PROPORCIÓN ENTRE TAMAÑO DEL CASCO SU ZUNCHO Y SU PESO
Peso del casco sin guarnición
Tamaño --- talla (cm) ----- peso
60 53...... 810-930 g.
62 55...... 880-1.000 g.
64 57...... 920-1.070 g.
66 59...... 1.000-1.125 g.
68 61...... 1.025-1.170 g.
70 63...... 1.060-1.230 g.
------
La guarnición del modelo 1931 fue un elemento básico en el nuevo casco. Adoptada en los últimos cascos Mº 16, considerados por ello "de transición", supuso una gran aportación por su comodidad, ligereza y posibilidad de sustitución, que mejoraba ostensiblemente su higiene.
Esta guarnición, que ya había probado su idoneidad durante el periodo prebélico, fue un elemento que no precisó de ningún retoque a lo largo de la guerra.
Montada sobre dos zunchos de aluminio, contará con una suspensión de cuero con función de sudadera.
Estaba anclada mediante 2 zunchos de una aleación de aluminio de 35mm. ensamblados por flejes de acero (que se comportan como amortiguadores ante los golpes recibidos por el casco).
Tres flejes de acero de 15mm. remachados al zuncho interior, muellean tras pasar por una serie de ranuras del otro zuncho y compactan el conjunto.
El zuncho externo tiene un orificio y dos ranuras para los tres remaches. El zuncho exterior tiene un ligero y estrecho embutido en la parte alta para facilitar su encaje en el casco.
Las anillas rectangulares de 22x16mm. para el barboquejo se sujetan sobre pletinas de aluminio remachadas al zuncho exterior; en el zuncho aparecen diversas marcas: en el lado derecho suele figurar el fabricante, y en el izquierdo, las tallas del casco y guarnición.
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
El antecedente del casco alemán de la II G.M., lo encontramos en los diseños de la I Guerra Mundial, los = M16 y el M18.
A principios de 1915, el Dr. Friedrich Schwer del Instituto Tecnológico de Hannover, finalizó un estudio sobre las heridas en la cabeza de los soldados del frente, provocadas por la guerra de trincheras. El Dr. Schwer, estuvo trabajando con el departamento médico del 18 Cuerpo del Ejército en el que fue Capitán de artillería.
Una vez acabado su estudio, remitió su recomendación para el uso del casco de acero a través del Profesor Dr. August Baird, cirujano del 18 Ejército.
Poco después se le ordenó ir a Berlin, donde se le encomendó la tarea de diseñar y producir un casco de acero adecuado.
Así nació el casco alemán M16 (1916)
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
Una vez finalizada la I G.M., Hitler empezó a movilizar sus tropas, se aprovecho el antiguo modelo M18 pasándose a denominar "casco transitorio", que correspondia a este modelo, al que se adaptó la nueva guarnición interior, denominada M31.
Es en el año 1935 que apareció el nuevo casco "M35" y que fue incoporado al Ejército inmediatamente. Su diseño fue una mejora de los anteriores modelos M16 y M18. Tanto la cúpula, como en el visor y el protector del cuello se recortaron en el nuevo diseño, resultando un casco más pequeño pero sin perder su capacidad de protección. Este nuevo modelo también incorporó la nueva guarnición interior modelo M31, con aro de sujeción con flejes y cuero de 8 lengüetas.
El M35, tiene remaches en los orificios de aireación laterales (que sustituyeron a los tetones de aireación y que servian para sujetar el ya anticuado stirnpanzer de los modelos M16 y M18), y el borde del casco esta doblado hacia el interior.
A raíz de la sospecha de que el remache de los orificios de aireación del modelo M35, podía actuar como un proyectil tras recibir el casco un fuerte impacto, provocando heridas graves en la cabeza y tambíen con el motivo de economizar sus costes de fabricación, en 1940 aparece un nuevo modelo/variante, el M40 que por orden del Alto mando del ejército de 26/03/1940 sustituyó al anterior M35. En este nuevo modelo, se eliminaron los remaches en los orificios de aireación siendo sustituidos por una simple estampación en relieve sobre el metal, esta nueva variante conserva el borde doblado hacia el interior.
En 1942 (Orden del Alto mando de fecha 6/7/1942) vuelve a aparecer un nuevo modelo el M42 Esta vez la motivación de este nuevo modelo fue para reducir el coste de fabricación de los cascos, se mantiene la estampación de los orificios de aireación y el borde ya no se dobla, con lo que el casco aparenta tener mayor envergadura.
Según el arma o destino los cascos estaban pintados de distintos colores:
Los distintos fabricantes marcaban los cascos en el interior, con sus marcas junto con la talla de la olla. Estas marcas normalmente se situaban en el interior del faldón derecho, y en la parte inferior trasera se marcaba el lote de fabricación, que podía ser sólo un número o un número precedido de DN (Deutsch norm).
La estampación del fabricante y de la talla, cambió de lugar durante el transcurso de la guerra situándose en el faldón de la parte trasera sobre el número del lote.
Fabricante
Localidad
Marca
F.W. Quist GMBH
Esslingen
Q
Eisemhüttenwerke
Thale
ET (1943) ckl
Vereignite Deutsch Nikelwerke
Schwerte
NS
Sächsische Emailler und Stanzwerke
Lauter
SE (1943) hkp
Emailierwerke AG
Fulda
FS / EF
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
Una orden del 17 de febrero de 1934, en la que mandaba que todos los cascos debían llevar 2 calcas laterales, en el lado derecho el escudo tricolor con los colores nacionales, y en el izquierdo el emblema del arma en el que servían.
Una vez iniciada la guerra en el Alto mando se dieron cuenta que la calca con los colores nacionales era visible a largas distancias y que servia de blanco para los francotiradores enemigos, por lo que en 1940 decidieron eliminarla para los cascos usados en el frente.
En 1942 desaparece también la calca izquierda (en los cascos del frente) época en que se empizan a pintar los cascos con tonos miméticos para camuflaje.
Dimensiones de las calcas:
Tricolor nacional: 40 mm x 33 mm
Aguila Heer: 40/41 mm x 33 mm (Ejército de tierra)
Aguila Kriegsmarine: 40/41 mm x 33 mm (Marina)
Aguila Luftwaffe 1a: 36 mm x 60 mm (Ejercito del Aire)
Aguila Luftwaffe 2a: 36 mm x 67 mm
Se toleraba una diferencia de hasta 1 mm entre los fabricantes. Pero solo 1 mm.
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
La guarnición interior M31, constaba de un aro de aluminio (mas tarde se fabricó en zinc) con flejes que hacen la función de amortiguadores, y que va unido al casco por tres remaches, uno en cada lado y uno trasero.
A este aro va unida la guarnición de cuero (piel de oveja, cabra o cerdo) formada por 7 ó 8 lengüetas, las cuales tienen 5 orificios de aireación. Estas lengüetas tienen un orificio en el extremo por el que pasa un cordel que servía para enlazarlas.
Grafica 1.
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)