que especies plantariais aqui ...

La polémica está servida. Planes forestales, competencias, protección, auditores forestales... ¡el lugar del sector forestal para publicar su opinión!.
Usuario
Usuario experto
Mensajes: 8558
Registrado: 01 Oct 2003, 15:24

Mensaje por Usuario »

Quiero realizar plantaciones para obtener madera de calidad. 
Dadas las caracteristicas del clima y el terreno que me
recomendais?  El cultivo seria de secano, aunque podria efectuarse
algun riego a algunos arboles los primeros años de la plantacion
(cuba).  Es posible plantar aprovechando la compañia del arbolado
existente o sin compañia.


Caracteristicas de la finca:



llana situada a 1200 metros de altitud, zona actualmente ocupada por
pinos (sylvestris, nigra y pinaster), encinas y quejigos como especies
dominantes, con arces (acer opalus), cerezos,  manzanos, acebos,
cerezos de santa lucia y sorbus domestica como acompañantes.  Tambien
hay zona despejada de pastos.  Es muy probable que la vegetacion
potencial fuese Q. pyrenaica en gran parte de la finca antes de usarse
como terrenos de cultivo.  Los ultimos cultivos se abandonaron hace mas
de 40 años, actualmente hay vacas para aprovechar el pasto.


Caracteristicas del terreno:

2 metros o mas del siguiente suelo:

arena - 60%
arcilla - 9%
limo - 31%
ph - 5.3
conductividad 0.143 mS/cm
fosforo asimilable <4 mg/kg ppm
materia organica 4.3%
carbonatos <7%
potasio cambiable 0.57 mq/100
magnesio cambiable 0.99 mq/100
calcio 7.01 mq/100
sodio 0.22 mq/100
caliza activa <3%

Clima:

Datos obtenidos a escasos 2 kilometros de la finca en zona de media ladera


     Altitude = 1400 m.

     Thermic observation period ......= 1951-1969(19)
     Pluviometric observation period..= 1951-1969(19)
         &nbs p;   ----------------------------------------------
         &nbs p;    
Ti     Mi    
mi    T'i    m'i    
Pi    EPi
         &nbs p;   ----------------------------------------------
      JAN    
2.2    6.5   -2.1   13.4  
-9.6     30      9
      FEB    
2.0    6.0   -1.9   13.9  
-9.6     41      8
      MAR    
5.3   10.2    0.4   17.2  
-6.1     54     27
      APR    
7.1   11.9    2.3   17.5  
-3.8     52     39
      MAY    10.9  
16.0    5.7   22.2   
0.1     67     67
      JUN    13.7  
18.9    8.5   25.2   
3.6     66     86
      JUL    17.3  
23.4   11.2   29.4   
6.8     39    111
      AUG    16.8  
22.7   10.9   28.3   
6.1     42    100
      SEP    14.1  
19.4    8.9   24.9   
3.5     73     74
      OCT    
9.6   14.1    5.1   19.4  
-1.4    121     46
      NOV    
5.3    9.8    0.8  
15.5   -5.4    
84     22
      DEC    
3.0    7.2   -1.1   12.6  
-8.8     79     12
         &nbs p;   ----------------------------------------------
      Ann.    8.9  
13.8    4.1   20.0  
-2.0    748    599




---------------- BIOCLIMATIC INDEX AND DIAGNOSIS -----------------

     Thermicity index............................(It):  130
     Compensated thermicity index...............(Itc):  130
     Simple continentality index.................(Ic):   15.3
     Diurnality index............................(Id):    7.9
     Annual ombrothermic index...................(Io):    6.97
     Bimonthly estival ombrothermic index......(Ios2):    2.38
     Threemonthly estival ombrothermic index...(Ios3):    3.08
     Fourmonthly estival ombrothermic index....(Ios4):    3.65
     Annual ombro-evaporation index.............(Ioe):    1.25
     Annual aridity index.......................(Iar):    0.8
     Annual positive temperature.................(Tp): 1073
     Annual negative temperature.................(Tn):    0
     Estival temperature.........................(Ts):  482
     Positive precipitation......................(Pp):  748
 
Nºof years P>4T P:2T a 4T P:T a 2T P>T T<=0
10 2 0 0 0
 
Continentality - Latitudinal belt: Euoceanic - Eutemperate
Bioclimate(Variant):: TEMPERATE OCEANIC (SUBMEDITERRANEAN)
Bioclimatic belt....: LOW SUPRATEMPERATE (SUPRASUBMEDIT.) LOW HUMID



WATER INDEX CARD  
     Altitude = 1400 m.    
       ----------------------------------------------------------
         
T& nbsp;   PE     P   
VR     R    RE   
DF    SP    DR    HC
       ----------------------------------------------------------
 JAN    2.2    
9    30     0  
100     9    
0    21    32   2.4
 FEB    2.0    
8    41     0  
100     8    
0    33    33   4.2
 MAR    5.3    27   
54     0   100   
27     0    27   
30   1.0
 APR    7.1    39   
52     0   100   
39     0    13   
22   0.3
 MAY   10.9    67   
67     0   100   
67     0    
0    11   0.0
 JUN   13.7    86   
66   -20    80   
86     0    
0     5  -0.2
 JUL   17.3   111   
39   -72     8  
111     0    
0     3  -0.6
 AGO   16.8   100   
42    -8     0   
50    50    
0     1  -0.6
 SEP   14.1    74   
73     0    
0    73    
1     0     1   0.0
 OCT    9.6    46  
121    75    75   
46     0    
0     0   1.6
 NOV    5.3    22   
84    25   100   
22     0    38   
19   2.9
 DEC    3.0    12   
79     0   100   
12     0    67   
43   5.7
       ----------------------------------------------------------
 Ann.   8.9   599  
748      &nbs p;       
549 &nbsp ;  51   199   199

T=Average temperatura PE=Potential evapotranspiration P=Precipitation VR=Variation of the reserve
R=Reserve RE=Real evapotranspiration DF=Deficit SP=Superavit DR=Drainage
HC=Humidity coeficient
 
Usuario
Usuario experto
Mensajes: 8558
Registrado: 01 Oct 2003, 15:24

Mensaje por Usuario »

Con éste tipo de tierra, yo probaría con los cerezos . la calidad de la madera es más que aceptable. los primeros años es mejor que no haya competencia de otros árboles y hierbas. saludos.
Usuario
Usuario experto
Mensajes: 8558
Registrado: 01 Oct 2003, 15:24

Mensaje por Usuario »

Si, tengo previsto plantar algun cerezo.  ¿donde puedo conseguir
material seleccionado?  Dada la existencia de ganado tengo que
proteger las plantas de forma individual y no puedo plantar a gran
densidad para seleccionar despues.

En cuanto a los turnos no pienso en 20 años como parece que ahora esta
de moda (ojala pudiese tener nogales cortables en ese tiempo) sino en
40-50, tal vez mas para alguna especie.

Raul111
Usuario medio
Mensajes: 195
Registrado: 02 Mar 2005, 21:29

Mensaje por Raul111 »

Hola Paco
 
En primer lugar lamento no haber leído antes este tema para poder hacerte algún comentario, pues en estas fechas puede q ya tengas hecha la plantación.
 
En segundo lugar por la cantidad de datos q aportas, y por los comentarios q sueles hacer en el foro, creo q controlas lo suficiente como para no necesitar ayuda. En cualquier caso y por si acaso te sirve de algo intentaré darte alguna idea.
 
El suelo es franco-arenoso por lo q la textura es adecuada para cualquier especie. La profundidad es buena, pero deberás regar los primeros años sobre todo a las especies más valiosas y/o exigentes.
Desconozco si tendrá alguna carencia en algun elemento quimico, pero un abonado periódico o un estercolado nunca vienen mal. Tiene mucha materia orgánica, lo q siempre es una ventaja.
Aunque el ph es ácido, veo q también hay especies calcícolas como Sorbus domestica pinus nigra o Quercus faginea, por lo q creo q tampoco es un factor limitante para ninguna especie.
 
Respecto al clima, si tu finca está 200 m más baja q la estación  el clima será al menos 1º más cálido y algo más seco. Por las especies q comentas y los datos de temperatura y altitud me imagino q tu finca estará en la mitad sur de la península o como mucho en la zona centro con orientación sur. Te digo esto por q si aumentamos en 1º la temperatura respecto a los datos de la estación el clima queda similar a los de ciudades como Burgos, León o Soria (42º N de media, entre 850 y 1000 m de altitud y clima continental), por lo q tampoco es un factor especialmente preocupante.
Tú sabrás cuando es la fecha de las últimas heladas de primavera, q será un factor limitante especialmente para los nogales. Yo en tu caso plantaría el hibrido Ng23xRa, aunque deberás esperar un año para plantarlo pues este año no hay.
 
Si los árboles actualmente presentes no están demasiado espesos, aprovéchalos como acompañantes, podándoles adecuadamente y eliminando los peores, torcidos o enfermos.
 
En cuanto a la elección de las especies planta muchas para diversificar.
Aprovechándote del ph ácido, el Abeto de Douglas (pseudotsuga menziesii) para las zonas con menos profundidad de suelo y el roble boreal rojo americano (Quercus rubra) para las más profundas. Ambos de crecimiento rápido. Puede q también se pueda dar el castaño, planta unos pocos y pruebalos a ver q tal.
 
En cuanto a las coníferas, la madera de los pinos no vale mucho, y las piceas crecen a un ritmo medio, como acompañamiento podrías poner pinus pinaster , picea abies y algún abeto. Los alerces (larix spp.) y los cedros (cedrus atlantica y cedrus deodara) si pueden ser una buena opción.
 
En los latifolios, Sorbus domestica es una de las especies existentes de forma natural, aprovechando esa buena adaptación al medio potencia los ya existentes y planta más, así como Sorbus torminalis, pues son dos de las maderas más apreciadas (y más caras).
Los cerezos, lo mismo.
El arce pseudoplatanus es otra de las especies más interesantes.
Si quieres plantar algún árbol fijador de nitrógeno, la falsa acacia (robinia pseudoacacia) y el aliso italiano (alnus cordata) no necesitan tanto agua como el aliso común.
El tilo plateado (tilia tomentosa) y si hay alguna zona más humeda puedes intentar con algún fresno.
Yo plantaría nogales, directamente el Ng23xRa. Los regias de brotación tardía no crecerán al ritmo adecuado. Aunque todo dependerá de la fecha de las últimas heladas, y si ésta no es demasiado tardía, puedes poner algún regia medianamente vigoroso.
 
Planta también algunos árboles beneficiosos para la fauna silvestre como manzanos perales y acebos, y respeta en la medida de lo posible los ya existentes.
Algún árbol curioso como Ginkgo Biloba, Liriodendron Tulipifera o Liquidambar Styraciflua.
El árbol de crecimiento más rápido de los climas templados-frios es la sequoia gigante (Sequoiadendron Giganteum) aparte es una de las coníferas más bellas y decorativas. Prueba a plantar algunas en las zonas más visibles y transitadas.
 
Aprovéchate de las irregularidades del terreno para distribuir las especies.
 
Si te parece, nos vas comentando q especies has elegido y q tal te va la plantación.
 
Espero haber sido de alguna ayuda. Un cordial saludo.
Ilexilex
Usuario Avanzado
Mensajes: 256
Registrado: 11 Feb 2005, 09:25

Mensaje por Ilexilex »

En primer lugar lamento no haber leído antes este tema para poder
hacerte algún comentario, pues en estas fechas puede q ya tengas hecha
la plantación.

*****
Pues todavia no, pero comenzare esta
primavera.  De todas formas, al ser secano y clima mediterraneo la
plantacion la realizare a lo largo de unos cuantos años para minimizar
riesgos.

En segundo lugar por la cantidad de datos q aportas, y por los
comentarios q sueles hacer en el foro, creo q controlas lo suficiente
como para no necesitar ayuda. En cualquier caso y por si acaso te sirve
de algo intentaré darte alguna idea.

El suelo es franco-arenoso por lo q la textura es adecuada para
cualquier especie. La profundidad es buena, pero deberás regar los
primeros años sobre todo a las especies más valiosas y/o exigentes.

Desconozco si tendrá alguna carencia en algun elemento quimico, pero un
abonado periódico o un estercolado nunca vienen mal. Tiene mucha
materia orgánica, lo q siempre es una ventaja.

Aunque el ph es ácido, veo q también hay especies calcícolas como
Sorbus domestica pinus nigra o Quercus faginea, por lo q creo q tampoco
es un factor limitante para ninguna especie.

Respecto al clima, si tu finca está 200 m más baja q la estación 
el clima será al menos 1º más cálido y algo más seco. Por las especies
q comentas y los datos de temperatura y altitud me imagino q tu finca
estará en la mitad sur de la península o como mucho en la zona centro
con orientación sur. Te digo esto por q si aumentamos en 1º la
temperatura respecto a los datos de la estación el clima queda similar
a los de ciudades como Burgos, León o Soria (42º N de media, entre 850
y 1000 m de altitud y clima continental), por lo q tampoco es un factor
especialmente preocupante.

*****

Alrededor de 40º N a algo menos de
40km del mar (todavia tiene una influencia marina).  En cuanto a
las temperaturas yo diria que las minimas son menores porque la
estacion esta en ladera y la mia esta en un valle (similar al de
Cabañeros, pero mas pelado). Eso si, no esta en la parte mas profunda
del llano.

Tú sabrás cuando es la fecha de las últimas heladas de primavera, q
será un factor limitante especialmente para los nogales. Yo en tu caso
plantaría el hibrido Ng23xRa, aunque deberás esperar un año para
plantarlo pues este año no hay.

*****
yo diria que mayo, probablemente
avanzado.  De todas formas este tema no me preocupa demasiado
porque siempre hace frio por las noches y dudo que tengan demasiadas
tentaciones de brotar antes de tiempo.  En la zona hay algun
nogal, en zonas incluso mas frias y no parecen tener problemas.

De todas formas, en cuanto a las
fechas de brotacion soy muy esceptico porque tengo experiencias muy
malas.  En una zona mucho mas calida (100 m de altitud, entre
palmitos) plantamos variedades francesas de brotacion supuestamete
posterior a mitad de Abril.  Era habitual que a primeros de Abril
se helasen brotes de un metro.  Una cosa es cuando brotan en
Francia y otra aqui.  Depende muchisimo de las condiciones del
lugar.

Evidentemente, con un periodo vegetativo menor creceran menos.

 

Si los árboles actualmente presentes no están demasiado espesos,
aprovéchalos como acompañantes, podándoles adecuadamente y eliminando
los peores, torcidos o enfermos.

*****
lo hare, ese es el plan previsto, usar lo existente como proteccion y acompañamiento

En cuanto a la elección de las especies planta muchas para diversificar.

Aprovechándote del ph ácido, el Abeto de Douglas (pseudotsuga
menziesii) para las zonas con menos profundidad de suelo y el roble
boreal rojo americano (Quercus rubra) para las más profundas. Ambos de
crecimiento rápido. Puede q también se pueda dar el castaño, planta
unos pocos y pruebalos a ver q tal.

En cuanto a las coníferas, la madera de los pinos no vale mucho, y las
piceas crecen a un ritmo medio, como acompañamiento podrías poner pinus
pinaster , picea abies y algún abeto. Los alerces (larix spp.) y los
cedros (cedrus atlantica y cedrus deodara) si pueden ser una buena
opción.

En los latifolios, Sorbus domestica es una de las especies existentes
de forma natural, aprovechando esa buena adaptación al medio potencia
los ya existentes y planta más, así como Sorbus torminalis, pues son
dos de las maderas más apreciadas (y más caras).

Los cerezos, lo mismo.

El arce pseudoplatanus es otra de las especies más interesantes.

*********************
Si que probare el a. campestre, autoctono en la zona.  El pseudoplatanus me da miedo que se hibride con los autoctonos

Si quieres plantar algún árbol fijador de nitrógeno, la falsa acacia
(robinia pseudoacacia) y el aliso italiano (alnus cordata) no necesitan
tanto agua como el aliso común.

El tilo plateado (tilia tomentosa) y si hay alguna zona más humeda puedes intentar con algún fresno.

Yo plantaría nogales, directamente el Ng23xRa. Los regias de brotación
tardía no crecerán al ritmo adecuado. Aunque todo dependerá de la fecha
de las últimas heladas, y si ésta no es demasiado tardía, puedes poner
algún regia medianamente vigoroso. 

Planta también algunos árboles beneficiosos para la fauna silvestre
como manzanos perales y acebos, y respeta en la medida de lo posible
los ya existentes.

Algún árbol curioso como Ginkgo Biloba, Liriodendron Tulipifera o Liquidambar Styraciflua.

El árbol de crecimiento más rápido de los climas templados-frios es la
sequoia gigante (Sequoiadendron Giganteum) aparte es una de las
coníferas más bellas y decorativas. Prueba a plantar algunas en las
zonas más visibles y transitadas.

Aprovéchate de las irregularidades del terreno para distribuir las especies.

Si te parece, nos vas comentando q especies has elegido y q tal te va la plantación.

Espero haber sido de alguna ayuda. Un cordial saludo.

*****
Muchas gracias por tus comentarios, me has dado ideas que me seran utiles.  Ya os comentare que tal va la cosa.
Raul111
Usuario medio
Mensajes: 195
Registrado: 02 Mar 2005, 21:29

Mensaje por Raul111 »

Hola ILEX
 
Solamente unos comentarios sobre la elección de especies:
 
El arce pseudoplatanus es más resistente al frío q el campestre, y es aproximadamente el doble de veloz en crecimiento (tanto en altura como en perímetro), duplica o triplica su tamaño final y su madera es más apreciada. Es muy vigoroso, rústico y adaptable, de raíces potentes y muy profundas, creo q en tu caso resultará de maravilla.
No conozco casos de hibridación con el campestre, y es difícil q puedan llegar a hibridarse pues aparte de ser muy diferentes, el pseudoplatanus es de brotación más tardía y no es fácil q coincidan en la floración.
 
Puedes plantar los campestres como acompañamiento a especies de crecimiento medio y el pseudoplatanus como una de las principales.
 
Yo planté hace 8 años unos pseudoplatanus. Eliminando los peores, pese a estar en secano (fondo de valle con capa freática a 3-4 m), sin abono y con competencia de cubierta herbácea, me están creciendo al año 50-80 cm de altura y 4-5 cm de perímetro (pasados los primeros años). Este año sí les voy a poder regar, y espero q su crecimiento aumente. Brotan tarde y no se hielan nunca.
 
Sobre la fecha de brotación tienes toda la razón, pues aparte de la variedad depende del clima y del fotoperiodo, aunque nos podemos aprovechar del orden teórico de brotación entre especies y variedades q sí se suele respetar, para así calcular una fecha de brotación bastante aproximada. Este tema es vital para los nogales, pero teniendo en cuenta la presencia en tu finca de algunas especies relativamente termófilas creo q con el híbrido Ng23xRa aciertas seguro, e incluso puede funcionarte el Mj209xRa q brota 7-10 días antes.
Si aparte hay nogales en las proximidades, puedes vigilarlos este año, así como las fechas de las últimas heladas para decidir en el próximo otoño.
 
Tienes decididas ya algunas de las especies?
 Ya nos contaras como va la cosa. Un cordial saludo.
Ilexilex
Usuario Avanzado
Mensajes: 256
Registrado: 11 Feb 2005, 09:25

Mensaje por Ilexilex »

De momento estan decididas las siguientes aunque seguro que añado alguna mas:

- q. pyrenaica
- s. domestica
- s. torminalis
- s. aria
- pyrus comunis
- Malus sylvestris
- Tilia platyphyllos
- Acer granatense
- Acer Campestre
- Ilex aquifolium
- prunus mahaleb
- nogales
- algun tejo

Evidentemente, el objetivo de la mayoria no es el maderable.

Alguna sugerencia para setos cortaviento?

Raul111
Usuario medio
Mensajes: 195
Registrado: 02 Mar 2005, 21:29

Mensaje por Raul111 »

Hola ILEX
 
Sobre las especies para un cortavientos:
 
Las q más rápido crecen son los chopos, pero ya sabes, q son difíciles de eliminar y q sus raíces son muy invasoras y a veces emiten chupones. Para un cortavientos las mejores son las variedades fastigiadas: populus nigra “italica” y populus alba “boleana”. Si decides plantar chopos, yo pondría el alba “boleana”, pues aparte de ser muy decorativo con sus hojas de envés blanco es más vigoroso y necesita mucha menos agua. Podrían ir en fila de a 3 m.
 
Otra especie de crecimiento rápido es el platanus x hispanica. Pero al tener la copa ancha te van a robar más espacio. Estos en fila de a 4 m.
 
Con el pH de 5.3 quercus rubra te va crecer rapidísimo (1m x año al principio), puede ir a 4m.
 
Rizando un poco el rizo, por qué no plantar de a 4 m nogales híbridos como cortavientos. Les vas podando las ramas bajas un poco más despacio, y una vez que alcancen la altura de tronco q consideres oportuna podas las ramas más bajas para q crezcan hacia abajo. O intercalas entre ellos algún acebo o arbusto.
 
Entre las coníferas la velocidad de crecimiento es menor. Los habitualmente usados cipreses crecen lentos, e incluso el ciprés hibrido de Leyland q crece 1 m los 3 – 4 primeros años, luego crece bastante menos.
 
Los cedros del himalaya (deodara) crecerán allí  80-100 cm los primeros años y luego 30-40 cm durante bastantes años más. Además son muy frondosos y decorativos.
 
Uno de mis árboles favoritos es la sequoia gigante. Aparte de ser uno de los más impresionantes y decorativos crece muy rápido. En tu finca crecerá de media 45 cm durante más de un siglo. Al principio no parece mucho, pero no hay árbol q aguante su ritmo. Si decides plantarlas, puedes ponerlas a 7-8 m, intercalando otro árbol q crezca más rápido los primeros años, para eliminárselos al cabo de 15 años.
 
Otras coníferas de rápido crecimiento a partir del año 4-5 son abies concolor, abies grandis y pseudotsuga menziesii. Aunque las pseudotsugas pueden ser derribadas en algún temporal muy fuerte.
 
Puedes mezclar las especies para aprovecharte de las diferentes velocidades de crecimiento  durante las distintas etapas de la plantación.
La elección dependerá de la intensidad del viento y de la velocidad a la crezcan las especies q quieres proteger; pero si vas a plantar nogales híbridos o plantas varios años antes el cortavientos o planta chopos.
También es muy importante saber si van a estar al norte o al sur de los árboles a proteger, pues si van a estar al sur o sur-oeste les van a robar el sol a las primeras filas. En ese caso, puedes aprovechar a plantar en esas primeras filas los árboles q menos sol necesiten. 
 
Espero haber servido de ayuda, un cordial saludo.
Olas
Usuario medio
Mensajes: 73
Registrado: 22 Mar 2005, 22:53

Mensaje por Olas »

¿Sabeis algo sobre los cerezos negros americanos (Prunus serotina) me han dicho q es la frondosa mas cara del bosque templado, ecologia, cultura, crecimiento y todo eso?
Raul111
Usuario medio
Mensajes: 195
Registrado: 02 Mar 2005, 21:29

Mensaje por Raul111 »

Hola Olas
 
Sobre el Prunus Serotina hay muy poco escrito en los libros pues es una especie poco habitual. Le describen morfológicamente y comentan que se usa como forestal en Inglaterra y Centroeuropa. Le describen como un árbol muy vigoroso que crece 2 m / año de joven, y es muy tardío en brotar.
 
Hay una página web que describe a la mayoría de especies norteamericanas (y alguna pocas europeas). Es realmente buena, pero está en inglés:
 
  http://www.na.fs.fed.us/spfo/pubs/silvi ... able_of_co ntents.htm
 
Está dividida en latifolios (hardwoods) y coníferas.
 
Puedes leer sobre Juglans Nigra:
 
http://www.na.fs.fed.us/spfo/pubs/silvi ... olume_2/ju glans/nigra.htm
 
El enlace de Prunus Serotina es:
 
http://www.na.fs.fed.us/spfo/pubs/silvi ... olume_2/pr unus/serotina.htm
 
Al parecer hay 4 variedades que se extienden desde Canadá hasta Florida, y el sur de México y Guatemala.
 
Su cultivo parece muy similar al del cerezo común. No tolera la sombra, prefiere suelos neutros o ácidos, frescos pero bien drenados, sus raíces son poco profundas (la inmensa mayoría en los primeros 60 cm)  y se reproduce muy bien por semilla y relativamente bien por esquejes.
Como el cerezo común es sensible al ataque de hongos, insectos y gomosis.
 
Confirma que crece rápido en altura, pero lento en grosor. Léetelo y saca tus propias conclusiones.
 
Por si quieres encontrar alguien que produzca ejemplares “pus”. Busca en esta web, donde producen árboles:
 
http://www.hybridwalnut.com/
 
Luego pincha el rectángulo de abajo Advanced Tree Technology y entras en un enlace de una empresa que produce árboles seleccionados, entre ellos Juglans Nigra y Prunus Serotina. Al parecer éstos si crecen rápido.
 
Otras páginas donde puedes encontrar información y ver fotos de prunus serotina:
 
http://www.cnr.vt.edu/dendro/dendrology ... pserotina2. htm
http://plants.usda.gov/cgi_bin/topics.c ... nt_profile .cgi&symbol=PRSE2
http://www.noble.org/imagegallery/Woodh ... herry.html
http://www.fcps.k12.va.us/StratfordLand ... gy/mpages/ black_cherry.htm
 
Espero haber servido de ayuda, un cordial saludo.
Olas
Usuario medio
Mensajes: 73
Registrado: 22 Mar 2005, 22:53

Mensaje por Olas »

JAJAJA, ya te lo has currado Raul, eres un machaca se nota q te encanta este mundillo de la silvicultura jejeje. Sip informacion de sobra, por cierto en la galeria de fotos de hybridwallnut sale un negro injertado que casi lo abarcan las 2 manos del tio, tiene 9 años dice el pie de foto, mi supernigra es igual y solo tiene 2 de vivero y 4 plantados y lo he podado fuertemente. Se me ha olvidado llevar el metro hoy tambien a ver si lo mido ya a 1'30 del suelo.
Gracias por la info Raul.Olas38452,686875
Ilexilex
Usuario Avanzado
Mensajes: 256
Registrado: 11 Feb 2005, 09:25

Mensaje por Ilexilex »

Sus hojas son muy toxicas para el ganado, parece que especielamente
para los caballos.  Se han dado casos de intoxicaciones masivas en
pastos situados bajo cerezos negros tras plagas de orugas.  Las
cagadas de las orugas cayeron sobre el pasto y fueron suficientes para
envenenar a los caballos.
Raul111
Usuario medio
Mensajes: 195
Registrado: 02 Mar 2005, 21:29

Mensaje por Raul111 »

Hola Ilexilex.
 
Ya se acerca el otoño, por lo que enseguida podrás comenzar a plantar árboles en tu finca. Al final ha sido mejor que no plantases el año pasado, pues con esta sequía se habrían secado casi todos.
 
Comentaste que tenías previsto plantar algunos tilos.
En Burgos hay plantados muchísimos en parques, jardines y alineaciones, y he observado unas diferencias notabilísimas en cuanto a su vigor y resistencia; y por si acaso te sirven de algo te las comento.
 
Las especies presentes son el tilo de hoja pequeña (tilia cordata), el tilo de hoja grande (tilia platyphilos), y el tilo plateado (tilia tomentosa). No se si habrá alguno híbrido (tilia x europaea) (cordata x platyphillos), pero si así fuese lo he confundido con el platyphillos.
No reciben ningún tipo de tratamiento ni abono; los que están en zonas bajas tienen acceso al agua freática y solo los que están en los jardines se benefician del riego del césped. El resto está en secano estricto y bastantes con las raíces debajo de aceras y calles.
 
Las tres especies están mezcladas en todos los sitios lo cual es muy valioso a la hora de ver su comportamiento y desarrollo en igualdad de condiciones.
 
El tilo plateado es mucho menos atacado por los pulgones que los otros dos y parece que soporta bastante mejor la sequía estival (que este año es demoledora), estando totalmente verdes y con un aspecto fresco, mientras los otros dos tienen bastantes hojas amarillas, como si estuviésemos a primeros de octubre.
 
El tilo de hoja pequeña desarrolla muchísimos chupones en el tronco y cuello. El platyphillos es bastante variable y algunos individuos desarrollan bastantes chupones y otros casi ninguno. El tilo plateado no los desarrolla.
 
En el crecimiento es donde las diferencias son más apreciables. En altura las diferencias son abultadas, pero en grosor son escandalosas. Si al tilo de hoja pequeña le asignamos una velocidad de crecimiento perimetral de 1, el tilo de hoja grande varía entre 2 y 2.5, y el tilo plateado entre 3.5 y 5.
 
A estas ventajas en cuanto a vigor y resistencia del tilo plateado sobre los otros hay que añadir que su forma es mucho más regular (cúpula alta), lo que facilita mucho la poda de formación. Además sus grandes hojas verde intenso por el haz y blanco plateado por el envés, que destacan mucho sobre la corteza gris oscuro, le hacen realmente decorativo.
 
En fin, que todo apunta en la misma dirección.
 
No se cómo estarán las disponibilidades de las diferentes especies de tilos en los viveros, o si están todas disponibles.
 
Espero haber aportado algún dato interesante que te ayude en la elección, ya nos contarás…
 
Saludos.
Raalacon
Nuevo usuario
Mensajes: 8
Registrado: 06 Dic 2005, 17:50

Mensaje por Raalacon »

hola, acabo de iniciarme en este mundo y aunque llevo dos meses
lellendo creo que solo me ha servido para estar, si cabe, un poco mas
confundido.

mis padres tienen en un pueblecito de Teruel varios terrenos de secano
y de regadio en los cuales cultivamos cereal, oliva y vid. Tambien
cultivamos hortaliza a nivel poco mas que familiar.

el pueblo se encuentra a unos 735 m de altitud con unas precipitaciones entre 500 y 800 litros (depende del año).

la cuestion es que mis padres van a dejar la tierra, como casi todo el
pueblo a estas alturas y estoy barajando la posibilidad de plantar
árboles para madera como una forma de no desperdiciar el terreno,es
decir, nisiquiera se precisa alcanzar unos altos niveles de crecimiento.

A nivel de entretenimiento habia pensado en plantar nogal de la zona
directamente de semilla en la zona de huerta para despues repartirlos
por el demas terreno, pero despues de lo leido (¿sería necesario
injertar si brotaran las nueces?) estoy un poco desorientado.

solo decir que espero que nadie se ofenda por mi desconocimiento y por
la falta de informacion sobre el suelo, pero no se si merece la pena
pedir análisis del mismo. La verdad es que excepto pinar reforestado y
poco favorecido no abundan las plantaciones uniformes.

os agradecería me informarais sobre la viabilidad del proyecto para
poder ir adelantando
pasos.      &nbsp ;    
gracias




Raul111
Usuario medio
Mensajes: 195
Registrado: 02 Mar 2005, 21:29

Mensaje por Raul111 »

Hola Raalacon, antes de que podamos contestarte a tus preguntas es necesario tener más datos.
 
Sobre el clima, cuál es la fecha de las últimas heladas de primavera?
 
Sobre el suelo, si tienes varias fincas es posible que tengas de todo, pero en general el suelo es calizo, siliceo o neutro? Es fértil o pobre? Las fincas son fondos de valle o están en pendiente, y en éste caso orientadas al norte o al sur. Qué profundidad útil tienen y qué es lo que la limita?
 
Cuál es la vegetación natural de la zona y qué tal se dan los nogales.
 
Si lo que quieres es reforestar los terrenos con especies de madera noble, pero no las vas a poder atender demasiado, habrá que diversificar la elección de las especies según las distintas condiciones de las fincas y plantar durante varios años pues al principio si tendrás que cuidarlas un poco.
Yo comenzaría plantando en las fincas en las que tengas cultivos anuales y así puedes ir sacando conclusiones y puedes ver que especies se adaptan mejor mientras sigues cultivando  las vides y olivos.
 
Los olivos que tienes plantados ya tienen una madera muy valiosa, siempre que no tengan heridas ni pudriciones.
 
Sobre la idea de plantar nueces, hazlo en su sitio definitivo con la protección adecuada. Si son para madera, no necesitas injertarlas.
Tienes algún nogal de muy buenas cualidades y con la brotación adecuada para la zona del que poder recoger las nueces? Sino es así, es preferible que plantes alguna de las variedades comerciales de nogales forestales de las que hablamos en el foro.
 
Sobre las Pawlounias, lo más probable es que no se den en tu zona, pero pregunta a esta empresa a ver qué te dicen http://www.agrodesierto.com/paulownia.html
 
Saludos.
Raalacon
Nuevo usuario
Mensajes: 8
Registrado: 06 Dic 2005, 17:50

Mensaje por Raalacon »

muchas gracias Raul111.
sobre la última helada he preguntado a mi padre y no me ha sabido
decir, por  la pagina del IN meterorologia diria que a finales de
marzo, pero en Teruel que es la estacion mas cercana a mi pueblo
siempre hace mas frío.

en cuanto a vegetacion se ven (a parte de aliagas, romero y tomillo)
pinares, en alguna zona hay encina, chopo en la huerta y alguna sabina
que nadie sabe como ha llegado alli; hay almendros en secano y frutales
en la huerta ( no se si te refieres a esto,pero es que en mi pueblo hay
de todo menos gente que solo trabaje una cosa)
nogales hay varios, incluso hay un grupo de unos 20 que aunque no
tienen muy buena pinta creo que es porque no se han cuidado (tienen mas
de 40 años) y practicamente no se han regado.

La madera de olivo, no creo, son árboles a los que se ha hecho crecer a
lo ancho mas que a lo alto, no son muy grandes y estan muy ramificados,
ademas, en el pueblo olivera que se corta olivera que se hecha a la
estufa.

en cuanto a las nueces las he recogido de una noguera en la huerta que
debe de ser comun (nuece pequeñas y lo mismo, nadie sabe de donde vino
la nuez),
pero para la proxima siembra estoy pensando en plantar otra que me han
dicho que trajeron de sabiñanigo, que la verdad es que tiene mejor
pinta, pero tiene las nueces muy grandes y no se si será mejor.
Este año he plantado en la huerta, donde las puedo regar y
trasplantarlas cuando tengan algo mas de fuerza a zonas  donde hay
nogales pero no tengo posibilidad de regar.
¿crees que es buena idea o sigues prefiriendo plantar directramente?

la intencion que llevo es plantar una 100 nueces al año y dios dirá.

Goyo
Usuario medio
Mensajes: 108
Registrado: 11 Feb 2005, 12:04

Mensaje por Goyo »

Raalacon, ¿has pensado en plantar quercus micorrizados con trufa? por Teruel hay bastantes experiecias de estas con buenos resultados, la sudvención es buena, medioambientalmente es ideal y creo que trabajo poco. Lo que si necesitaras cuando quieras coger las trufas es un experto con perro que busque.
Un saludo
Raalacon
Nuevo usuario
Mensajes: 8
Registrado: 06 Dic 2005, 17:50

Mensaje por Raalacon »

lo de la trufa me lo sugirió un amigo, pero se recomienda a partir de
los 900 m de altitud (creo) y no tengo casi nada a esa altura.
tambien creo que alguna vez han venido a buscar por unas encinas de los
alrededores y no han encontrado, incluso entraron a la granja de un
vecino a probar unos lechones para buscarlas.
        gracias.

Raul111
Usuario medio
Mensajes: 195
Registrado: 02 Mar 2005, 21:29

Mensaje por Raul111 »

Hola Raalacom,
 
Por las especies que comentas que vegetan de forma natural por tu zona creo que tu zona es de base caliza, lo cual por Teruel creo que es lo más común.
Sobre los nogales de la zona me refiero tanto a su tamaño como a su estado de salud, a si presentan enfermedades, parásitos o alguna carencia que nos indiquen si se adaptan bien al medio.
Sobre las reforestaciones de pino intenta averiguar la especie concreta, y mejor su nombre científico, aunque casi seguro que será pinus nigra.
 
Sobre los nogales “autóctonos” de los que recoges las nueces, serán indicadores de las características de los futuros árboles. El tamaño que tengan las nueces que plantes, su sabor y calidad serán más o menos las que tengan las nueces de los futuros árboles. Pero en cuanto a las características de los plantones relativas a su fecha de brotación, crecimiento, vigor, rectitud y resistencia deberás fijarte bien no solo en el nogal del que recoges las nueces, sino también en los de los alrededores pues debido a la polinización cruzada no todos serán 100% como el ejemplar del que recoges las nueces.
Si ese nogal (o nogales) destaca por sus buenas cualidades recoge las nueces de él, pero si no es así es preferible que busques otros nogales mejores o bien compra nueces de algunas variedades comerciales conocidas que destaquen por su vigor, por ejemplo para zonas de heladas tardías la variedad Franquette, que es tardío y vigoroso; y para zonas menos frías la variedad Serr que es muy vigoroso pero temprano.
 
Yo planificaría la plantación dependiendo de los cuidados que vayan a recibir los arbolitos.  De si van a estar en secano o en regadío y dependiendo de la fertilidad y profundidad del suelo, de su situación de valle, ladera o loma, de su orientación norte o sur y de la proximidad de las fincas para poder atenderlas y trabajar con mayor comodidad.
En las mejores tierras, las de regadío, yo plantaría nogales forestales de las variedades comerciales de las que solemos hablar en el foro. Son muy superiores a lo que se puede conseguir plantando nueces de nogales “normales”.
En las tierras de secano y en función de las demás características de la finca podrías poner más nogales forestales, otras especies forestales de madera valiosa, como sorbus domestica, sorbus torminalis, cerezo, prunus mahaleb, arces, robles, etc, y podrías plantar las nueces.
El tema de los robles micorrizados para obtener trufas que comenta Goyo puede ser otra opción muy interesante. Aunque en tu zona no haya trufas de forma natural no pasa nada, pues para eso se plantan los robles o las encinas con el hongo correspondiente inoculado. Por cierto tengo oído que son plantas muy caras, pero también lo son (y mucho) las trufas.
 
Sobre la idea de plantar las nueces en su sitio definitivo o transplantar los plantones nacidos de ellas, prefiero totalmente lo primero. El año en que germina la nuez centra la mayoría de sus energías en desarrollar una raíz fuerte y profunda que pueda asegurar un adecuado suministro hídrico durante el verano y así aumentar las posibilidades de supervivencia durante el primer año.
En las nueces normales de regia los tallos más o menos crecerán de media el primer año entre 15 y 30cm, con un grosor menor que el de un lápiz. En cambio la raíz profundizará entre 60 y 100 cm y tendrá un grosor 2 ó 3 veces superior al del tallo. Si plantas las nueces en su sitio definitivo aprovecharás esa circunstancia, y con un poco de riego en verano sobrevivirán casi todos, y en muy pocos años serán casi autónomos.
Como ves la mayoría del plantón está bajo tierra, y por mucho cuidado que tengas al arrancarlos siempre van a perder mucha raíz, por lo que el siguiente año van a necesitar más riegos y cuidados que las propias nueces.
Si las plantas en su sitio definitivo protégelas de los depredadores con algún tipo de tubo de plástico que esté parcialmente enterrado. También el hoyo donde las plantes debería tener un poco de forma de “cazuela” para ayudar a recoger mayor cantidad de agua de lluvia.
 
Sobre el valor de la madera de olivo, es elevado, pero lo malo es que es muy difícil encontrar ejemplares lo suficientemente grandes y sanos como para poder sacar piezas de un buen tamaño, pues la mayoría de olivos están llenos de heridas, huecos y pudriciones. Si tienes olivos que estén sanos límpiales un poco de ramas y déjales crecer a su aire y puedes plantar más.
 
Los datos que dijo Mario hace tiempo en el foro de los precios por m3 que figuran en el libro editado por la Asociación de Investigación Técnica de las Industrias de la Madera y Corcho en España en 1997 son:
 
Nogal  europeo                    200.000-400.000 Pts
Nogal negro americano      100.000-199.000 Pts
Cerezo europeo                  100.000-200.000 Pts
Olivo                                   100.000-200.000 Pts
Fresno                                   50.000-100.000 Pts
Arce                                        50.000-100.000 Pts
Haya                                      50.000-100.000 Pts
 
Saludos.
Raalacon
Nuevo usuario
Mensajes: 8
Registrado: 06 Dic 2005, 17:50

Mensaje por Raalacon »

muchas gracias, creo que voy a estudiar lo de los robles micorrizados a
ver que tal pinta, pero creo que si no estoy muy seguro de que me los
van a subencionar no se si me lanzare. por cierto que sería mejor,
bueno, que me recomendarías con lo poco que sabemos del terreno, roble
o encina?
 
paralelamente seguiré plantando nueces aunque solo sea para que mañana
hagan sombra, ya me encargare yo de llebarme una mesa y unas sillas
para merendar cuando tenga hijos o nietos (quedais invitados)

         &nbs p;         &nbs p;         &nbs p;         &nbs p;         &nbs p;         &nbs p;         &nbs p;         
gr acias por la ayuda

por cierto,
  si rompiera el estado latente de las nueces ahora y las plantara
en casa al abrigo de la calefaccion,  ¿hay alguna posibilidad de
que germinara la nuez? y ¿esto afectaria al momento de la brotacion
para dentro de dos años?

         &nbs p;         &nbs p;         &nbs p;         &nbs p;         &nbs p;         &nbs p;         &nbs p;
un saludo

Responder