Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1718
- Registrado: 13 Ene 2012, 13:30
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Yo lo recuerdo perfectamente porque acababa de llegar al CIR de San Clemente de Sasebas, ( Gerona), a cumplir con la Patria y creo que fue a primeros de Mayo no a finales, porque el 30 ya habíamos jurado bandera. Estábamos aco-jonados porque pensábamos que en el ejército comprarían lo mas barato, por suerte no pasó nada.
P.D. Como ves en años no me ganas,jajaja...
P.D. Como ves en años no me ganas,jajaja...
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
En lo nuestro estamos tan acostumbrados a que todo sean trabas inútiles por parte de las consejerías y rogativas nuestras para que se nos de permiso para solucionar nuestros problemas de una manera fácil y eficaz, que cuando alguien lo hace es digno de mención. Me refiero a la nueva consejera de agricultura de Extremadura: Begoña García Bernal.
La mayoría de nuestros consejeros parecen que vienen con un chip en el ADN que les impide escucharnos y somos nosotros los que ha base de insistencia y peticiones fácilmente resolubles si ellos quisieran, los que tenemos que movilizarnos si queremos cambiar algo.
Es por ello que cuando llega alguien y dice: ¡A ver! ¿Qué problemas urgentes hay? ¿Qué solución aportan los afectados? ¿Se puede hacer una excepción o cambiar la normativa? Sí. Pues a ello.
Eso es lo que ha hecho esta consejera con dos problemas de su agro en muy corto plazo. El primero la quema del rastrojo para intentar paliar los problemas del mosquito del trigo y el segundo -y también muy lógico- es cambiar la normativa y permitir la caza (resolución de emergencia cinegética) de animales transmisores de la tuberculosis bobina en zonas donde los ganaderos padecen esta enfermedad. Así de sencillo. Lo curioso de esta consejera es que hasta ella misma parece sorprenderse de lo fácil que era la solución pues ella misma se contesta al decir que todo esto se podía haber hecho antes. ¡Exactamente consejera! Y como eso muchas cosas más que nosotros demandamos y no sabemos por qué se nos deniegan habiendo soluciones sencillas. No sé si García Bernal lo hará bien o no, eso lo juzgarán sus paisanos pero desde la lejanía ha empezado con buen pie.
La mayoría de nuestros consejeros parecen que vienen con un chip en el ADN que les impide escucharnos y somos nosotros los que ha base de insistencia y peticiones fácilmente resolubles si ellos quisieran, los que tenemos que movilizarnos si queremos cambiar algo.
Es por ello que cuando llega alguien y dice: ¡A ver! ¿Qué problemas urgentes hay? ¿Qué solución aportan los afectados? ¿Se puede hacer una excepción o cambiar la normativa? Sí. Pues a ello.
Eso es lo que ha hecho esta consejera con dos problemas de su agro en muy corto plazo. El primero la quema del rastrojo para intentar paliar los problemas del mosquito del trigo y el segundo -y también muy lógico- es cambiar la normativa y permitir la caza (resolución de emergencia cinegética) de animales transmisores de la tuberculosis bobina en zonas donde los ganaderos padecen esta enfermedad. Así de sencillo. Lo curioso de esta consejera es que hasta ella misma parece sorprenderse de lo fácil que era la solución pues ella misma se contesta al decir que todo esto se podía haber hecho antes. ¡Exactamente consejera! Y como eso muchas cosas más que nosotros demandamos y no sabemos por qué se nos deniegan habiendo soluciones sencillas. No sé si García Bernal lo hará bien o no, eso lo juzgarán sus paisanos pero desde la lejanía ha empezado con buen pie.
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Esto es algo que los andaluces no entendemos. En el caso de los ERE se le da una subvención fraudulenta a una empresa de la sierra norte de Sevilla llamada Tierra Virgen Alimentación, hoy llamada Editorial Partne (debería llamarse parné). Como se ve nada por su nombre indica que se dedique a lo mismo. Probado que el acusado tendría que devolver 1´3 mill€. Pues señores ha prescrito según la sala de lo contencioso-administrativo del tribunal superior andaluz. http://www.diariodecadiz.es/article/and ... s/ere.html
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1718
- Registrado: 13 Ene 2012, 13:30
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
¡ Cuanta razón tenía aquel que decía que la justicia es un cachondeo!. No dudo que la sentencia se ajusta a derecho, pero hay cosas que claman al cielo.Curroii escribió:Esto es algo que los andaluces no entendemos. En el caso de los ERE se le da una subvención fraudulenta a una empresa de la sierra norte de Sevilla llamada Tierra Virgen Alimentación, hoy llamada Editorial Partne (debería llamarse parné). Como se ve nada por su nombre indica que se dedique a lo mismo. Probado que el acusado tendría que devolver 1´3 mill€. Pues señores ha prescrito según la sala de lo contencioso-administrativo del tribunal superior andaluz. http://www.diariodecadiz.es/article/and ... s/ere.html
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1718
- Registrado: 13 Ene 2012, 13:30
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Hace días hablaba el amigo Curroi de la problemática con el lobo en algunos sitios, os paso el enlace a varias noticias de aquí de Asturias.
http://www.lne.es/asturias/2016/05/31/c ... 34919.html
http://www.lne.es/cuencas/2016/05/15/gu ... 26949.html
http://www.lne.es/caudal/2015/03/26/apa ... 32616.html
Parece que la gente se hartó de aguantar y se toman la justicia por la mano y además lo hacen público, también digo que como los cojan que se vayan preparando unos cuantos miles de euros.
http://www.lne.es/asturias/2016/05/31/c ... 34919.html
http://www.lne.es/cuencas/2016/05/15/gu ... 26949.html
http://www.lne.es/caudal/2015/03/26/apa ... 32616.html
Parece que la gente se hartó de aguantar y se toman la justicia por la mano y además lo hacen público, también digo que como los cojan que se vayan preparando unos cuantos miles de euros.
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Yo soy de la opinión de que la culpa no es del lobo en sí, sino de los que los reintroducen o impiden un control de la especie que hagan que la ganadería sea su supermercado. La imagen es dantesca (si la cabeza hubiera aparecido en la cama de un ecologista radical sería propia de El Padrino) pero no lo es menos la del ganado atacado medio devorado o destripado a las que yo añado el plus no sólo económico sino de querencia que tiene el ganadero con sus animales.
Leo que en CyL se pagará 140€ por oveja muerta y 385 por ternera o más dependiendo de la edad del animal muerto. Además se darán otras compensaciones por el lucro cesante, es decir lo que deja de ganar el ganadero mientras recompone su explotación. Además de se promete que las compensaciones llegarán en 15 días. Esas promesas se han hecho con anterioridad y o no se han cumplido los plazos de las indemnizaciones teniendo que recomponerse sólo el ganadero o para cuando han llegado los dineros el lobo ha vuelto a desbaratar la nueva planificación del ganadero con otros ataques. Eso debe de ser frustrante porque nadie debe de ganarse la vida acongojado porque en un pis pas se va todo al garete y el culpable sigue a sus anchas. A los agricultores nos ocurre algo parecido con los siniestros climatológicos pero estos son incontrolables sin embargo el ganadero tiene que ver no sólo que no se toman medidas efectivas contra algo que se podría controlar sino que encima son los humanos los que con sus acciones o dejaciones son los culpables de su sinvivir. Esos dineros no son más que un parche mientras no se tomen otras medidas. Es simplemente una postura intermedia de las administraciones para justificar que se hace algo y además sirven para que la opinión pública y los ecologistas se hagan esta pregunta: ¿Qué más quieren los ganaderos si se les paga por las pérdidas? Primero que no se les paga las pérdidas y segundo que un ganadero solo quiere que lo dejen trabajar en paz sin indemnizaciones y sin muertes. Si no se toman medidas esos ganaderos estarán o están ya en peligro de extinción.
El lobo necesita control de población y presión humana para que esté donde tiene que estar y alimentándose de lo que tiene que alimentarse. Me parece de una hipocresía inmensa que una de las medidas que las administraciones pone para los ganaderos sea esta: "Esta medida de compensación de daños irá acompañada de otras que permitan reducir los daños reiterados a determinadas explotaciones, como es el asesoramiento para establecer medidas preventivas y la búsqueda de líneas para su financiación, y si no hubiera otras soluciones satisfactorias, controlar las poblaciones locales de lobos."
Esto es lamentable porque ese asesoramiento no es otro que decirle al ganadero que se gaste pasta para defenderse (siempre y cuando no coja una escopeta y se lie a tiros)y si no la tiene le facilitan préstamos, cuando el ganadero esté arruinado entonces controlarán al lobo.
Recuerdo una frase que me hizo gracia de un ganadero vasco refiriéndose a los ecologistas: Éstos no pararán hasta que el lobo se pasee por Bilbao.
Leo que en CyL se pagará 140€ por oveja muerta y 385 por ternera o más dependiendo de la edad del animal muerto. Además se darán otras compensaciones por el lucro cesante, es decir lo que deja de ganar el ganadero mientras recompone su explotación. Además de se promete que las compensaciones llegarán en 15 días. Esas promesas se han hecho con anterioridad y o no se han cumplido los plazos de las indemnizaciones teniendo que recomponerse sólo el ganadero o para cuando han llegado los dineros el lobo ha vuelto a desbaratar la nueva planificación del ganadero con otros ataques. Eso debe de ser frustrante porque nadie debe de ganarse la vida acongojado porque en un pis pas se va todo al garete y el culpable sigue a sus anchas. A los agricultores nos ocurre algo parecido con los siniestros climatológicos pero estos son incontrolables sin embargo el ganadero tiene que ver no sólo que no se toman medidas efectivas contra algo que se podría controlar sino que encima son los humanos los que con sus acciones o dejaciones son los culpables de su sinvivir. Esos dineros no son más que un parche mientras no se tomen otras medidas. Es simplemente una postura intermedia de las administraciones para justificar que se hace algo y además sirven para que la opinión pública y los ecologistas se hagan esta pregunta: ¿Qué más quieren los ganaderos si se les paga por las pérdidas? Primero que no se les paga las pérdidas y segundo que un ganadero solo quiere que lo dejen trabajar en paz sin indemnizaciones y sin muertes. Si no se toman medidas esos ganaderos estarán o están ya en peligro de extinción.
El lobo necesita control de población y presión humana para que esté donde tiene que estar y alimentándose de lo que tiene que alimentarse. Me parece de una hipocresía inmensa que una de las medidas que las administraciones pone para los ganaderos sea esta: "Esta medida de compensación de daños irá acompañada de otras que permitan reducir los daños reiterados a determinadas explotaciones, como es el asesoramiento para establecer medidas preventivas y la búsqueda de líneas para su financiación, y si no hubiera otras soluciones satisfactorias, controlar las poblaciones locales de lobos."
Esto es lamentable porque ese asesoramiento no es otro que decirle al ganadero que se gaste pasta para defenderse (siempre y cuando no coja una escopeta y se lie a tiros)y si no la tiene le facilitan préstamos, cuando el ganadero esté arruinado entonces controlarán al lobo.
Recuerdo una frase que me hizo gracia de un ganadero vasco refiriéndose a los ecologistas: Éstos no pararán hasta que el lobo se pasee por Bilbao.
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
¿De quién es el campo? Somos tan ilusos que nos creemos que de los propietarios. Voy a poner dos ejemplos pero hay tantas intromisiones en nuestros asuntos que demuestran muy claramente que además de los chorizos,las administraciones y todo tipo de colectivos, el campo es de todo el mundo menos los propietarios.
Luís Miguel Domínguez, difusor de la naturaleza conocido por sus programas televisivos, ¡sí hombre, sí! Ese hombrón de las gafitas, melenita ya rala y barba entrecana que durante muchos años se ha dedicado hablar de la naturaleza con programas pedagócicos como "Fauna callejera" y muchos más que siempre han tenido un tinte educativo y suave, y que muchas de sus entrevistas con agricultores y ganaderos se caracterizaban por un talante conciliador-al menos ante las cámaras-. Pues ese mismo hombre es el que ahora está detrás del proyecto lobo Marley. Estas son algunas de sus perlas: "Las asociaciones de ganaderos se creen que el campo es suyo". "Hay 17 comunidades aún donde la repoblación del lobo es factible". "Con vuestra contribución estamos trabajando en demandas legales contra particulares y administraciones tanto en España como en Bruselas". Es curioso que desde estos colectivos se hable que la mejor defensa del ganado es que el ganadero pernocte en su explotación. Teniendo en cuenta que por lo visto el campo no es tuyo, que encima te manden a dormir allí, y cuando el dueño de la explotación(el lobo) aparezca tú única protección serán tus perros y un fuerte: ¡Chape, fuera,chape, que me vas a arruinar! Lo digo porque si coges la lobera te expones a una denuncia.
También es curioso que mientras el lobo se extiende, también lo hacen sus presas naturales -todo predador preferirá un ternero desvalido a un jabalí- por tanto no sirve como regulador del ecosistema. Sus presas naturales prosperan al socaire de los cotos de cazas y transmiten enfermedades al ganado doméstico. Felicitaba yo a la consejera de agricultura extremeña por su rápida decisión de crear una normativa que permita la caza controlada en sitios conflictivos de la tuberculosis bobina. Rápidamente desde la federación extremeña de caza (Fedexcaza) se han apresurado a decir a los agricultores y ganaderos que: ¡Quietos y paraos! Que los bichos que merodean e incluso se meten en sus propiedades es competencia de los titulares del aprovechamiento cinegético. Que ya verán ellos cómo lo hacen pero que ni se te ocurra pegar un tiro al bicho que se come tu maíz sin permiso.
Si añadimos a esto ecoturistas,ecologistas y todo tipo de fauna que pululan sin el más mínimo respeto por tu propiedad, está claro que el campo es de todos menos del propietario. Eso sí obligaciones que no nos falten.
Luís Miguel Domínguez, difusor de la naturaleza conocido por sus programas televisivos, ¡sí hombre, sí! Ese hombrón de las gafitas, melenita ya rala y barba entrecana que durante muchos años se ha dedicado hablar de la naturaleza con programas pedagócicos como "Fauna callejera" y muchos más que siempre han tenido un tinte educativo y suave, y que muchas de sus entrevistas con agricultores y ganaderos se caracterizaban por un talante conciliador-al menos ante las cámaras-. Pues ese mismo hombre es el que ahora está detrás del proyecto lobo Marley. Estas son algunas de sus perlas: "Las asociaciones de ganaderos se creen que el campo es suyo". "Hay 17 comunidades aún donde la repoblación del lobo es factible". "Con vuestra contribución estamos trabajando en demandas legales contra particulares y administraciones tanto en España como en Bruselas". Es curioso que desde estos colectivos se hable que la mejor defensa del ganado es que el ganadero pernocte en su explotación. Teniendo en cuenta que por lo visto el campo no es tuyo, que encima te manden a dormir allí, y cuando el dueño de la explotación(el lobo) aparezca tú única protección serán tus perros y un fuerte: ¡Chape, fuera,chape, que me vas a arruinar! Lo digo porque si coges la lobera te expones a una denuncia.
También es curioso que mientras el lobo se extiende, también lo hacen sus presas naturales -todo predador preferirá un ternero desvalido a un jabalí- por tanto no sirve como regulador del ecosistema. Sus presas naturales prosperan al socaire de los cotos de cazas y transmiten enfermedades al ganado doméstico. Felicitaba yo a la consejera de agricultura extremeña por su rápida decisión de crear una normativa que permita la caza controlada en sitios conflictivos de la tuberculosis bobina. Rápidamente desde la federación extremeña de caza (Fedexcaza) se han apresurado a decir a los agricultores y ganaderos que: ¡Quietos y paraos! Que los bichos que merodean e incluso se meten en sus propiedades es competencia de los titulares del aprovechamiento cinegético. Que ya verán ellos cómo lo hacen pero que ni se te ocurra pegar un tiro al bicho que se come tu maíz sin permiso.
Si añadimos a esto ecoturistas,ecologistas y todo tipo de fauna que pululan sin el más mínimo respeto por tu propiedad, está claro que el campo es de todos menos del propietario. Eso sí obligaciones que no nos falten.
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Mientras tanto el "ganaderus ibericus" se extigue sin remision!
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1718
- Registrado: 13 Ene 2012, 13:30
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
No se si leísteis los comentarios que hay debajo de las noticias que puse, si lo hacéis podéis ver en que sentido van la mayoría de los comentarios, a mi de varios que mandé solo me publicaron uno, el resto se ve que el moderador-censor es también ecolo-GETA, ( así se lo puse en el último sabedor de que no me lo publicaba). Creo que ya lo comenté mas veces, aquí hace 15-20 años que no puedes sembrar absolutamente nada si no lo cierras o bien con pastor eléctrico o con estacas y malla porque si no el jabalí te destroza todo, aún y con todo hay veces que se arregla para entrar, esta noche mismo estuvo hozando bien cerca de mi casa, yo no lo vi, pero un vecino ya lo vio varias veces al atardecer y dice que da miedo de lo grande que es.
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Muchas veces he dicho que por aquí el riego no es jauja por muchos motivos pero sobretodo por el encarecimiento paulatino y brutal de la electricidad. Antes por ser electricidad para la agricultura y la ganadería teníamos unos precios más reducidos y unas mejores tarifas si regábamos de noche. En el verano andaluz esta última opción era la más adecuada porque además de espantar chorizos el riego nocturno es mucho más aprovechable para los cultivos. Yo, con los años, cada vez me he vuelto más remiso a los cambios porque en lo nuestro no recuerdo que ninguno fuera para mejorar nuestros intereses. Cuando liberaron el sector con la promesa de que la competencia abarataría los precios recuerdo que hubo un revuelo de gente comparando y cambiándose de compañía. No moví ni un papel. Hoy leo que somos uno de los países europeos que más paga por la electricidad agrícola: es un 38% más cara que la media. Y desde el 2013 al 2015 ha subido ni más ni menos que un 42´3%. Es decir la tan cacareada competencia ha servido para ver quién nos la mete más doblada. Nuestras protestas no han servido de nada y ni tan siquiera he leído por ahí que Competencia investigue.
El riego por tanto por aquí se ha convertido en un artículo de lujo y despilfarro de agua. Es un artículo de lujo porque hay pocos cultivos que aparte de los gastos usuales sean rentables a la hora de meter el factor determinante de la electricidad. Es más cultivos como la remolacha a pesar de ser de riego ya uno de los factores determinantes son las lluvias primaverales que ahorren riego caro. Y cultivos como los herbáceos el riego es de socorro para salvar la cosecha porque si pretendes sacar una buena producción a base de riego te cuesta el dinero dado el precio de nuestros cereales.
Y es un despilfarro porque si por un lado se fomenta la economía de agua (yo tengo gotero para el algodón pero ya no lo uso) por otro esa economía de agua implica un mayor tiempo del uso de la electricidad. El goteo es con creces más efectivo y productivo para el algodón que el riego por aspersión. No sólo por el ahorro de agua sino sino por una mejor asimilación por parte del cultivo además de poder meterle los nutrientes. Ocurre que el precio del algodón ha llegado a ser tan bajo que se siembra para la subvención porque el resto se lo llevan los gastos. Se trata ya pues de meterle la mayor cantidad de agua posible en el menor tiempo posible porque la electricidad ha pasado de ser un factor más de nuestros gastos a uno primordial.
Es por ello muy necesario que Competencia le meta mano a las eléctricas y que éstas dejen de ser uno de los nichos de trabajo para políticos retirados.
Nuestras inversiones agrícolas pocas veces se ven recompensadas (tal vez al principio) pero tarde o temprano se sacan de la chistera un gasto que poco a poco termina con la mayoría de ellas.
Yo ya ni intento animar a mi primo cuando le vengo con el cuento de alguna buena noticia, me rindo y le doy la razón: "Ezto eztá tó eztudiao pá que no levantemo la cabeza".
El riego por tanto por aquí se ha convertido en un artículo de lujo y despilfarro de agua. Es un artículo de lujo porque hay pocos cultivos que aparte de los gastos usuales sean rentables a la hora de meter el factor determinante de la electricidad. Es más cultivos como la remolacha a pesar de ser de riego ya uno de los factores determinantes son las lluvias primaverales que ahorren riego caro. Y cultivos como los herbáceos el riego es de socorro para salvar la cosecha porque si pretendes sacar una buena producción a base de riego te cuesta el dinero dado el precio de nuestros cereales.
Y es un despilfarro porque si por un lado se fomenta la economía de agua (yo tengo gotero para el algodón pero ya no lo uso) por otro esa economía de agua implica un mayor tiempo del uso de la electricidad. El goteo es con creces más efectivo y productivo para el algodón que el riego por aspersión. No sólo por el ahorro de agua sino sino por una mejor asimilación por parte del cultivo además de poder meterle los nutrientes. Ocurre que el precio del algodón ha llegado a ser tan bajo que se siembra para la subvención porque el resto se lo llevan los gastos. Se trata ya pues de meterle la mayor cantidad de agua posible en el menor tiempo posible porque la electricidad ha pasado de ser un factor más de nuestros gastos a uno primordial.
Es por ello muy necesario que Competencia le meta mano a las eléctricas y que éstas dejen de ser uno de los nichos de trabajo para políticos retirados.
Nuestras inversiones agrícolas pocas veces se ven recompensadas (tal vez al principio) pero tarde o temprano se sacan de la chistera un gasto que poco a poco termina con la mayoría de ellas.
Yo ya ni intento animar a mi primo cuando le vengo con el cuento de alguna buena noticia, me rindo y le doy la razón: "Ezto eztá tó eztudiao pá que no levantemo la cabeza".
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
mas razón que un santo tiene tu primo, yo no tengo electricidad ni en la nave donde guardo los cacharros y aperos porque a pesar de tener endesa un punto de luz a doscientos metros de mi nave no quiere dármela de allí y quiere le de un rodeo a la subestación, tengo mi nave junto a subestación eléctrica, de dos kilómetros, una M pati endesa que la única beneficiada iba a ser tu que me ibas a tener de cliente yo pa echarle gasiol a los chismes me basto con un generadorcito, a propósito currooi como quedo eso de la cuota de potencia los meses que no utilizais energía eléctrica teneis que seguir pagándola o que.
era una averia tan grande que no se pudo arreglar ni con alambres.
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Si, nosotros pagamos un mínimo de 28€ cada 2 mes pero mis primos pagarán su parte. Verás es que el cortijo esta dividido en dos partes (es grande) y hace ya muchos años que Endesa nos propuso poner un poste al mismo lado. Mi madre y mi tía aceptaron. Mis primos metieron el agua con un pocito doméstico y yo tiré una línea subterránea para el motor de riego de mi pozo. Como dices la luz la usamos muy poco (a lo largo de los años ya no cabe más maquinaria sobretodo por parte de mis primos). Ventajas: la comodidad, porque antes hacíamos lo mismo sin electricidad (yo regaba con un motor de gasoil y nos apañábamos con generadores) pero sobre todo la revalorización que ha tenido con el tiempo. Me explico: en 3 días quitamos todos los cacharros,limpiamos, encalamos, ponemos guirnaldas de bombillas y ya tenemos un sitio de celebración. A lo largo de los años ha habido bodas, bautizos y sobretodo comuniones. Tal es así que parientes más lejanos nos han pedido favores de ese tipo. Mi comunión fue en mi casa con una tarta pero los tiempos cambiaron y ya sabes la tontería de marcarse el pegote de comuniones como bodas y en un cortijo queda bien y se ahorra el sitio.
Te explico lo de la revaloriación. Ese cortijo vivió tiempos mejores. Ahí vivían mis abuelos, sus trabajadores y había sitio para los eventuales. Los herederos lo conservamos como está pero teniendo en cuenta que su usó cambió de un lugar de vivienda y trabajo a ser todo de trabajo y ya digo con los años más cacharros. Muerta mi tía y mi tío,en la herencia a una de mis primas le ha tocado la parte del cortijo y menos tierras. Pues desde hace un año tiene una oferta suculenta de alemanes para cortijo rural y cría de caballos. El problema que tienen los alemanes soy yo, quieren mi huerto y sus frutales la zona de cuadras con un patio que tenía mi abuelo para las yeguas y sobretodo el agua en abundancia para sus fines. Ya hay varios así por aquí y su problema es el mismo o la luz o el agua. El problema del agua lo están solventando comprándola y llevándosela durante la seca en cubas. Aunque yo tengo una amiga alemana que es domadora de caballos, ella sabe que no me gustan sus jefes. Compran en el Lidl aunque esté más lejos, se tren sus clientes desde Alemania y es para uso y disfrute de alemanes ricos que nadie ve. Las playas a una hora, el relax en el campo y la sierra a 20 minutos. El potencial es muy bueno, me lo ha dicho muchas veces un cuñado que es mano derecha de hoteleros belgas con hoteles de lujo pero para eso hacen falta muchas perras y dejar el campo totalmente.
Porche, amigo, valiente royo te he soltado para tu pregunta. En fín que sí pago pero poco me parece. Otra cosa es cuando riego.
Te explico lo de la revaloriación. Ese cortijo vivió tiempos mejores. Ahí vivían mis abuelos, sus trabajadores y había sitio para los eventuales. Los herederos lo conservamos como está pero teniendo en cuenta que su usó cambió de un lugar de vivienda y trabajo a ser todo de trabajo y ya digo con los años más cacharros. Muerta mi tía y mi tío,en la herencia a una de mis primas le ha tocado la parte del cortijo y menos tierras. Pues desde hace un año tiene una oferta suculenta de alemanes para cortijo rural y cría de caballos. El problema que tienen los alemanes soy yo, quieren mi huerto y sus frutales la zona de cuadras con un patio que tenía mi abuelo para las yeguas y sobretodo el agua en abundancia para sus fines. Ya hay varios así por aquí y su problema es el mismo o la luz o el agua. El problema del agua lo están solventando comprándola y llevándosela durante la seca en cubas. Aunque yo tengo una amiga alemana que es domadora de caballos, ella sabe que no me gustan sus jefes. Compran en el Lidl aunque esté más lejos, se tren sus clientes desde Alemania y es para uso y disfrute de alemanes ricos que nadie ve. Las playas a una hora, el relax en el campo y la sierra a 20 minutos. El potencial es muy bueno, me lo ha dicho muchas veces un cuñado que es mano derecha de hoteleros belgas con hoteles de lujo pero para eso hacen falta muchas perras y dejar el campo totalmente.
Porche, amigo, valiente royo te he soltado para tu pregunta. En fín que sí pago pero poco me parece. Otra cosa es cuando riego.
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Pues bueno señores, ya lo tenemos aquí, en Andalucía, los ecologistas han presionado a la Junta y Susanita está dubitativa. Quieren meter al lobo en las dehesas andaluzas. ¡Lo que les faltaba! Ayer dio una charla un ganadero salmantino sobre la experiencia del lobo y la ganadería en su tierra a 200 ganaderos andaluces posibles afectados en un futuro: sonde hay lobo se acabó la ganadería. "Los ganaderos de Sevilla dejan claro que no quieren al lobo y en rechazar el plan de la Junta
Desde Salamanca avisan: "La dehesas es su restaurante, hoy ternera, mañana cordero, pasado cochino". ¿Me puede explicar alguien qué necesidad hay? La única es la pervivencia de los ecologistas que además de crear un problema donde no lo hay, de eso viven de crearlos. http://www.agroinformacion.com/noticias ... junta.aspx
Desde Salamanca avisan: "La dehesas es su restaurante, hoy ternera, mañana cordero, pasado cochino". ¿Me puede explicar alguien qué necesidad hay? La única es la pervivencia de los ecologistas que además de crear un problema donde no lo hay, de eso viven de crearlos. http://www.agroinformacion.com/noticias ... junta.aspx
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
royo ilustrativo, viene bien de vez en cuando y mas ahora con el stress de la cosechadora, antes de que claudiques y hagas trato con los alemanes no vendría mal una quedada para comer un arroz con marisco, el marisco lo llevo yo por supuesto.
era una averia tan grande que no se pudo arreglar ni con alambres.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 6622
- Registrado: 15 Ago 2014, 12:34
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Hombre el lobo es poca cosa, yo puesto a introducir traería al tigre de Bengala, que es más bonito jejeje y si tren unos elefantitos y unas buenas se podrían hacer safaris y todo.
Como dejen mangonear a tanto tonto, no se donde vamos a llegar.
Como dejen mangonear a tanto tonto, no se donde vamos a llegar.
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Ahora lo tengo un poco desordenado. A ver cuando se tiene tiempo y le doy un lavaillo de cara.https://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q= ... jU1KJhb2kw
¡Pues no hay que poner a gente de acuerdo para vendérselo a los alemanes! Mi prima tiene sólo la parte habitable del cortijo y sus hermanos naves. Nosotros naves y el patio de las Yeguas. La oferta era suculenta si yo fuera el dueño de todo, aparte de las tierras que tiene cada uno. Esta mañana mi primo ha sacado la cosechadora de una nave y se estaba acordando de los antepasados del cotero que con el royo de cargarse a los meloncillos se ha cargados los 10 gatos que había por aquí y dice que está todo minado de ratas. A ver si hay alguna celebración y te invito. El año que viene una de mis hijas hace la primera comunión y lo mismo me decido a movilizar el tinglado. O le pido prestado el cortijo a mi vecino del que he puesto la dirección. Por cierto ya le han metido algunos mano al trigo duro. Muy mal en general los adelantados una media de 2000k/ha y para colmo lo están echando para pienso porque se han removio(germinao) y el mosquito ha arrasado fulminando hectáreas de parcelas. Uno algo más tardío y que le dio un riego de nascencia dice que ha llegado a los 6000Kg pero no ha tenido ningún problema y las lluvias las cogió bien. Nosotros todavía no hemos empezado. Por aquí todo el mundo se está preguntando qué le ha pasado al trigo y la verdad es que le ha pasado de todo y unos escaparán muy mal, mal, regular y otros bien. Ya digo es el año más disparejo que he visto al trigo.
¡Pues no hay que poner a gente de acuerdo para vendérselo a los alemanes! Mi prima tiene sólo la parte habitable del cortijo y sus hermanos naves. Nosotros naves y el patio de las Yeguas. La oferta era suculenta si yo fuera el dueño de todo, aparte de las tierras que tiene cada uno. Esta mañana mi primo ha sacado la cosechadora de una nave y se estaba acordando de los antepasados del cotero que con el royo de cargarse a los meloncillos se ha cargados los 10 gatos que había por aquí y dice que está todo minado de ratas. A ver si hay alguna celebración y te invito. El año que viene una de mis hijas hace la primera comunión y lo mismo me decido a movilizar el tinglado. O le pido prestado el cortijo a mi vecino del que he puesto la dirección. Por cierto ya le han metido algunos mano al trigo duro. Muy mal en general los adelantados una media de 2000k/ha y para colmo lo están echando para pienso porque se han removio(germinao) y el mosquito ha arrasado fulminando hectáreas de parcelas. Uno algo más tardío y que le dio un riego de nascencia dice que ha llegado a los 6000Kg pero no ha tenido ningún problema y las lluvias las cogió bien. Nosotros todavía no hemos empezado. Por aquí todo el mundo se está preguntando qué le ha pasado al trigo y la verdad es que le ha pasado de todo y unos escaparán muy mal, mal, regular y otros bien. Ya digo es el año más disparejo que he visto al trigo.
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Betel el problema es que un lerdo tiene una idea, se ve que no funciona, y van los políticos de otros sitios y le hacen caso al ocurrente. Va a tener que ir uno al monte a coger espárragos con una escopeta. ¡Ya no me acordaba! Los ecologistas lo han prohibido-limitado por aquí.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2754
- Registrado: 08 Jul 2011, 21:59
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: zamora
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Pero, ¡¡¡ Y lo bonito que queda sacar una foto a 25 ciervos comiendo un trigo en Abril!!! o a 1.000 ansares rapando una cebada a mediados de Marzo...esos vuelan, y las cercas se la sudan. Como las palomas en los girasoles.
La estética es la estética, hombre, que siempre os estais quejando. La culpa es nuestra por tener un negocio al aire libre.
En las ciudades eliminan las palomas porque lo ensucian todo, pero es que en las ciudades es donde viven los ecologistas.
La estética es la estética, hombre, que siempre os estais quejando. La culpa es nuestra por tener un negocio al aire libre.
En las ciudades eliminan las palomas porque lo ensucian todo, pero es que en las ciudades es donde viven los ecologistas.
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
aquí de kilos están pasable sobre 4000 kilos los duros, germinados también y las habas de record 3500 kilos. para comerse un arroz meloso de mariscos el sitio es lo de menos lo mejor los comensales y la armonía y que este bien fría la cervecita y un buen melón de postre suficiente.
era una averia tan grande que no se pudo arreglar ni con alambres.
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Es cierto Porche en cualquier sitio se lo pasa uno bien. Esa hacienda era del duque de Ahumada, digo la hacienda porque las tierras y mira que tenía, las vendió. El anterior duque (el título será ahora de su hijo)tiene fama de ser buena persona pero un mal gestor. En los alrededores tenía ganado bravo y ya son todas tierras de cultivo y un olivar precioso. La última noticia que tengo es que se divorcio de su mujer que era la que tenía la pasta: Una March, de la banca March. Dentro del complejo hay un restaurante normal(precio y comida) y otro de postín y para ocasiones especiales y debajo un campo de tiro al plato con vistas a un olivar. https://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q= ... iQtievk1Lg
En este se come bien y lo suelen llevar gente de la zona aunque no hacen un arroz meloso de marisco que si está bien hecho es gloria bendita. Ocurre que ahora (el 15 de este mes al de septiembre) yo no tengo tiempo para nada. Trabajo en el verano en un centro de menores y al atardecer me voy al riego del algodón. Para colmo mi mujer trabaja los fines de semana por la mañana y por la tarde mis dos pequeñas zumbando para la playa aunque sea por un rato. A mi me viene mejor todo en invierno. He puesto estos sitios porque están muy cerca de mis tierras y además es el comienzo de la sierra aunque está siempre petada de gente como la de Aracena. En el foro hay muy pocos andaluces pero creo que los del norte si han hecho quedadas. Sería una buena idea que se hiciera una quedada de foreros pero a ver quién le pone el collar al gato. Tú y yo al menos estamos cerca ( y somos minoría)pero el resto se tendría que recorrer media o España entera para echar un buen rato. Nos conoceremos pero no sé cuando. ¿Como tienes las pipas?
En este se come bien y lo suelen llevar gente de la zona aunque no hacen un arroz meloso de marisco que si está bien hecho es gloria bendita. Ocurre que ahora (el 15 de este mes al de septiembre) yo no tengo tiempo para nada. Trabajo en el verano en un centro de menores y al atardecer me voy al riego del algodón. Para colmo mi mujer trabaja los fines de semana por la mañana y por la tarde mis dos pequeñas zumbando para la playa aunque sea por un rato. A mi me viene mejor todo en invierno. He puesto estos sitios porque están muy cerca de mis tierras y además es el comienzo de la sierra aunque está siempre petada de gente como la de Aracena. En el foro hay muy pocos andaluces pero creo que los del norte si han hecho quedadas. Sería una buena idea que se hiciera una quedada de foreros pero a ver quién le pone el collar al gato. Tú y yo al menos estamos cerca ( y somos minoría)pero el resto se tendría que recorrer media o España entera para echar un buen rato. Nos conoceremos pero no sé cuando. ¿Como tienes las pipas?