Que opinais de los tractores Kubota
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 668
- Registrado: 04 Mar 2006, 12:13
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Burgos CASTILLA
ESTA ES LA HISTORIA DE MOTOR IBERICA El 2 de Junio de 1920 se constituye en Cádiz la Ford Motor Co. S.A.E. con un capital de 500.000.-Ptas.
En un local alquilado en la zona franca de Cádiz, empezaron la construcción de coches modelo Ford "T", camionetas basadas en el mismo chasis y tractores Fordson. En 1921 solicita del gobierno el fin del funcionamiento como depósito franco para nacionalizar más la producción. Finalmente, en 1923 se traslada la totalidad de la factoría a unas naves de la Av. Icaria de Barcelona. En 1927 vuelve al régimen de depósito franco. En 1929 se amplía el capital, al tiempo que se permite la entrada en el mismo de accionistas españoles y la cotización en bolsa. La denominación social pasa a ser Ford Motor Ibérica, S.A. Durante la guerra civil se interrumpe la fabricación de vehículos al no poder importar las piezas necesarias, pasando a depender del cuerpo de aviación del ejército republicano. Durante este periodo, la fabrica es bombardeada y su producción se limita a unos pocos vehículos militares.
Con las duras limitaciones de la posguerra, se reanuda la producción de camiones con piezas importadas. En este periodo de escasez, la base del negocio lo constituía la fabricación de recambios para mantener en uso los vehículos de antes de la guerra y la comercialización de los GASÓGENOS marca Autóforo.
En las décadas de los años 40 y 50 es una proeza fabricar cualquier cosa en España: las importaciones están muy restringidas, la gasolina está racionada, la electricidad se concede sólo unas horas al día, los camiones fabricados no se pueden vender porque no hay neumáticos, las divisas son un bien escaso y vigilado por el sistema político...
En 1954, la compañía Ford es nacionalizada pasando a llamarse Motor Ibérica, S.A., y se registra la marca EBRO para los tractores y camiones.
Muestra de las penurias que persisten a pesar de la nacionalización, es que Motor Ibérica se ve forzada a comprar una mina de hierro para poder invertir las divisas que proporciona su exportación en la compra de maquinaria para la fábrica. Hasta 1960 los precios de venta estaban sometidos a aprobación de Ministerio de Industria. También hasta esta fecha, la paupérrima industria nacional no pudo proporcionar la totalidad de los componentes que precisaban los vehículos Ebro. En 1965 se rompe con la Ford. En 1967 se inauguran las primeras instalaciones en la Zona Franca de Barcelona. En esta época se compra Fadisa (fabricante de furgonetas con licencia Alfa-romeo), Avia, Perkins (el motor diesel por excelencia en España), Aisa, se fabrica la furgoneta Siata, las carretillas elevadoras "Braud et Facheux", los vehículos JEEP (bajo la marca Viasa-Ebro).
En 1979, en plena recesión, Massey-Ferguson poseía el 36% de las acciones de Motor Ibérica y las vende a Nissan Motor Co. En 1981 Nissan ya controla el 55% de la compañía e introduce la fabricación del Patrol y la Vanette. En 1987 la razón social de la compañía pasa a ser Nissan Motor Ibérica, S.A.
Recientemente, Renault ha adquirido más del 30% de las acciones de Nissan, por lo que se espera una reestructuracion
En un local alquilado en la zona franca de Cádiz, empezaron la construcción de coches modelo Ford "T", camionetas basadas en el mismo chasis y tractores Fordson. En 1921 solicita del gobierno el fin del funcionamiento como depósito franco para nacionalizar más la producción. Finalmente, en 1923 se traslada la totalidad de la factoría a unas naves de la Av. Icaria de Barcelona. En 1927 vuelve al régimen de depósito franco. En 1929 se amplía el capital, al tiempo que se permite la entrada en el mismo de accionistas españoles y la cotización en bolsa. La denominación social pasa a ser Ford Motor Ibérica, S.A. Durante la guerra civil se interrumpe la fabricación de vehículos al no poder importar las piezas necesarias, pasando a depender del cuerpo de aviación del ejército republicano. Durante este periodo, la fabrica es bombardeada y su producción se limita a unos pocos vehículos militares.
Con las duras limitaciones de la posguerra, se reanuda la producción de camiones con piezas importadas. En este periodo de escasez, la base del negocio lo constituía la fabricación de recambios para mantener en uso los vehículos de antes de la guerra y la comercialización de los GASÓGENOS marca Autóforo.
En las décadas de los años 40 y 50 es una proeza fabricar cualquier cosa en España: las importaciones están muy restringidas, la gasolina está racionada, la electricidad se concede sólo unas horas al día, los camiones fabricados no se pueden vender porque no hay neumáticos, las divisas son un bien escaso y vigilado por el sistema político...
En 1954, la compañía Ford es nacionalizada pasando a llamarse Motor Ibérica, S.A., y se registra la marca EBRO para los tractores y camiones.
Muestra de las penurias que persisten a pesar de la nacionalización, es que Motor Ibérica se ve forzada a comprar una mina de hierro para poder invertir las divisas que proporciona su exportación en la compra de maquinaria para la fábrica. Hasta 1960 los precios de venta estaban sometidos a aprobación de Ministerio de Industria. También hasta esta fecha, la paupérrima industria nacional no pudo proporcionar la totalidad de los componentes que precisaban los vehículos Ebro. En 1965 se rompe con la Ford. En 1967 se inauguran las primeras instalaciones en la Zona Franca de Barcelona. En esta época se compra Fadisa (fabricante de furgonetas con licencia Alfa-romeo), Avia, Perkins (el motor diesel por excelencia en España), Aisa, se fabrica la furgoneta Siata, las carretillas elevadoras "Braud et Facheux", los vehículos JEEP (bajo la marca Viasa-Ebro).
En 1979, en plena recesión, Massey-Ferguson poseía el 36% de las acciones de Motor Ibérica y las vende a Nissan Motor Co. En 1981 Nissan ya controla el 55% de la compañía e introduce la fabricación del Patrol y la Vanette. En 1987 la razón social de la compañía pasa a ser Nissan Motor Ibérica, S.A.
Recientemente, Renault ha adquirido más del 30% de las acciones de Nissan, por lo que se espera una reestructuracion
La agricultura es la ciencia del"DEPENDE"
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 668
- Registrado: 04 Mar 2006, 12:13
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Burgos CASTILLA
LA HISTORIA DE KUBOTA: Gonshiro Kubota se establece en Osaka (Japón) en 1860 como fabricante de aperos y maquinaria básica, algo similar a lo que pasa en USA con un hombre llamado John Deere, que no empezó fabricando tractores sino arados.
En febrero de 1890 Kubota fabrica su primer tractor, siendo por tanto una de las compañías de tractores más antiguas del mundo. Lleva por tanto 115 años fabricando initerrupidamente tractores.
Durante muchos años Kubota se dedica a sus mercados más próximos, ésto es, Japón y Asia, donde el pequeño tamaño de las fincas y el cultivo principal (arroz) no necesita de tractores muy grandes (hasta 100 cv). Toda su experiencia, por tanto, se basa en tractores de potencia media.
A mediados de los años 50, Kubota ya es una de las mayores empresas del Japón y comienza a expandirse por otros mercados extranjeros. Por proximidad se establece primero en USA, montando una fábrica en Atlanta, que se une a las 18 fábricas ya existentes en Japón. La fábrica de Atlanta se dedica a las palas y segadoras autopropulsadas que tienen mucha aceptación en el mercado americano.
En los años 70, Kubota es un gigante mundial. Número 1 en Japón con el 60% de la cuota del mercado, número 1 en Asia con el 40% del mercado y número 3 en USA donde 1 de cada 4 tractores es Kubota. Ya en esta época Kubota es una empresa tan grande que la división de tractores sólo implica el 25% de la compañía, dedicándose también a la fabricación de grandes tuberías para oleoductos y conducciones de agua, material de contrucción, presas y embalses, motores gasolina y diesel, y válvulas de seguridad.
En los prósperos años 80 se decide a entrar en el último mercado donde no estaba presente, Europa. Establece la central en París, y en 1986 desembarca en España.
Nissan había hecho lo mismo unos años antes, en 1980 compra Motor Ibérica y Ebro, siendo Nissan-Ebro durante unos años. Pero Nissan no sabía nada de tractores por lo que vende a Kubota la sección de tractores de Ebro, formándose así Ebro-Kubota.
De 1986 a 1994 funciona Ebro-Kubota fabricando series de más de 100 cv, como la serie K1 (130, 150 y 170 cv) con motor Nissan B660. La única serie en la historia de Kubota que no ha llevado el 100% de piezas Kubota.
Pero los años 90 coinciden con una crisis económica a nivel mundial, y Japón la sufre especialmente. Un país donde la tasa de paro es del 0%, y se empieza a pensar que hay que echar a la gente a la calle.
Estas medidas de despidos se hacen totalmente inaceptables para el gobierno japonés por lo que las empresas deciden retirarse de los mercados extranjeros para reducir costes. Con este motivo, Kubota deja de comercializar tractores en España, dejando eso sí la empresa abierta (Kubota Servicios España) para que no le falte recambio a los tractores vendidos.
4 años más tarde, en 1998, se dan cuenta que España era uno de los paises que más dinero estaba dando a Kubota, llegaron a estar el número 2 en España en 1992 a 150 unidades de John Deere. Por lo que rápidamente dan marcha atrás y en 1998 vuelven a traer tractores a España. Pero la red comercial ya había desaparecido, la mayoría de los concesionarios habían cogido otras marcas, sobre todo italianas, Same-Deutz, New Holland, Massey-Ferguson, Landini, ...
Hoy parece que vuelven a tener la red completa, cerca de 60 concesionarios, con un crecimiento espectacular, llevan 2 años subiendo más del 45%. La marca de mayor crecimiento en España.
En febrero de 1890 Kubota fabrica su primer tractor, siendo por tanto una de las compañías de tractores más antiguas del mundo. Lleva por tanto 115 años fabricando initerrupidamente tractores.
Durante muchos años Kubota se dedica a sus mercados más próximos, ésto es, Japón y Asia, donde el pequeño tamaño de las fincas y el cultivo principal (arroz) no necesita de tractores muy grandes (hasta 100 cv). Toda su experiencia, por tanto, se basa en tractores de potencia media.
A mediados de los años 50, Kubota ya es una de las mayores empresas del Japón y comienza a expandirse por otros mercados extranjeros. Por proximidad se establece primero en USA, montando una fábrica en Atlanta, que se une a las 18 fábricas ya existentes en Japón. La fábrica de Atlanta se dedica a las palas y segadoras autopropulsadas que tienen mucha aceptación en el mercado americano.
En los años 70, Kubota es un gigante mundial. Número 1 en Japón con el 60% de la cuota del mercado, número 1 en Asia con el 40% del mercado y número 3 en USA donde 1 de cada 4 tractores es Kubota. Ya en esta época Kubota es una empresa tan grande que la división de tractores sólo implica el 25% de la compañía, dedicándose también a la fabricación de grandes tuberías para oleoductos y conducciones de agua, material de contrucción, presas y embalses, motores gasolina y diesel, y válvulas de seguridad.
En los prósperos años 80 se decide a entrar en el último mercado donde no estaba presente, Europa. Establece la central en París, y en 1986 desembarca en España.
Nissan había hecho lo mismo unos años antes, en 1980 compra Motor Ibérica y Ebro, siendo Nissan-Ebro durante unos años. Pero Nissan no sabía nada de tractores por lo que vende a Kubota la sección de tractores de Ebro, formándose así Ebro-Kubota.
De 1986 a 1994 funciona Ebro-Kubota fabricando series de más de 100 cv, como la serie K1 (130, 150 y 170 cv) con motor Nissan B660. La única serie en la historia de Kubota que no ha llevado el 100% de piezas Kubota.
Pero los años 90 coinciden con una crisis económica a nivel mundial, y Japón la sufre especialmente. Un país donde la tasa de paro es del 0%, y se empieza a pensar que hay que echar a la gente a la calle.
Estas medidas de despidos se hacen totalmente inaceptables para el gobierno japonés por lo que las empresas deciden retirarse de los mercados extranjeros para reducir costes. Con este motivo, Kubota deja de comercializar tractores en España, dejando eso sí la empresa abierta (Kubota Servicios España) para que no le falte recambio a los tractores vendidos.
4 años más tarde, en 1998, se dan cuenta que España era uno de los paises que más dinero estaba dando a Kubota, llegaron a estar el número 2 en España en 1992 a 150 unidades de John Deere. Por lo que rápidamente dan marcha atrás y en 1998 vuelven a traer tractores a España. Pero la red comercial ya había desaparecido, la mayoría de los concesionarios habían cogido otras marcas, sobre todo italianas, Same-Deutz, New Holland, Massey-Ferguson, Landini, ...
Hoy parece que vuelven a tener la red completa, cerca de 60 concesionarios, con un crecimiento espectacular, llevan 2 años subiendo más del 45%. La marca de mayor crecimiento en España.
La agricultura es la ciencia del"DEPENDE"
muy buena la información dyn!! para los pequeños agricultores es una de las marcas más asequibles, y en media potencia pronto se pondrá en la cabeza de ventas, por encima de new holland y demás!!!
"la agricultura es la profesión propia del sabio,la mas adecuada al sencillo, y la más digna de todo hombre libre"
yo tengo un k1 170 del 94 que tiene unas 8000 horas y va de maravilla.Me he gastado cuatro perras en el.Tira de 5 vogel con 2 mts de corte a casi 7 km/hora,de 19 cultivadores con 5,20 mts de corte a poco mas de 8 km/hora de 10 mini de ovlac a 7,5 km /hora y de 7 subsoladores a 4,5 km/hora.Consume poco,rinde mucho y pocas averias ¡¡que mas se puede pedir¡¡cuando los tractores actuales estan todo el dia en el taller,consumen bastante y el rendimiento,por lo de la emision de gases,deja mucho que desear.En mi opinion creo que el problema esta en que se estan metiendo muchos caballos para explotaciones pequeñas y medias.un saludo
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 674
- Registrado: 24 Dic 2006, 17:22
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Spain
- Contactar:
Hola,[QUOTE=Adriangr]oye cual es la página de kubota en españa que no hay manera de que entre, y mira que entrado más veces[/QUOTE]La antigua web era kubota-spain.com pero está inactiva. Puedes mirar la de Kubota Europe, que es la siguiente:Kubota Europe S.A.S.Información sobre modelos antiguos de Kubota. Series L, B, M, etc.La dirección oficial de Kubota para España es:Kubota España S.A.Calle de las Flautas 11, 28044 Madrid,
Spain
Phone: 91-508-6442
Fax: 91-508-0522Web: Kubota TractoresRed de concesionarios.Ah! la web tiene algunos fallitos... como la dirección de e-mail que aparece al final de la página... Espero esto te sirva.Saludos.
Spain
Phone: 91-508-6442
Fax: 91-508-0522Web: Kubota TractoresRed de concesionarios.Ah! la web tiene algunos fallitos... como la dirección de e-mail que aparece al final de la página... Espero esto te sirva.Saludos.
Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo. Benjamin Franklin (1706-1790)
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 674
- Registrado: 24 Dic 2006, 17:22
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Spain
- Contactar:
Hola,Pues tienes varios 5700...Kubota M5700DNKubota M5700DN-QKubota ME5700-DT Algunos se vendieron en España y otros en Europa. El último creo que fue el que llegó a España. Aunque también se vendió el modelo 5700DT-N.
Saludos.
Dieselmachine2007-06-24 23:13:50
Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo. Benjamin Franklin (1706-1790)
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 968
- Registrado: 01 Ago 2006, 21:41
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 968
- Registrado: 01 Ago 2006, 21:41
Adriangr, te cuento: es el 9000 formato bajo, sin cabina. Como digo, es un tractor cojonudo, sobre todo versatil, manejable y agil, aunque muy gastoso. Yo lo empleo para muchos trabajos pero para lo que mas me gusta es para trabajos con pala (parece un torito por lo que gira y por el inversor). Lo del bispeed como dice alguno por ahi reduce bastante el radio de giro; lo malo es acostumbrarse, porque al principio parece que las ruedas de alante se van a escapar, pero luego es muy util. Por lo demas es muy espartano y no trae nada de electronica (espero que eso evite averias). Por ultimo, y como mas negativo te dire que hecho de menos un sistema de estacionamiento mas eficaz ya que solo puedes pararlo con el freno de mano (el embrague es hidraulico) y cuando lo dejas en una pendiente como que no te acabas de fiar. Por cierto, lo empleo para la aceituna ya que le tengo acoplado un Pellenc en la pala Tenias y te aseguro que se lo lleva bastante bien.
.
[QUOTE=Dyn6180]
No lo has soñado comercializo los tractores mf y los fabrico.
MF 178 Motor perkins 4 cilindros 72 CV (Madein spain) Ebromotor Ibericatambien MF 188 Motor perkins 75 CV con Multi-Power y MF 1195Motor perkins 6 cilindros 95 CV. Fabricados en BarcelonaMASSEY ferguson llego a tener el 36% de las acciones de MOTOR IBERCA asta el1979 que se las vendio a NISSSAN co
[/QUOTE]
Yo tengo un MF147 y en la chapita pone que lo fabricó EBRO
No lo has soñado comercializo los tractores mf y los fabrico.
MF 178 Motor perkins 4 cilindros 72 CV (Madein spain) Ebromotor Ibericatambien MF 188 Motor perkins 75 CV con Multi-Power y MF 1195Motor perkins 6 cilindros 95 CV. Fabricados en BarcelonaMASSEY ferguson llego a tener el 36% de las acciones de MOTOR IBERCA asta el1979 que se las vendio a NISSSAN co
[/QUOTE]
Yo tengo un MF147 y en la chapita pone que lo fabricó EBRO
Si no se puede reparar con el martillo entonces el problema es electrico
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 968
- Registrado: 01 Ago 2006, 21:41
Primero:
- Si tu tractor con cabina original, el deoósito son 110 litros.
- Los demás 90 litros, no 80 litros.
Por otra parte fijate en las curvas de consumo y potencia:
Kubota a 1.750 rpm da el 85 % de potencia y consume un 25% menos.
No sé que trabajo haces, que esfuerzo y que rpm necesitas.
LLevalo siempre entre 1700 y 1800 rpm, salvo que necesites potencia máxima o rpm máximas. Tienes el 85% de potencia y consumes un n25% menos. No le pasa como a otras marcas, por ejemplo John Deere que para dar el 85% de potencia tienes que ir a 2100 rpm.
- Si tu tractor con cabina original, el deoósito son 110 litros.
- Los demás 90 litros, no 80 litros.
Por otra parte fijate en las curvas de consumo y potencia:
Kubota a 1.750 rpm da el 85 % de potencia y consume un 25% menos.
No sé que trabajo haces, que esfuerzo y que rpm necesitas.
LLevalo siempre entre 1700 y 1800 rpm, salvo que necesites potencia máxima o rpm máximas. Tienes el 85% de potencia y consumes un n25% menos. No le pasa como a otras marcas, por ejemplo John Deere que para dar el 85% de potencia tienes que ir a 2100 rpm.
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 968
- Registrado: 01 Ago 2006, 21:41
Tengo el ME 9000 DTL sin cabina. En realidad no le puedo meter mas que 75 litros en cada repostaje pero en teoria le caben 80. Respecto al tema de revoluciones, lo suelo llevar a 1800, pero en carretera lo pongo a 2600 que es el máximo que consigue.Pero de todos modos, el consumo no baja de 11 litros; veo que nadie se lo cree, pero lo digo en serio
.
-
- Nuevo usuario
- Mensajes: 7
- Registrado: 06 Jul 2007, 13:39
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 968
- Registrado: 01 Ago 2006, 21:41
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 968
- Registrado: 01 Ago 2006, 21:41
-
- Usuario medio
- Mensajes: 119
- Registrado: 24 Ago 2006, 22:38
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: orellana la v.
veo ke sois unos entendidos de los kubotas cuanto mas o menos cuesta un tractor de 90-100cv dt lo kiero para el arroz porke una cosa esta clara yo tengo jd y visto fendt masy y muchas marcas prero par meterse en el el barro todos visitan entes o despues por la doble tracion el taller y el kubota es increible ya e visto muchos y aparte de k giran en menos espacio no se estropean por ke como ya saveis tiene la doble tacion sellada una saludo y si me pudieseis decir el precio y cuanto mas o menos cuesta el tripuntal delantero gracias