poda de Almendros
poda de Almendros
Soy nuevo en el cultivo del almendro me podeis indicar cual es la mejor epoca para su poda.
-
- Nuevo usuario
- Mensajes: 15
- Registrado: 06 Nov 2014, 09:41
Re: poda de Almendros
Oscar2010 escribió:Soy nuevo en el cultivo del almendro me podeis indicar cual es la mejor epoca para su poda.
en que caigan las primeras heladas es buen tiempo, ahora con la ligeras lluvias de otoño recuperan los arboles
Re: poda de Almendros
Hola buenos días, yo también soy nuevo en esto, tengo unos almendros puestos de este mes de mayo y este invierno tengo que podarlos. No tengo ni idea de como hacerlo. Un saludo.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 3178
- Registrado: 12 Ago 2006, 11:45
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: murcia-albacete
Re: poda de Almendros
pues si no tienes ni idea por aqui no vas a aprender mucho, por no decir nada, lo mejor es aprender con alguien a pie de campo
¿al que al mundo vino y no bebe vino, a que vino?
Re: poda de Almendros
Entonces hasta que no hiele y se caiga la hoja no se deben podar.
Re: poda de Almendros
Vamos a ver, los almendros como casi todos los árboles han de podarse en parada vegetativa, es decir, en invierno cuando están los árboles "durmiendo" sin hojas ni nada. Como pronto, a mediados de Noviembre, y antes de que vayan a florecer, esto es antes de Febrero.
Cuando los plantas nuevos, les haces un corte a 1 metro más o menos, y ya está. Te puede dar "mal rollo" dejar un palo sin ramas, pero tranquilo, verás que funciona.
El año siguiente echará muchas ramas debajo del corte, de las cuales elegirás 3 ramas principales, que cada una apunte "pa un lao" o sea que formen 120º entre ellas aproximadamente.
Estas 3 ramas principales han de tener un vigor intermedio o sea que no esten muy empinadas hacia arriba ni esten horizontales o para abajo, sino que apunten unos 45º hacia arriba. E idealmente ha de haber unos 10cm o más de distancia vertical entre estas ramas. Quitas todas las otras ramas.
La elección de las 3 ramas principales a veces es complicada, hay árboles que salen fáciles y otros que salen rebeldes, intenta que se cumplan la mayoría de los puntos que he mencionado, pero a veces sale algún árbol complicado, y ahí ya es decisión de cada uno como proceder. A lo mejor puedes dejar 4 ramas, por ejemplo.
En el siguiente verano quitas las ramas que salgan por debajo de tus 3 ramas principales, en caso de que salgan.
En sucesivos inviernos, eliminas las ramas que sean muy perpendiculares respecto a su rama madre (llamadas chupones) porque esas ramas perpendiculares tienen mucho vigor y no suelen dar mucho fruto. También has de despejar un poco la zona central del árbol para que así le entre más luz y produzca más. Y todas las ramas que puedan parecer enfermas, o que veas que se van a chocar entre ellas (te quedas con la que más te parezca).
También es importante que el árbol tenga cierta simetría lateral, que no haya exceso de ramas en un lado y el otro quede vacío. En cuanto a la verticalidad, recortaremos un poco las ramas "líderes", sobretodo si hay alguna que tenga una altura desproporcionada respecto a las demás.
Podar es un "arte" y cada maestrillo tiene su librillo, habrá quien lea esto y piense joder, que basura de consejos, y a otros les parecerá bien. Es imposible que 2 personas poden igual.
Un dato interesante: está demostrado que NO PODAR nada es la forma en que más producción de almendra hay. La única razón para podar, por tanto, es darle una forma agradable al árbol para trabajar bien con él y evitar problemas. Por lo tanto, ante la duda, es mejor podar de menos, que podar de más. Prueba de ello son almendros silvestres con formas dantescas y que producen mucho... ahí lo tenéis.
Resumen: 3 ramas principales y luego a equilibrar el árbol, usando tu instinto, sin miedo porque no hay una norma estricta.
Enlace más profesional:
http://articulos.infojardin.com/Frutale ... n_vaso.htm
Cuando los plantas nuevos, les haces un corte a 1 metro más o menos, y ya está. Te puede dar "mal rollo" dejar un palo sin ramas, pero tranquilo, verás que funciona.
El año siguiente echará muchas ramas debajo del corte, de las cuales elegirás 3 ramas principales, que cada una apunte "pa un lao" o sea que formen 120º entre ellas aproximadamente.
Estas 3 ramas principales han de tener un vigor intermedio o sea que no esten muy empinadas hacia arriba ni esten horizontales o para abajo, sino que apunten unos 45º hacia arriba. E idealmente ha de haber unos 10cm o más de distancia vertical entre estas ramas. Quitas todas las otras ramas.
La elección de las 3 ramas principales a veces es complicada, hay árboles que salen fáciles y otros que salen rebeldes, intenta que se cumplan la mayoría de los puntos que he mencionado, pero a veces sale algún árbol complicado, y ahí ya es decisión de cada uno como proceder. A lo mejor puedes dejar 4 ramas, por ejemplo.
En el siguiente verano quitas las ramas que salgan por debajo de tus 3 ramas principales, en caso de que salgan.
En sucesivos inviernos, eliminas las ramas que sean muy perpendiculares respecto a su rama madre (llamadas chupones) porque esas ramas perpendiculares tienen mucho vigor y no suelen dar mucho fruto. También has de despejar un poco la zona central del árbol para que así le entre más luz y produzca más. Y todas las ramas que puedan parecer enfermas, o que veas que se van a chocar entre ellas (te quedas con la que más te parezca).
También es importante que el árbol tenga cierta simetría lateral, que no haya exceso de ramas en un lado y el otro quede vacío. En cuanto a la verticalidad, recortaremos un poco las ramas "líderes", sobretodo si hay alguna que tenga una altura desproporcionada respecto a las demás.
Podar es un "arte" y cada maestrillo tiene su librillo, habrá quien lea esto y piense joder, que basura de consejos, y a otros les parecerá bien. Es imposible que 2 personas poden igual.
Un dato interesante: está demostrado que NO PODAR nada es la forma en que más producción de almendra hay. La única razón para podar, por tanto, es darle una forma agradable al árbol para trabajar bien con él y evitar problemas. Por lo tanto, ante la duda, es mejor podar de menos, que podar de más. Prueba de ello son almendros silvestres con formas dantescas y que producen mucho... ahí lo tenéis.
Resumen: 3 ramas principales y luego a equilibrar el árbol, usando tu instinto, sin miedo porque no hay una norma estricta.
Enlace más profesional:
http://articulos.infojardin.com/Frutale ... n_vaso.htm
-
- Usuario experto
- Mensajes: 3178
- Registrado: 12 Ago 2006, 11:45
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: murcia-albacete
Re: poda de Almendros
me han gustado mucho tus consejos, pero para nada estoy de acuerdo en la afirmacion esa tan rotunda que haces en que no podar es la forma en la que mas produce el arbol. puede ser que un determinado año si que se den las condiciones climaticas para que dejando mucha leña el arbol cargue a tope, pero te aseguro que al proximo año estara agotado y lleno de leña envejecida que no dara buen resultado. ni una cosa ni otra, por lo tanto yo me lo tomaria como que la poda es una regulacion del vigor del arbol adaptado a cultivarlo con el minimo esfuerzo y su mecanizacion.
¿al que al mundo vino y no bebe vino, a que vino?
Re: poda de Almendros
Muchas gracias, Alberto por tu lección de poda. Se nota que sabes podar y encima te has tomado la molestia de dejarlo escrito. Como tu dices la poda es un arte que es personal e intransferible y cada uno hacemos las cosas a nuestra manera.
Mis almendros están puestos en mayo, y entonces ahora con las ramas que le han salido si que es cierto que me cuesta podarlos en la cruz y descabezarlos para que echen ramas nuevas de abajo. Hay almendros que ya se pueden dejar en las tres ramas principales, pero hay otros que han salido dos ramas o tres mal puestas, así que me lo estoy pensando. Quizás lo mejor sería podar sin miedo y seguro que al año siguiente tenemos todos los almendros guiados a 3 ó 4 ramas principales. Un saludo.
Mis almendros están puestos en mayo, y entonces ahora con las ramas que le han salido si que es cierto que me cuesta podarlos en la cruz y descabezarlos para que echen ramas nuevas de abajo. Hay almendros que ya se pueden dejar en las tres ramas principales, pero hay otros que han salido dos ramas o tres mal puestas, así que me lo estoy pensando. Quizás lo mejor sería podar sin miedo y seguro que al año siguiente tenemos todos los almendros guiados a 3 ó 4 ramas principales. Un saludo.
Re: poda de Almendros
Añadir que para una correcta vibracion del arbol y que no deje almendra sin caer son mejores las ramas de 45 grados en adelante o mas verticales, pues si dejas ramas horizontales estas se balancearan con la vibracion y no caera toda la almendra. Por eso las ramas principales suelen tener 30° respecto a la vertical.
Re: poda de Almendros
Buenas. Quería compartir unas conclusiones a que he llegado con el tema de la época de poda y me gustaría mucho escuchar vuestra opinión sobre ellas.
Yo me dedico profesionalmente a la poda del almendro y del olivo desde hace 6 años. Los podadores profesionales tenemos que podar desde principios de Octubre, incluso finales de Septiembre hasta que empiezan a abrir las flores.
En cada época tendremos unos beneficios y unos perjuicios que deberemos de tener en cuenta para decidir la mejor época para podar una parcela.
Finales de Septiembre y Octubre puede ser una buena época para podar fincas de secano donde los almendros tienen mucha "maraña" medio seca y no precisan de cortes muy grandes.
Creo que es bueno quitar las ramas enmarañadas a medio secar pues aun recupera algo lo que dejas durante el otoño. Si tardan en llegar las heladas como ha ocurrido este año, se les pone a hoja casi igual de verde que en Mayo.
Este año he podado en esa época varias fincas de Marcona como variedad principal y todas han recuperado mucho.
El principal problema que veo en ese tiempo son los cortes grandes pues aun pega mucho el sol y hay poda humedad ambiental y raja mucho la madera de la herida.
En Noviembre y Diciembre es para mí la mejor época para podar. Vamos lo que es desde que empieza a tirar algo de hoja hasta que empieza a hinchar las yemas de flor.
Cuando empieza a hinchar yemas no me gusta podar árboles muy enmarañados pues al tirar de las ramas enganchadas tiramos muchas yemas al suelo.
Con respecto al tema de la NO poda estoy de acuerdo en parte.
Supongo que se refiere a los 4, 5 ó 6 primeros años.
Con la no poda conseguimos no desequilibrar la relación raíz/hoja del árbol.
La raíz manda agua y sales minerales a la hoja y la hoja nutre a la raíz, la madera y el fruto.
Si podamos quitamos hoja, entonces llega menos "comida" a la raíz y la planta detiene el crecimiento radicular. Pues no es necesario criar más raíces pues con las que tiene hay de sobra para mandarle agua a las hojas que han quedado tras la poda.
Por contra para el sistema de NO poda está que si no hacemos unas primarias fuertes acabaran cediendo por el peso de las ramas y frutos y quedaran muy horizontales obligándonos al cabo de los años a dar cortes muy grandes sobre las ramas primarias con lo que provocamos heridas muy grandes que en algunos casos supondrán una lenta condena a muerte para el árbol. Pues la madera de la herida pudrirá antes de que el callo de cicatrización llegue a cerrar completamente.
Lo siento por el tostón, pero soy un apasionado de la poda y es que me emociono escribiendo
pd.- Lo dicho, Me encantaría saber vuestra opinión al respecto pues en esto de la poda nunca se deja de aprender.
Yo me dedico profesionalmente a la poda del almendro y del olivo desde hace 6 años. Los podadores profesionales tenemos que podar desde principios de Octubre, incluso finales de Septiembre hasta que empiezan a abrir las flores.
En cada época tendremos unos beneficios y unos perjuicios que deberemos de tener en cuenta para decidir la mejor época para podar una parcela.
Finales de Septiembre y Octubre puede ser una buena época para podar fincas de secano donde los almendros tienen mucha "maraña" medio seca y no precisan de cortes muy grandes.
Creo que es bueno quitar las ramas enmarañadas a medio secar pues aun recupera algo lo que dejas durante el otoño. Si tardan en llegar las heladas como ha ocurrido este año, se les pone a hoja casi igual de verde que en Mayo.
Este año he podado en esa época varias fincas de Marcona como variedad principal y todas han recuperado mucho.
El principal problema que veo en ese tiempo son los cortes grandes pues aun pega mucho el sol y hay poda humedad ambiental y raja mucho la madera de la herida.
En Noviembre y Diciembre es para mí la mejor época para podar. Vamos lo que es desde que empieza a tirar algo de hoja hasta que empieza a hinchar las yemas de flor.
Cuando empieza a hinchar yemas no me gusta podar árboles muy enmarañados pues al tirar de las ramas enganchadas tiramos muchas yemas al suelo.
Con respecto al tema de la NO poda estoy de acuerdo en parte.
Supongo que se refiere a los 4, 5 ó 6 primeros años.
Con la no poda conseguimos no desequilibrar la relación raíz/hoja del árbol.
La raíz manda agua y sales minerales a la hoja y la hoja nutre a la raíz, la madera y el fruto.
Si podamos quitamos hoja, entonces llega menos "comida" a la raíz y la planta detiene el crecimiento radicular. Pues no es necesario criar más raíces pues con las que tiene hay de sobra para mandarle agua a las hojas que han quedado tras la poda.
Por contra para el sistema de NO poda está que si no hacemos unas primarias fuertes acabaran cediendo por el peso de las ramas y frutos y quedaran muy horizontales obligándonos al cabo de los años a dar cortes muy grandes sobre las ramas primarias con lo que provocamos heridas muy grandes que en algunos casos supondrán una lenta condena a muerte para el árbol. Pues la madera de la herida pudrirá antes de que el callo de cicatrización llegue a cerrar completamente.
Lo siento por el tostón, pero soy un apasionado de la poda y es que me emociono escribiendo

pd.- Lo dicho, Me encantaría saber vuestra opinión al respecto pues en esto de la poda nunca se deja de aprender.
Re: poda de Almendros
Por mi zona, en almendros de regadío si hay gente que la ha realizado.
Re: poda de Almendros
Yo creo que dar mástic es una operación muy cara y que se debe de repetir muchas veces antes de que llegue a cicatrizar el callo.
La poda en verde también la hacemos por esta zona. Pero lo suyo es que la haga el mismo que poda, pues el podador sabe lo que son chupones innecesarios, y "chupones" que tienen alguna función. Que bien puede ser la de formar una futura rama estructural, controlar el vigor de alguna rama cercana, sombrear alguna rama para hacer que adquiera otra inclinación, proteger del sol alguna zona que está demasiado expuesta, etc
Si va a ir alguien que quite sistemáticamente todos los chupones que salgan es mejor no hacerla pues solo entorpece al que hace la poda convencional de Invierno.
A algunos clientes que se empeñan en hacerla ellos les digo que solo quiten los chupones que salgan por debajo de la 1ª cruz para que no los enganchen las pinzas del paraguas. Pues si los cogen las pinzas el tronco queda mal abrazado y las vibraciones hace que lo golpeen las pinzas en vez de sacudirlo y es cuando salen esas heridas tan típicas que vemos en todas las plantaciones cosechadas de esta forma.
Yo la hago en los meses de Abril, Mayo y Junio. Primero hago las fincas que tengo que preparar para injertar a escudete ("estampilla")
La poda en verde también la hacemos por esta zona. Pero lo suyo es que la haga el mismo que poda, pues el podador sabe lo que son chupones innecesarios, y "chupones" que tienen alguna función. Que bien puede ser la de formar una futura rama estructural, controlar el vigor de alguna rama cercana, sombrear alguna rama para hacer que adquiera otra inclinación, proteger del sol alguna zona que está demasiado expuesta, etc
Si va a ir alguien que quite sistemáticamente todos los chupones que salgan es mejor no hacerla pues solo entorpece al que hace la poda convencional de Invierno.
A algunos clientes que se empeñan en hacerla ellos les digo que solo quiten los chupones que salgan por debajo de la 1ª cruz para que no los enganchen las pinzas del paraguas. Pues si los cogen las pinzas el tronco queda mal abrazado y las vibraciones hace que lo golpeen las pinzas en vez de sacudirlo y es cuando salen esas heridas tan típicas que vemos en todas las plantaciones cosechadas de esta forma.
Yo la hago en los meses de Abril, Mayo y Junio. Primero hago las fincas que tengo que preparar para injertar a escudete ("estampilla")
Re: poda de Almendros
Que opináis de las influencia de luna,en la poda de los almendros, se puede hacer en cualquier fase, o es mejor en alguna determinada.
poda de Almendros altos
Hola. Soy nuevo en el foro y me gustaria que me pudierais ayudar con unos almendros que no se han podado desde hace mucho y estan bastante altos. Me gustaria poder bajarlos en altura pero sobretodo saber que hacer con varios chupones que hay en la parte interior del arbol y que son bastante anchos y altos. Estos solo tienen ramas en la copa y de la mitada hacia abajo no tienen nada. Estan pelados. Corto esos chupones desde la base y asi despejar el centro del arbol o seria demasiado daño al arbol?. Y para bajarlos de altura el resto de ramas exteriores las corto a la altura deseada tal cual? Tambien decir que estos almendros estan dando muy buena cantidad de almendra pero claro, a la hora de recogerlas me tengo que subir al arbol para poder varearlas. Haber que me aconsejais. Un saludo y gracias.
Re: poda de Almendros
Mucha motosierra y volver a formar los árboles a tu gusto.
Re: poda de Almendros
Una duda que se me plantea, en la no poda los tramos desnudos que se generan y que todos los expertos insisten en acortar, hay que dejarlos o hay que despuntar?