En Castilla y León se odia a los árboles, ¿por qué?

Comenta cualquier asunto relacionado con el sector agrario
PIONIER
Usuario experto
Mensajes: 5463
Registrado: 07 Nov 2012, 22:24
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: la comarca

Re: En Castilla y León se odia a los árboles, ¿por qué?

Mensaje por PIONIER »

Esa es otra, el problema que hay con la sobre población de las especies cinegeticas.
Defiendo a quien me defiende.
3141592
Usuario experto
Mensajes: 2388
Registrado: 02 Dic 2013, 03:51

Re: En Castilla y León se odia a los árboles, ¿por qué?

Mensaje por 3141592 »

PIONIER escribió:. ¿ Quien se va a preocupar más por algo, el experto o el dueño?. Pues yo soy dueño, y si me equivoco el primer perjudicado soy yo. Si el forestal se equivoca el perjudicado soy yo. ¿ A que la mayoría me entendéis? .
lo malo de tu discurso es que es al contrario: desde que Herodoto dijo que una ardilla podía atravesar iberia sin bajarse al suelo, el 90 por ciento de las encinas se las han cargado los dueños. No creo que sea muy compatible el podar una encina para sacar leña rentable con la duración de la encina.
"En una época de engaño universal, decir la verdad es un acto revolucionario" George Orwell
pirenaico
Usuario Avanzado
Mensajes: 685
Registrado: 05 Oct 2011, 18:28
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: navarra

Re: En Castilla y León se odia a los árboles, ¿por qué?

Mensaje por pirenaico »

No. Los particulares no han sido los causantes principales de la deforestacion. El gran criminal deforestador ha sido el Estado. Empezó el gobierno romano, luego los árabes. Una gran deforestacion vino en la edad media para los navíos. Y las más atroces fueron con las desamortizaciones de los siglos diecisiete al veinte. Esa deforestacion es una de las causas principales de la menor precipitacion en la península ibérica, pues es muy sabido que el arbolado incrementa la precipitación entre un 5 y un 10% anual.
pirenaico
Usuario Avanzado
Mensajes: 685
Registrado: 05 Oct 2011, 18:28
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: navarra

Re: En Castilla y León se odia a los árboles, ¿por qué?

Mensaje por pirenaico »

El estado ha sido el gran enemigo del bosque, aunque en ciertas épocas ha intentado compensarlo reforestando montes. Cuando el Estado era débil, durante siglos, y casi toda la península era comunal, las gentes mantuvieron el bosque de maravilla, pues no eran tontos, y como de el vivían, sacaban pastos, caza, leña, frutos, maderos para las casas, lo mantenían bien cuidado.
Abuyaco
Usuario experto
Mensajes: 2754
Registrado: 08 Jul 2011, 21:59
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: zamora

Re: En Castilla y León se odia a los árboles, ¿por qué?

Mensaje por Abuyaco »

En esta zona los arboles empezaron a desaparecer hace 3.000 años. Fue debido a que para producir sal en las salinas, evaporaban el agua calentándola, y en aquellos tiempos la única forma era quemando leña.
Después los romanos quemaron arboles y roturaron para producir trigo y poner viñas.
Y luego se continuó la deforestación para hacer barcos, carros y todo lo que se necesitase.

No es que se odien los árboles, es que se han utilizado sin control.
Diepa
Usuario Avanzado
Mensajes: 831
Registrado: 04 Dic 2009, 18:21

Re: En Castilla y León se odia a los árboles, ¿por qué?

Mensaje por Diepa »

Amen
AngelRuizLopez
Usuario medio
Mensajes: 132
Registrado: 15 Mar 2016, 16:27

Re: En Castilla y León se odia a los árboles, ¿por qué?

Mensaje por AngelRuizLopez »

Pero eso tiene solución si todos los que no tienen ni un árbol en sus fincas pusieran en los lindones cuatro o cinco o en el medio ya gustos en 20 años daba gusto ver España porque yo conozco Extremadura y jara hacia talavera y hay encinas ha montones y luego pasas a la sagra y no ves ni un árbol por que los hicieron carbón para que veamos la inutilidad del cerebro humano en vez de podar y hacer carbón directamente las arrancaban
PIONIER
Usuario experto
Mensajes: 5463
Registrado: 07 Nov 2012, 22:24
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: la comarca

Re: En Castilla y León se odia a los árboles, ¿por qué?

Mensaje por PIONIER »

Yo tengo muchas, muchísimas encinas, y si están es por que mis antepasados sacaban rentabilidad de ellas. Hoy es cuando corren peligro, si no me dejan sacarlas rentabilidad es lógico que no las cuide. Es más si no me son rentables poco a poco irán desapareciendo; falta de cuidados, arranques, no tendré interés en reponer las que por una u otra causa mueran. Todo lo que no es rentable acaba por desaparecer.
Defiendo a quien me defiende.
PIONIER
Usuario experto
Mensajes: 5463
Registrado: 07 Nov 2012, 22:24
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: la comarca

Re: En Castilla y León se odia a los árboles, ¿por qué?

Mensaje por PIONIER »

3141592 escribió:
PIONIER escribió:. ¿ Quien se va a preocupar más por algo, el experto o el dueño?. Pues yo soy dueño, y si me equivoco el primer perjudicado soy yo. Si el forestal se equivoca el perjudicado soy yo. ¿ A que la mayoría me entendéis? .
lo malo de tu discurso es que es al contrario: desde que Herodoto dijo que una ardilla podía atravesar iberia sin bajarse al suelo, el 90 por ciento de las encinas se las han cargado los dueños. No creo que sea muy compatible el podar una encina para sacar leña rentable con la duración de la encina.


Las encinas no aparecen en su forma arbórea por generación espontáneo, si no se guían, no se forman, jamás pasan de la forma arbustiva. Solo son un simple matorral. Una vez formadas y adultas necesitan podas de mantenimiento, estas podas deben ser sostenibles económicamente. Mas allá de la influencia de la poda en la longevidad del árbol importa la permanencia del bosque en su conjunto. En mi casa siempre se han podado las encinas, producen más bellota y se las quitaba madera, eran rentables. Ahora mismo se ve a simple vista que las podadas tienen más vigor, aguantan más la sequía y renuevan su masa foliar. La mayoría que hace demasiados años que no se podán, están decrepitas y se encaminan hacia la muerte, lenta pero inexorable.
En la actualidad tengo encinas bien podadas, las menos, estas da gusto verlas. Tengo otras podadas con el criterio de la administración, ni renuevan ni fructifican. Y la mayoría sin podar de mas de 30 o 40 años, estas a medio plazo se secan.
Última edición por PIONIER el 11 May 2016, 21:23, editado 2 veces en total.
Defiendo a quien me defiende.
Felix4696
Usuario experto
Mensajes: 1961
Registrado: 01 Feb 2011, 16:21
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: bascones de ojeda

Re: En Castilla y León se odia a los árboles, ¿por qué?

Mensaje por Felix4696 »

tachuela escribió:metele un clavo mojado con amoniaco hasta el corazon y secas una encina de 300 años .
No tienes una idea buena!!
Curroii
Usuario experto
Mensajes: 3424
Registrado: 19 May 2010, 17:25

Re: En Castilla y León se odia a los árboles, ¿por qué?

Mensaje por Curroii »

Desde mi punto de vista y aparte de las razones que han dado Pirenaico y Abuyaco no existe un sólo culpable de las deforestaciones. A lo largo de la historia tanto Estados y particulares por unos motivos u otros han transformado el medio por su interés, por políticas equivocadas y sobre todo por el incremento de la población y la necesidad de alimentarla. No hace falta remontarse a la historia, observese como países en vías de desarrollo transforman por ejemplo selvas por soja, o comercian con maderas preciosas que va a lujosas casas occidentales. Los países desarrollados que ya nos hemos cargado lo nuestro pedimos a esos otros que por el bien de la humanidad no cometan esos errores. La única política eficaz sería que el mundo desarrollado pagase por no talar y para ello por ejemplo tendríamos que darle el equivalente a lo que ganan con la soja y así crearíamos otro problema en la alimentación ganadera mundial. Hay mucha hipocresía pero la realidad sería bajar nuestro nivel de vida para subir la de esos países. Una Pac mundial compensatoria.
En pos de la reforestación se va aprendiendo pero se han cometido auténticas barbaridades dese plantaciones de eucaliptos (que se carga los nutrientes de los suelos) a especies extrañas al ecosistema o meramente comerciales de rápido crecimiento. Tampoco es cuestión de sembrar un arbolito y ahí se queda. Necesita de muchos cuidados y defensa para que lleguen a prosperar. La mayoría de estos amantes urbanitas de los árboles si tuvieran que llevar un par de cubos de agua de vez en cuando en el verano andaluz se convertirían en leñadores.
Ahora hay una película de Icíar Bollaín titulada "el olivo". El trasfondo sentimental de la película es el dilema de vender un olivo milenario propiedad de una familia durante generaciones y que no quiere venderlo y se lo lleven a Alemania (metáfora social de lo que ocurre actualmente pero raquítica en silvicultura porque no sé qué tiempo duraría un olivo milenario transplantado en ese clima). Si se examina el verdadero valor de ese olivo no es otro que simplemente es un sobreviviente de una política nefasta (Pirenaíco tiene razón al culpar al Estado en este caso a mi comunidad).
Allá a comienzos de nuestra entrada en la CE, un consejero de agricultura ya fallecido, Miguel Manaute uno de los precursores de la reforma agraria fallida, pensó que lo mejor para el olivar andaluz era levantar el viejo olivar (poco rentable) y transformarlo en un olivar homogéneo y de regadío. Y así se levantaron miles de has (olivos centenarios incluidos)con ese fín. Si querías uno de esos olivos simplemente tenías que pagar el transporte (en mi pueblo hay muchos en fincas de recreo y no hacía falta ser rico en aquél entonces)el resto se destruyeron o siguen en olivares de zonas desfavorecidas o están protegidos. Pero ocurrió que con la llegada de la Pac y su subvención muchos abandonaron la idea de resembrar olivos y dedicaron sus tierras al cereal aunque fueran malas. Esas subvenciones eran mucho más rentables y así compraron más tierras malas que engordaban a su vez más subvenciones. Ahora se está haciendo precisamente lo que Manaute quería, olivares jóvenes de regadío que prosperan bien en esas tierras y para colmo son los que se llevan el premio gordo de la subvención al olivar frente al de olivar en pendiente o zona desfavorecida. Ahora que ya hay pocos, en el caso de que puedan venderse que no lo sé, esos olivos valen mucho dinero.
Pongo un último ejemplo porque al final como me lo contó un amigo me reí. Resulta que este hombre se acordó de un pinar al que de joven iba a coger piñones. Estaba lejos pero en uno de sus viajes lo vio y pensó que llevaría a la familia a pasar un buen día. Lo que no sabía era que el IARA (antiguo instituto de la reforama agraria andaluza) hacía muchos años que había cambiado los pinos piñoneros por otro tipo de pinar de rápido crecimiento. Esa fue su primera sorpresa (no podían coger piñas), pero decidieron de todas formas hacer la merendola. Terminaron todos en el hospital por culpa de la procesionaria. Llegaron plagados de ronchas.
Curroii
Usuario experto
Mensajes: 3424
Registrado: 19 May 2010, 17:25

Re: En Castilla y León se odia a los árboles, ¿por qué?

Mensaje por Curroii »

Es que volvemos a lo mismo. Me imagino a cualquier enteradillo paseando por el encinar de Pionier diciendo tal y cual, opinando, aconsejando de cómo se haría esto y lo otro. Supongamos que algunos consejos le sean útiles ( dado que se ha criado en ese entorno serían pocos aunque siempre se aprende) pero si Pionier les dijera que ¡Muy bien! Empieza a podar como te dé la gana pero no vas a cobrar un duro, es más los gastos de tu bolsillo. A ver dónde se metían la lengua.
Abuyaco
Usuario experto
Mensajes: 2754
Registrado: 08 Jul 2011, 21:59
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: zamora

Re: En Castilla y León se odia a los árboles, ¿por qué?

Mensaje por Abuyaco »

En tierra de campos de Zamora, algunos hace 20 años reforestaron parcelas con pino piñonero. Han tardado, y los han tenido que cultivar y podar, pero ahora son unas manchas preciosas de verde entre los rastrojos y barbechos; sobre todo al final del verano. En cambio algunos montes de los ayuntamientos son impenetrables, llenos de carrascos de encina y sin cuidar, ni podar, ni aclarar.

Los arboles son necesarios, pero deben de estar bien cuidados y de paso aprovechar las piñas, las bellotas y la madera.
Lo que es i*** y molesto son los arboles incontrolados en caminos, lindes o cauces, y prohibir quitarlos es una bobada, porque parece mucho pero son pocos arboles que solo dan problemas.

Unas pocas hectareas de arboles bien cuidados, equivaldrían a todos esos molestos e incontrolados, y además, serian de provecho.

Pero cuatro ecologistas y otros cuatro funcionarios, en vez de solucionar el problema, pues tocan las pelotas, como siempre.
3141592
Usuario experto
Mensajes: 2388
Registrado: 02 Dic 2013, 03:51

Re: En Castilla y León se odia a los árboles, ¿por qué?

Mensaje por 3141592 »

pirenaico escribió:No. Los particulares no han sido los causantes principales de la deforestacion. El gran criminal deforestador ha sido el Estado. Empezó el gobierno romano, .

=)) =)) =)) =)) =)) =)) =))

¿hablamos de la deforestación de hoy dia o de la de hace 2000 años? porque digo yo que los arboles de los montes vivos hoy tienen menos de 2000 años, ¿no?????

La prueba tangible de que el culpable de la desaparición de los encinares del centro pensinsular han sido los particulares, lo tienes en muchos sitios, por ejemplo en Avila/SAlamanca: no hay ni un arbol en toda esa zona de cultivos... salvo donde hay una finca grande cercada con ganado extensivo, donde es todo dehesa con encinas grandes. SE acaba la finca y se acaba el arbol.... ¿es que el estado no mandaba dentro de esa finca????

cuanta chorrada hay que oir
"En una época de engaño universal, decir la verdad es un acto revolucionario" George Orwell
Lodos2093
Usuario experto
Mensajes: 1371
Registrado: 22 Ago 2010, 16:43

Re: En Castilla y León se odia a los árboles, ¿por qué?

Mensaje por Lodos2093 »

frase-los-hombres-que-en-mesopotamia-gre.jpg
frase-los-hombres-que-en-mesopotamia-gre.jpg (98.8 KiB) Visto 584 veces
PIONIER
Usuario experto
Mensajes: 5463
Registrado: 07 Nov 2012, 22:24
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: la comarca

Re: En Castilla y León se odia a los árboles, ¿por qué?

Mensaje por PIONIER »

tachuela escribió:si se sacan las cosas de contexto , cualquier gilipolle,z tiene senido .
podriamos dejar todas las tierras arables plantadas de arboles y comer las bellotas de las encinas y alcornoques .


En incluso forrajear los brotes tiernos.
Defiendo a quien me defiende.
cateto
Usuario experto
Mensajes: 2928
Registrado: 03 Dic 2013, 19:14

Re: En Castilla y León se odia a los árboles, ¿por qué?

Mensaje por cateto »

ManuelSintierra escribió:Muchas gracias por vuestros comentarios, me ayudan a entender un poco las cosas.

Voy a explicarme un poco mejor. He visto en otros países de Europa, que muchos campos, sean de secano o regadío, tienden a estar protegidos por árboles. No son árboles del dueño del campo, sino arboles de lindes o que crecen en las riberas de arroyos, cuyo terreno no son de los agricultores, sino del estado, ayuntamiento, Confederaciones (o como se llamen allí),etc. y son campos labrados con maquinaria como la nuestra, con todos las incomodidades de manejo que contais, ¿pero entonces porque ellos son capaces de respetar las lindes arboladas y nosotros no?

Tambien tienen problemas de plagas, pájaros, etc. etc. incluso algunos, p.ej en Inglaterra favorecen las lindes vegetadas en algunas zonas para favorecer la caza, y hay quien me explicaba en el sur de Francia que si se mantenian los refugios de plantas y árboles en las lindes, en ellos crecían animales que comen topillos y eran capaces de controlarlos al principio de una plaga, no cuando ya hay plaga, pero que el comienzo de la plaga si que eran eficaces, sobre todo las rapaces y las comadrejas o bichos parecidos.

Yo que pasé tiempo en un pueblo de la vega, recuerdo que mi abuelo siempre me decía que todo lo que un árbol te molesta te lo puede compensar un día. El se refería a lo negro que lo pasó en la guerra y posguerra, donde la madera fue su salvación para no congelarse, y era de los pocos (creo que el único) que por cada árbol que cortaba, plantaba otro.

Respondiendo a Snoke, si, se que la masa forestal es grande en Castilla y León, pero mi pregunta no era esa, sino por que no hay árboles, donde antes, en tiempos que yo recuerdo, si que había: en las lindes, en las cunetas, en las orillas de los regueros y ríos, en los lindes de huertos y prados, al lado de las casas, etc.

Pero frente a lo que algunos comentais, yo si creo que haya "odio", o mejor dicho, desprecio, hacia el árbol. Hablo del desprecio de la gente normal, no de las leyes o de la administración (que también desprecian, pero de otra forma).

Lo único que veo año tras año, es que los árboles que antes la gente tenía en su huerta, finca, en el prado, en el cercado, etc. se están cortando a lo bestia, y ese instinto de tala, que parece que ya paso hace tiempo en la meseta, está llegando a la montaña. Y lo que mas me asombra es que los cortan la misma gente que en sus años mozos, antes de la llegada del gasoil, vivieron gracias a que tenían arboles para calentarse!!. Me parece lógico que se controlen árboles para que las aves no te coman lo tuyo, ¿pero que daño hace un árbol en un seto de un prado? (donde además era lo que antes tenía que haber).

Entiendo las razones que me contais, pero sigo sin entender el por que de este desprecio general al árbol, sobre todo, insisto, en tierra de campos, porque en otras zonas, como algunas de Burgos, este desprecio todavía no es tan evidente (aunque está empezando).

Creo que esto tiene que venir de atrás, se ha tenido que mamar, lo mismo que yo mamé otra forma de verlo.

De cualquier forma, muchas gracias por todos vuestros comentarios, sean los que sean, pero a mi esta curiosidad no se me quita.
Caso de la famosa región romana de La Toscana, cipreses en medio de los viñedos o ladeando los caminos, más bien como decoración y recreación de la vista pues bien bonito hace y no creo que se enganchen con las antenas que los cipreses creen en Dios y van hacia lo alto, y tanta llanura sin nada más que cereal o plntas de baja altura da grima. Miren ustedes el Tour o el Giro y solázense en su visión.
Cuando algo te pica harás bien en rascarte.
Responder