su almacenamiento. Su tren de aterrizaje fijo era de tubo de acero y llevaba montantes en forma de V que estaban unidos por un eje transversal.
El alumno o pasajero iba en una cabina abierta bajo la sección central del ala, con el piloto o instructor sentado a su espalda, en una cabina situada bajo un rebaje en el borde de fuga alar. Tambien podía instalarse doble mando si era necesario, para tareas de entrenamiento.
Este modelo fue diseñado por René Talpin, y el prototipo (F-ESAG) efectuó su primer vuelo en mayo del 1925.
Se fabricaron 24 ejemplares. Tambien hubo algunas variantes que diferían en pequeños detalles.

Variantes =
C.109-2 - El único ejemplar superviviente, el nº 6, fue redesignado como C.109-2 (hacia el 1950), al adaptar su célula para poder montarle un motor Salmson 5Aq de 85 hp, siendo matriculado con el nº F-PFLIN.

Especificaciones técnicas.
Aparato monoplano biplaza ligero deportivo y de entrenamiento.
Motor radial Salmson AD9 de 40 hp.
Prestaciones =
Velocidad máxima al nivel del mar = 126 km hora
Autonomía = 4 horas
Peso en vacío = 328 kgs y en máximo despegue = 555 kgs.
Dimensiones =
Envergadura = 11.50 m.
Longitud = 6.15 m.
Altura = 2.27 m.
Superficie alar = 20 m².

*-
Despues del C.109 se fabricaron tambien una variante con 2 unidades denominadas C.110, le siguieron = C.112 - C.113 - C.114 - C.116 y C.117, todos ellos con un solo ejemplar.
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
Responder