Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
El problema Ébano es que no se sabe nada con certeza. Me imagino que las lumbreras europeas defenderán lo nuestro pero no olvidemos que las negociaciones no solo son agrarias. Y Europa tiende a jugar con nuestros productos en aras de geopolítica. El acuerdo en general no tiene por qué ser malo pero una cosa es impepinable habrá sectores agrarios afectados y otros agraciados. El cereal siendo España deficitaria, nos encontraríamos con dos potencias netamente exportadoras y no veo como puede beneficiar eso al trigo blando español. El duro puede defenderse porque el mercado lo marca Canadá y si da un traspiés se benefician el resto de productores. Lo que tengo claro es que el maíz (apenas rentable ya en nuestro país) desaparecerá. Pienso que la ganadería (salvo la bovina) puede beneficiarse, al igual que el competente mundo de las frutas y hortalizas, nuestro aceite o el vino. Es decir una agricultura diferenciadora con el país negociador. Pero la verdad es que difícilmente podemos atisbar algo porque no informan y los agricultores sólo somos una parte de una negociación que abarca todos los sectores. Es más, como tú dices, esto hasta ahora es "una ceremonia de confusión" puesto que un día hablan de que por ejemplo el cerdo ibérico saldrá beneficiado y otro día que es un perjudicado. Sin información no podemos opinar e incluso las manifestaciones europeas en contra no tienen sentido porque se basan en sospechas no en hechos. Pero claro nuestro sector en general no espera nada bueno pues estamos acostumbrados a ir a peor. La agricultura mediterránea en teoría debería salir beneficiada pero ya hemos visto como desde Europa misma se nos debilita. Me apuesto algo que a pesar de los escándalos la industria automovilista alemana sale reforzada. Como se ve soy un andaluz "muy optimista". La única información que yo tengo es que cuando le preguntaron a la comisaria de comercio europea Malmström en qué se podría beneficiar España en estas negociaciones soltó un lacónico: en tecnología. No sé si seguirá opinando lo mismo después del despatarre de Abengoa. Un saludo.
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Se me olvidaba otra reflexión. En este mundo nuestro tampoco podemos olvidar el factor azar. Lo que para unos es una desgracia para otros es una bendición. Nuestro sector ovicola que arrastraba una crisis importante se ha abierto un mercado salvador en EEUU. Por un lado hemos pasado los controles sanitarios americanos (éxito nuestro) y exportamos huevos y por otro lado tenemos que tener en cuenta que en un mercado tan proteccionista como el americano eso se debe a que tuvieron una debacle en 2014. La gripe aviar se llevó el 10% de sus gallinas ponedoras. Por ello es muy importante la calidad de nuestros productos para que en casos así seamos una opción a tener muy en cuenta. Hay que estar preparados para los desaguisados.
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 10217
- Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: Los Pedroches-Córdoba
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Renovarse o morir no es una frase mía, y me viene al pelo. El cereal español tiene una ventaja competitiva enorme respecto al de importación. Y esa ventaja es la proximidad al consumidor final, y el paso por pocas manos, tanto para alimentación humana con mayores garatías sanitarias que el de importación, como para alimentación animal en piensos y forrajes cosechados como incluso a diente, porque no sale al mercado aliviando la oferta interior.
Y además en el caso del pienso suele moverse en entregas a cooperativas o venta directa a fabricante, eliminando intermediarios, o incluso pagando unicamente la elaboración de nuestro propio pienso, es decir, en autoconsumo.
Cierto es que haría falta que quienes no se quieran complicar o no puedan manejar ganado para autoconsumo de cereal o pienso, se buscasen un poco la vida y fueran a una mayor especialización en la producción de determinados granos de calidad como es el trigo duro donde se pueda, o cereales forrajeros del pais mejorados, a un precio competitivo, buscar la certificación de granos para semilla en cultivos peninsulares, buscar variedades resistentes a sequía, aumentar la rotación con leguminosas o protaginosas adaptadas a nuestras condiciones, etc. Los que cultivais trigo duro lo sabeis muy bien. Tiene un enorme sobreprecio aunque las cosechas sean algo mermadas respecto al blando. La cebada cervecera de calidad es otro ejemplo de sobreprecio. Y hay muchas posibilidades, además de variedades de trigos especiales para panes, espelta y demás, con un gran valor económico.
Yo por supuesto que no le digo a nadie lo que tiene que hacer. Ya somos mayorcitos. Cuando yo empecé a cultivar cereal sin ganado, el trigo y la cebada rondaban las 18-20 pts a principios de los años 90. Era evidente para mí que había que dar un destino mejor a esa producción, y me lie la manta con las ovejas.
Solamente comento posibilidades de mantenerse en la agricultura en España en pleno siglo XXI. Y no digo que sean alternativas muy buenas, pero creo que resultan o pueden resultar algo mas rentables que vender cereal convencional a mercado a precios actuales, y sobre todo, algunas de ellas crean puestos de trabajo. Hoy en día cada una de las Has que manejo produce unos 500€ brutos al año sin contar la PAC. Y en mí caso la PAC con ganado casi me duplica lo que cobraría a día de hoy, habiendo sido siempre cerealista puro,entre los cupos que me acumularon al PU en su día, y el nuevo pago asociado a las ovejas de 2015 y siguientes. No es sencillo alcanzar esa producción equivalente asegurada mas o menos año a año siendo cerealista puro en un secano semidesértico, por no decir que es absolutamente inalcanzable, aunque obviamente el ganado tiene unos costes de producción muy superiores, incluidas mas de la mitad de Has arrendadas. No estoy diciendo que sea un gran negocio, sino una fuente de riqueza, y evidentemente a base de jornales e insumos. Pero son ingresos relativamente estables haciendo medias de varios años.
Además, el cordero en mi zona, aunque han mejorado mucho los precios al productor, no termina de levantar cabeza comparando con los de otras regiones, pero todo se andará...espero, cuando se reconozca el mayor valor comercial del cordero de cebo exportable, que son el extremeño y el de mi comarca principalmente y los corderos mrinos precoces de dehesas en general.
Y además en el caso del pienso suele moverse en entregas a cooperativas o venta directa a fabricante, eliminando intermediarios, o incluso pagando unicamente la elaboración de nuestro propio pienso, es decir, en autoconsumo.
Cierto es que haría falta que quienes no se quieran complicar o no puedan manejar ganado para autoconsumo de cereal o pienso, se buscasen un poco la vida y fueran a una mayor especialización en la producción de determinados granos de calidad como es el trigo duro donde se pueda, o cereales forrajeros del pais mejorados, a un precio competitivo, buscar la certificación de granos para semilla en cultivos peninsulares, buscar variedades resistentes a sequía, aumentar la rotación con leguminosas o protaginosas adaptadas a nuestras condiciones, etc. Los que cultivais trigo duro lo sabeis muy bien. Tiene un enorme sobreprecio aunque las cosechas sean algo mermadas respecto al blando. La cebada cervecera de calidad es otro ejemplo de sobreprecio. Y hay muchas posibilidades, además de variedades de trigos especiales para panes, espelta y demás, con un gran valor económico.
Los políticos marcan un camino, y dentro de las posibilidades productivas de cada uno, a veces es posible seguir mas o menos ese camino o por lo menos, no perderlo de vista. Como esperes que los políticos te lo arreglen, quedándote sentado, te irás alejando y rezagando del presente. La realidad es que a los que tenemos ovejas y cultivos, la pac nos ha subido entre un 15-20% este año, no se si de chiripa o porque se quiere fomentar determinado tipo de producciones como el ovino de carne, que se destruyeron parcialmente con la anterior reforma, y lo cierto es que los cerealistas puros, y monocultivos en general salen perdiendo con la normativa nueva, salvo que haya sorpresas de ultima hora favorables en el calculo del pago base definitivo.zamoranotierradelpan escribió:....
Otra cuestion que le vengo leyendo a Ebano, es que siembres para transformarlo en carne o leche. Yo hablo de hacer de tu negocio rentable viviendo de la agricultura. No de tener la agricultura para mantener una ganaderia. Estamos muy limitados por el tiempo y por los precios, pues de maquinaria estamos al mismo nivel que otros paises punteros. Tambien estamos limitados porque los politicos nos tienen olvidados. Entonces es sencillo: Un frances cobra el triple de subencion, el triple de produccion y si en alguna ocasion las cosas no van bien se las arreglan sus politicos.
Yo por supuesto que no le digo a nadie lo que tiene que hacer. Ya somos mayorcitos. Cuando yo empecé a cultivar cereal sin ganado, el trigo y la cebada rondaban las 18-20 pts a principios de los años 90. Era evidente para mí que había que dar un destino mejor a esa producción, y me lie la manta con las ovejas.
Solamente comento posibilidades de mantenerse en la agricultura en España en pleno siglo XXI. Y no digo que sean alternativas muy buenas, pero creo que resultan o pueden resultar algo mas rentables que vender cereal convencional a mercado a precios actuales, y sobre todo, algunas de ellas crean puestos de trabajo. Hoy en día cada una de las Has que manejo produce unos 500€ brutos al año sin contar la PAC. Y en mí caso la PAC con ganado casi me duplica lo que cobraría a día de hoy, habiendo sido siempre cerealista puro,entre los cupos que me acumularon al PU en su día, y el nuevo pago asociado a las ovejas de 2015 y siguientes. No es sencillo alcanzar esa producción equivalente asegurada mas o menos año a año siendo cerealista puro en un secano semidesértico, por no decir que es absolutamente inalcanzable, aunque obviamente el ganado tiene unos costes de producción muy superiores, incluidas mas de la mitad de Has arrendadas. No estoy diciendo que sea un gran negocio, sino una fuente de riqueza, y evidentemente a base de jornales e insumos. Pero son ingresos relativamente estables haciendo medias de varios años.
Además, el cordero en mi zona, aunque han mejorado mucho los precios al productor, no termina de levantar cabeza comparando con los de otras regiones, pero todo se andará...espero, cuando se reconozca el mayor valor comercial del cordero de cebo exportable, que son el extremeño y el de mi comarca principalmente y los corderos mrinos precoces de dehesas en general.
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Solamente comento posibilidades de mantenerse en la agricultura en España en pleno siglo XXI. Y no digo que sean alternativas muy buenas, pero creo que resultan o pueden resultar algo mas rentables que vender cereal convencional a mercado a precios actuales
ebano dixit
y por que las cooperativas pe no dan mayor valor a los productos que tienen, pe. elaborando piensos, y otros productos procesados de forma que parte del beneficio llegue al agricultor???
reciben presiones al respecto para que no lo hagan??
ebano dixit
y por que las cooperativas pe no dan mayor valor a los productos que tienen, pe. elaborando piensos, y otros productos procesados de forma que parte del beneficio llegue al agricultor???
reciben presiones al respecto para que no lo hagan??
-
- Usuario medio
- Mensajes: 117
- Registrado: 26 Oct 2013, 21:40
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Ebano, tus derechos dices que valen el doble debido a tus cabezas de ganado, pues me alegro.
Tambien conozco a ganaderos de ovino que sus derechos son el doble o mas que los mios, que le vamos a hacer. Es sencillo llevamos años que piden pastos para sus ovejas y se los conceden. Pastos que los pastores no saben ni donde estan, que no llevan nunca sus ovejas, pero que les sirve para doblar o triplicar el valor de sus derechos en la pac.
Alguno que vendio sus ovejas y seguia con sus derechos como si las tuviese.
Tambien lo que ocurre es que sembramos a ciegas, pues no sabemos a como nos pagaran nuestros productos. Unos años nos va muy bien y otros mal. Es decir que años que si interesa sembrar para el ganado pero que otros no.
Tambien conozco a ganaderos de ovino que sus derechos son el doble o mas que los mios, que le vamos a hacer. Es sencillo llevamos años que piden pastos para sus ovejas y se los conceden. Pastos que los pastores no saben ni donde estan, que no llevan nunca sus ovejas, pero que les sirve para doblar o triplicar el valor de sus derechos en la pac.
Alguno que vendio sus ovejas y seguia con sus derechos como si las tuviese.
Tambien lo que ocurre es que sembramos a ciegas, pues no sabemos a como nos pagaran nuestros productos. Unos años nos va muy bien y otros mal. Es decir que años que si interesa sembrar para el ganado pero que otros no.
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 10217
- Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: Los Pedroches-Córdoba
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Depende de la zona. Y no tengo en cuenta pastos, que nunca he sabido nada de ellos. Hablo de agricultura con ovejas. En lo mio interesa siempre sembrar para el ganado. Aunque siempre hay quien prefiere no tener ovejas por las circunstancias que todo el mundo conoce, aunque esta claro que las circunstancias son cambiantes
Quien ayer ganó hoy puede perder, y viceversa. Hablamos siempre de tener ganado disponiendo de superficie suficiente propia o en alquiler para intentar hacer rentable una ganaderia y es cuando cada pastor tiene medios y tierra para manejar 800-900 cabezas de vida, ademas de los corderos o tal vez mas. Y muchos años hemos estado casi obligados por la pac en mi comarca a aprovechar superficie TA cultibable calificada BT sin ayudas Pac, con ovejas para provechar la hierba.
Nunca se debe generalizar.
Quien ayer ganó hoy puede perder, y viceversa. Hablamos siempre de tener ganado disponiendo de superficie suficiente propia o en alquiler para intentar hacer rentable una ganaderia y es cuando cada pastor tiene medios y tierra para manejar 800-900 cabezas de vida, ademas de los corderos o tal vez mas. Y muchos años hemos estado casi obligados por la pac en mi comarca a aprovechar superficie TA cultibable calificada BT sin ayudas Pac, con ovejas para provechar la hierba.
Nunca se debe generalizar.
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno
-
- Usuario medio
- Mensajes: 117
- Registrado: 26 Oct 2013, 21:40
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Cuento una realidad que no generalizo, pues no digo que esa circustancia ocurra en todos los ganaderos de ovino.
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 10217
- Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: Los Pedroches-Córdoba
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
El mismo disparate fue desacoplar las ayudas de ovino, y en general por no producir nada, que dar ayudas en pastos sin ganado. O permitir activar mochilas en pastos. La gente a quienes se les ha dado esa facilidad, la ha aprovechado, lo mismo que a quienes nos han permitido sembrar cereal forrajero conservando buena parte de las ayudas antiguas de trigo duro, con lo cual pudimos aumentar la densidad ganadera y mantener ahora mas ovejas en la explotacion, hacirndola mas rentable.
Parece que actualmente vamos hacia un escenario de ayudas un poco mas logico, y pienso que lo que nunca debemos perder de vista es buscar la rentabilidad y la capacidad productiva de las explotaciones. Las ayudas no van a durar siempre.
Parece que actualmente vamos hacia un escenario de ayudas un poco mas logico, y pienso que lo que nunca debemos perder de vista es buscar la rentabilidad y la capacidad productiva de las explotaciones. Las ayudas no van a durar siempre.
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Muy acertada la política gallega al eliminar el impuesto de sucesión. Ese impuesto es uno de los verdaderos lastres para el relevo generacional. A ver si toman nota en Andalucia.
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Andalucía es la única que no ha reformulado el impuesto de sucesiones y donaciones en el campo. El resto o bien tienen bonificaciones de hasta el 99% o reducciones por parentesco más otras específicas que juntas llegan al 99%. Ese impuesto para algunos es una herencia envenenada porque no es moco de pavo y para el agricultor en edad de jubilarse y quiera hacer las cosas bien pues le sacan un pico que hace que piensen que jubilarse no les compensa (para lo que me queda en el convento me cago dentro). Hace tiempo leí una serie de medidas que Asaja le propuso a Susanita para enmendar este asunto. Ella dijo que lo estudiaría y hasta ahora. Pero lo peor es que Asaja ni se atrevió a pedirle que lo suprimiera sino que todas sus propuestas iban encaminadas a facilitar la forma de pago. Tanto es así que una de sus medidas a la desesperada fue pedir la dación en pago con bienes de la finca cuando no haya liquidez. ¿Es el mundo al revés o es que el campo andaluz es diferente? Una asociación teóricamente de derecha pidiendo dación en pago y un gobierno teóricamente de izquierda negándoselo y curiosamente el resto de sindicatos de izquierdas que deberían estar pancartas en mano a lo Ada Colau callados como si no fuera con ellos.
Para entender esto habría que cambiar la idea arraigada en la sociedad de que cualquier propietario de tierra andaluz es automáticamente un terrateniente y no es así. El problema es que de esas medidas se beneficiarían también ellos y con tal de no hacerlo se sacrifica al resto. Aquí no hay término medio porque pudiendo haber reformulaciones adecuadas para cada tipo de propietario a nadie le interesa ni oír hablar de rebajar un sablazo al agricultor aunque tenga 2 has.
Para entender esto habría que cambiar la idea arraigada en la sociedad de que cualquier propietario de tierra andaluz es automáticamente un terrateniente y no es así. El problema es que de esas medidas se beneficiarían también ellos y con tal de no hacerlo se sacrifica al resto. Aquí no hay término medio porque pudiendo haber reformulaciones adecuadas para cada tipo de propietario a nadie le interesa ni oír hablar de rebajar un sablazo al agricultor aunque tenga 2 has.
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
A cada cosa lo suyo. En Andalucía, en general, los agricultores han tenido buena relación con la Guardia Civil por su defensa del mundo rural. Es cierto que su falta de medios ha llegado a ser escandalosa. Desde no tener gasolina para patrullar hasta, vista su incapacidad para detener robos, durante un tiempo por aquí ellos mismos nos aconsejaron que creáramos un cuerpo de guardería y eso hicimos. No éramos agricultores sino gente contratada que duró poco entre otras cosas porque la misma guardia civil lo paralizó finalmente por ordenes superiores. En la actualidad aún es frecuente el patrullaje de agricultores en defensa de sus bienes. Hoy en día las cosas han cambiado, la guardia civil apenas es rural (actúan de espanta-chorizos pero no desarticulan nada)y con mucha mayor efectividad, cuando se acercan al campo, actúan como meros recaudadores. Tanto es así, que con frecuencia las organizaciones agrarias dan quejas de su hostigamiento dada su prodigalidad de multas al agricultor. Prueba de su ineficacia (salvo la casualidad de que pillen al chorizo con las manos en la masa) es la creación del grupo Roca (especializado en robos) y al que llaman la misma guardia civil cuando hay oleadas importantes. Este grupo móvil sí ha cosechado éxitos porque el fin no es espantar sino desarticular. Es, amparado en el mérito de ese grupo, y no del resto de la guardia civil lo que ha propiciado que el gobierno vea con buenos ojos que los parados agrarios (con fondos que se pueden dedicar a menesteres más adecuados) se dediquen a labores de acondicionamiento de los cuarteles.
Varias objeciones: Esos dineros que salgan de Interior, esos acondicionamientos siempre los han hecho los mismos guardias entre otras cosas porque tienen casa gratis durante su vida laboral a la vez que se hacen casoplones con el ahorro, en nada beneficia al mundo rural mientras que nuestro caminos ya solo son transitables por tanques por ejemplo. Pero no sólo es eso sino que a la iniciativa se suma por ejemplo el presidente de Asaja Córdoba con esta perla: Este acuerdo
servirá para "mejorar la seguridad en el campo y hacer frente a los robos que se llevan a cabo, los robos de cobre y las inspecciones de establecimientos de recepción y delitos contra el patrimonio en las zonas rurales”. ¿Alguien me puede explicar que tiene que ver una cosa con la otra? ¿A alguien le adjudican un parado agrario por hacer el trabajo de llamar a alguien que sepa hacer su trabajo? ¿Y el resto de parados y los cuarteles de las diferentes zonas de España?
Uno de mis cuñados (andaluz) es capitán de la guardia civil en Gerona, ha venido para las fiestas y le he propuesto que pidan parados gerundenses para restaurar cuarteles. Nos hemos echado unas risas.
El parado agrario tiene obligación de trabajar pero a cada cosa lo suyo.
Varias objeciones: Esos dineros que salgan de Interior, esos acondicionamientos siempre los han hecho los mismos guardias entre otras cosas porque tienen casa gratis durante su vida laboral a la vez que se hacen casoplones con el ahorro, en nada beneficia al mundo rural mientras que nuestro caminos ya solo son transitables por tanques por ejemplo. Pero no sólo es eso sino que a la iniciativa se suma por ejemplo el presidente de Asaja Córdoba con esta perla: Este acuerdo
servirá para "mejorar la seguridad en el campo y hacer frente a los robos que se llevan a cabo, los robos de cobre y las inspecciones de establecimientos de recepción y delitos contra el patrimonio en las zonas rurales”. ¿Alguien me puede explicar que tiene que ver una cosa con la otra? ¿A alguien le adjudican un parado agrario por hacer el trabajo de llamar a alguien que sepa hacer su trabajo? ¿Y el resto de parados y los cuarteles de las diferentes zonas de España?
Uno de mis cuñados (andaluz) es capitán de la guardia civil en Gerona, ha venido para las fiestas y le he propuesto que pidan parados gerundenses para restaurar cuarteles. Nos hemos echado unas risas.
El parado agrario tiene obligación de trabajar pero a cada cosa lo suyo.
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Desde que se instauró la política de la ocurrencia en la sociedad española la cosa no decrece sino que aumenta.
El almendro es un cultivo apenas rentable y en riesgo de abandono. Es por ello que el magrama otorgó la "astronómica" cifra de 33 €/ha para que no se pierda. Pero he aquí, cosas del mercado, que últimamente el precio de la almendra ha subido hasta la rentabilidad. La mejor prueba de ello es que antes los chorizos pasaban por un almendro y ni lo miraban. Ahora es frecuente leer casos de latrocinio donde antes no merecía el esfuerzo. Claro está el agricultor que ha sufrido esa crisis de precios, ha resistido, y al fin ve que la cosa tiene buen color, tiene la "osadía" de hacer un sobre-esfuerzo y poner goteo localizado a sus almendros para mayor producción. ¡Ea pues se acabó subvención! Esta absurdez tendrá como primera consecuencia que en zonas de poca agua se vuelva al riego a manta y a escondidas en vez de premiarse el esfuerzo. La segunda lectura que le doy es el latiguillo de mi pariente: "Primo tó está estudiao pá que no ganemos dinero ni por casualidá".
El almendro es un cultivo apenas rentable y en riesgo de abandono. Es por ello que el magrama otorgó la "astronómica" cifra de 33 €/ha para que no se pierda. Pero he aquí, cosas del mercado, que últimamente el precio de la almendra ha subido hasta la rentabilidad. La mejor prueba de ello es que antes los chorizos pasaban por un almendro y ni lo miraban. Ahora es frecuente leer casos de latrocinio donde antes no merecía el esfuerzo. Claro está el agricultor que ha sufrido esa crisis de precios, ha resistido, y al fin ve que la cosa tiene buen color, tiene la "osadía" de hacer un sobre-esfuerzo y poner goteo localizado a sus almendros para mayor producción. ¡Ea pues se acabó subvención! Esta absurdez tendrá como primera consecuencia que en zonas de poca agua se vuelva al riego a manta y a escondidas en vez de premiarse el esfuerzo. La segunda lectura que le doy es el latiguillo de mi pariente: "Primo tó está estudiao pá que no ganemos dinero ni por casualidá".
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Cierto es que hoy en día no se puede poner la mano en el fuego por nadie pero tampoco precipitarse, dar un titular y después leer un contenido que en nada se ajusta al titular. Es por ello que,siendo Agroinformación una de mis páginas referentes del agro, no me gusta nada el trato algo sensacionalista que da al asunto de los incendios. Es más, siendo una página agraria debería ser especialmente cuidadosa porque para incriminarnos se basta y se sobra la prensa generalista. Este es el titular:" Al primer imputado por los incendios de Asturias se le acusa de provocar el fuego por los pastos". Después lee uno el contenido y resulta que no está imputado sino investigado. Las pruebas: el incendio es provocado y el investigado puede tener un interés directo porque es donde habitualmente pastan sus cabras.
Como ya digo no se puede poner la mano en el fuego por nadie pero tampoco lo blanco y en botella siempre es leche.
Como ya digo no se puede poner la mano en el fuego por nadie pero tampoco lo blanco y en botella siempre es leche.
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
El departamento de agricultura de USA es el más riguroso del mundo a la hora de aceptar importaciones. Aparte de los controles, su "modus operandi" es desplazar delegaciones a las zonas productivas, examinar el modo de hacer y exigir correcciones para poder exportar. Esas correcciones implican una adecuación a su mercado que supone gastos extras para la empresa comercializadora. En EEUU leo que se importaron 2 millones de kg de pimiento español a través de Méjico. Dicen que han detectado varias partidas con mosca y deciden cargarse todo el pimiento español. Ahí no quieren seguir la trazabilidad del producto para que no paguen justos por pecadores lo que me hace dudar de sus intenciones y la veracidad de su acusación. Porque no es la primera ni la única vez que bambolean lo que le da la gana sin tener en cuenta las repercusiones mundiales. Esa rigurosidad en aceptar importaciones hay que exigirla a la hora de una acusación y en caso de ser cierta identificar claramente el origen y la empresa. De no ser así, doy por sentado que aparte de chulos tienen otros intereses. No es la primera vez que buscan una excusa para interrumpir un acuerdo simplemente porque les interese otro mercado o por presiones de sus propios productores sin mirar las devastadoras consecuencias. Siembran una duda que generalmente tiene un efecto contagio para otros compradores y otros productos.
Es por tanto exigible una inmediata clarificación de sus actos. Ahora bien...¿Quien la exige? En teoría debería ser el gobierno en funciones pero mucho me temo que nuestros políticos ahora están inmersos en salvar su propio culo y el resto les importa un pimiento.
Es por tanto exigible una inmediata clarificación de sus actos. Ahora bien...¿Quien la exige? En teoría debería ser el gobierno en funciones pero mucho me temo que nuestros políticos ahora están inmersos en salvar su propio culo y el resto les importa un pimiento.
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Desde mi punto de vista endurecer la pena para los chorizos agrícolas y los grupos Roca (especializados en robos) son dos aciertos pero insuficientes. Cierto es que el campo es enorme, la guardia civil está mal dotada,es escasa y además es un cuerpo multifunción que cada vez ejerce menos su parte rural de defensa de nuestros intereses. Para colmo las nuevas hornadas de guardias civiles tienen un sentimiento mucho más civil que militar, mucho más reivindicativo en lo laboral (no digo yo que no lo hagan) y en lo político. Baste señalar que el número dos de Cádiz por Podemos es un guardia civil. Resultado de ello es que son mas acomodaticios, tienen mayor vocación de funcionariado y no de servicio, y defender nuestros campos no entra dentro de sus prioridades. No es de extrañar pués, que estos hábitos rutinarios sean tan notorios que los chorizos sepan los horarios de los cambios de guardia y de sus escasa labor nocturna. Leo maldiciendo a esos hijos de su p...ta madre, 14 en total, que han perseguido a un trabajador agrario en labores de vigilancia, han atravesado sus coches y le han dado una brutal paliza. leo que se generalizan los robos en el olivar con la excusa del rebusco y a nivel local no hay día que no nos enteremos que a funalito o menganito le han entrado los cacos a pesar de medidas de autoprotección (alarmas, perros y demás). La solución no es complicada basta dotar de medios (voluntad política) y que en cada cuartel si no un grupo Roca, un número suficiente y dotado que se dedique en exclusiva a este problema permanentemente. Un patrullar frecuente e intempestivo y multiplicar su presencia. Hay grupos de la guardia civil especializados de todos los colores y en el agro con mucha frecuencia se da la circunstancia de que los vigilados somos nosotros, nuestros vehículos y el medio-ambiente . Ya digo basta la voluntad política de las diferentes administraciones y que muchos de nuestros políticos dejen de cogersela con papel de fumar a la hora de juzgar la actuación de la guardia civil con los chorizos. No puedo dudar de la labor profesional del guardia civil político pero si me resulta chocante que sus valores ideológicos (Podemos) sean compatibles con los valores de la guardia civil. Lo tremendo de este asunto es que es una "crónica anunciada" de una desgracia. Tarde o temprano un inocente morirá ya sea a manos de chorizos o como en el oeste a manos de una patrulla caliente en busca de venganza. El hombre más sensato y bondadoso después de que lo apaleen 14 tíos no es el mismo jamás.
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Por otro lado mira por dónde me topo con esta noticia. Así no se puede.http://www.elconfidencial.com/espana/20 ... o_1132682/
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Pues quiero romper una lanza a favor de la Guardia Civil.Esta mañana un vecino me ha avisado que había cuatro personas robando almendras en una finca mia.Hemos ido ambos sin que nos vieran y efectivamente allí estaban con varas cogiendo.He llamado a la Guardia civil y no han tardado ni quince minutos en venir cubriendo los veinte kilómetros a los que esta el cuartel y por mala carretera.Los hemos cogido con las manos en la masa .Los dos numeros, gente joven y servicial nos han atentido muy bien y nos han dicho lo que teniamos que hacer.
Solo deciros que no tengais miedo a denunciar avisar a la Guardia Civil que lo que este en sus manos lo haran.Otra cosa es que carezcan de medios y efectivos pero eso , las ordenes que les dan los gobiernos y la torpeza de esta justicia nuestra que siempre se pone de parte del delincuente y no de la victima
Mi agradecimiento a estos ejemplares numeros y por extension a toda la Guardia Civil
Saludos
Solo deciros que no tengais miedo a denunciar avisar a la Guardia Civil que lo que este en sus manos lo haran.Otra cosa es que carezcan de medios y efectivos pero eso , las ordenes que les dan los gobiernos y la torpeza de esta justicia nuestra que siempre se pone de parte del delincuente y no de la victima
Mi agradecimiento a estos ejemplares numeros y por extension a toda la Guardia Civil
Saludos
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Cierto es que su deber es acudir lo más pronto posible o ponerse en contacto con quien denuncia, ayudar (que en muchas ocasiones lo hacen jugandose la vida), estar al servicio del ciudadano y protegerlo a él y a sus bienes. Nuestro deber es denunciar absolutamente todo porque es el número de incidencias las que harán que se movilicen por la zona y si es grave mandarán los grupos Roca. Dos de mis cuñados son guardias civiles en Cataluña, uno de ellos capitán, son de mi zona y el capitán en concreto solo ve dos problemas: la falta de medios ( el presupuesto sale de los políticos)y las penas tan leves para los chorizos que tiene el efecto psicológico de que su trabajo no sirve de nada. Las penas se han endurecido el problema es que el chorizo o no se ha enterado o le da igual. Barron tu mismo has señalado el problema. Un vecino te llamó a tí, tú te desplazaste, tú y tu amigo os jugasteis una paliza y al final llegó la guardia civil presta para cogerlos con las manos en la masa. Si queremos proteger nuestros bienes no nos queda más remedio que actuar así. Mi cuñado lo ve así: dame medios (número de agentes suficientes para robos en el campo y gasoil ilimitado entre otras cosas) yo me encargaría de un patrullaje efectivo y darle fuerte a los puntos de venta ilegal (en las zonas rurales casi todos sabemos donde se venden cosas robadas impunemente) mediante un acoso continuo y papeles del origen de sus productos. Le expuse (estábamos en una cena de navidad) varios ejemplos de la actitud profesional con los que me había topado. Me robaron gasoil, fui al cuartel de mi pueblo de ahí (por estar el campo en otra jurisdicción)me derivaron a un cuartel de otro pueblo y allí me atendieron y al cabo de unos días fueron al campo, tomaron nota y nunca más supe. Una noche (12´30 de la madrugada) desplazándome por una carretera rural me topé de sopetón con varias vacas en la carretera y no pasó una desgracia de milagro. Al llegar a mi pueblo creí que era mi obligación notificarlo a la guardia civil. Le expliqué el asunto y al decirle el punto exacto donde había ocurrido el guardia me espetó de malas maneras:¡¿No sabe usted que eso no está dentro de la jurisdicción de este cuartel!? No no lo sé le dije en el mismo tono pero alguien se puede matar.
En otra ocasión fui a denunciar el robo de mi gallinero. El guardia casi se rió en mi cara, y trató de disuadirme con que esas menudencias no se denunciaban. Le dije que yo sí. El guardia me dijo que como era inferior a 300€ (estaba la antigua ley)no serviría de nada. Le endosé la factura de mis gallinas y gallos Marans traídos de Bélgica por 650€. Al tío parecía que tocar el ordenador le daba calambre. Y es que formular denuncias (hoy todo se mueve por estadísticas) por muy insignificante que parezca tiene la consecuencia de que consta a la hora de que algo no está bien en la zona, emborrona su labor y en consecuencia sus superiores exigen más empeño.
Lo último fue de risa si no fuera porque había robos: 7´10 de la mañana en todo el punto neurálgico de la movida nos alegramos de ver una patrulla de la guardia civil. Mi padre me preguntó que qué les pasaba. Los tíos tenían la postura antinatural de la vigilancia y la muy natural de cabezas recostadas y el ronquido. Estuve a punto de hacerle una foto y colgarla en you-tube pero pensé que vete a saber el por qué dormían y no es cuestión de arruinarle la vida a nadie. Al poco tiempo esos mismos dos me pidieron los papeles del tractor, del remolque, y los míos. Me preguntaron de dónde venía y les di el nombre de mi cortijo (muy cerca) les di las gracias por su labor de vigilancia nocturna y me dijeron con una sonrisa que era su deber.
A pesar de esto yo también rompo una lanza en favor de la guardia civil, no todos son iguales y su labor (aunque en los robos agrarios es mejorable) no deja de ser encomiable en muchos otros terrenos. Sé que el campo es enorme, que tienen pocos efectivos y para todo, falta de medios increíbles y bochornosos, que se juegan la vida, pero no por todo ello los agricultores debemos de exigir más porque nuestros campos han dejado de ser propiedad privada y lo primero que hacemos muchos es mirar conforme nos acercamos por si vemos algo raro antes de entrar en nuestra casa. No hay nada como sentirse olvidado para que el miedo se instale. Solo con presencia (como sucede en las ciudades) se siente uno más seguro. Desde mi punto de vista la labor preventiva es mucho más eficaz que la actuación por acumulación de robos. Mi cuñado debería comprarse una app de esas para espantar charlas inconvenientes en navidad. Su hermana terció y dijo que ella se había partido los cuernos estudiando derecho y lo que no podía ser es que a un guardia civil le pagaran más por un traslado de preso que a ella que los asesoraba en el turno de oficio.
En otra ocasión fui a denunciar el robo de mi gallinero. El guardia casi se rió en mi cara, y trató de disuadirme con que esas menudencias no se denunciaban. Le dije que yo sí. El guardia me dijo que como era inferior a 300€ (estaba la antigua ley)no serviría de nada. Le endosé la factura de mis gallinas y gallos Marans traídos de Bélgica por 650€. Al tío parecía que tocar el ordenador le daba calambre. Y es que formular denuncias (hoy todo se mueve por estadísticas) por muy insignificante que parezca tiene la consecuencia de que consta a la hora de que algo no está bien en la zona, emborrona su labor y en consecuencia sus superiores exigen más empeño.
Lo último fue de risa si no fuera porque había robos: 7´10 de la mañana en todo el punto neurálgico de la movida nos alegramos de ver una patrulla de la guardia civil. Mi padre me preguntó que qué les pasaba. Los tíos tenían la postura antinatural de la vigilancia y la muy natural de cabezas recostadas y el ronquido. Estuve a punto de hacerle una foto y colgarla en you-tube pero pensé que vete a saber el por qué dormían y no es cuestión de arruinarle la vida a nadie. Al poco tiempo esos mismos dos me pidieron los papeles del tractor, del remolque, y los míos. Me preguntaron de dónde venía y les di el nombre de mi cortijo (muy cerca) les di las gracias por su labor de vigilancia nocturna y me dijeron con una sonrisa que era su deber.
A pesar de esto yo también rompo una lanza en favor de la guardia civil, no todos son iguales y su labor (aunque en los robos agrarios es mejorable) no deja de ser encomiable en muchos otros terrenos. Sé que el campo es enorme, que tienen pocos efectivos y para todo, falta de medios increíbles y bochornosos, que se juegan la vida, pero no por todo ello los agricultores debemos de exigir más porque nuestros campos han dejado de ser propiedad privada y lo primero que hacemos muchos es mirar conforme nos acercamos por si vemos algo raro antes de entrar en nuestra casa. No hay nada como sentirse olvidado para que el miedo se instale. Solo con presencia (como sucede en las ciudades) se siente uno más seguro. Desde mi punto de vista la labor preventiva es mucho más eficaz que la actuación por acumulación de robos. Mi cuñado debería comprarse una app de esas para espantar charlas inconvenientes en navidad. Su hermana terció y dijo que ella se había partido los cuernos estudiando derecho y lo que no podía ser es que a un guardia civil le pagaran más por un traslado de preso que a ella que los asesoraba en el turno de oficio.
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Leo que la sequía ha provocado que la campaña micológica de Segovia se acorte y ha habido menos permisos de recogida. Lo lamento y más viendo un reportaje de "investigación" de la sexta metiendo sus sucias narices urbanitas en el tema. En algunas zonas naturales productoras de setas se quejan (con muchísima razón) de que en temporada llegan cuadrillas de extranjeros y se cargan en poco tiempo lo que hay en sus bosques. Ese era el sentido del reportaje pero ¡Como no! Al final de una forma aviesa y traicionera se las componen para terminar denunciando a los pobladores de la zona. Terminaron denunciando que por un permiso de 10€ los paisanos en el mes de Octubre se sacaban 3000€ por cabeza y como el asunto no está claramente legislado ese dinero era en negro. Los pobladores muy sinceramente a la par que ingenuos, exponían que se pedían esas fechas para las vacaciones y así poder recoger setas y cubrir gastos como la educación universitaria de sus hijos lejos de casa. Lo veían como algo natural, ya que los bosques estaban en terrenos de su municipio y los permisos se otorgan a los pobladores. Esta gente aparte de ver un don natural que sus bosques le otorgan son los que lo preservan. ¡Pues ala! hay quedaron como defraudadores y en poco tiempo ya meterá sus narices hacienda. Esta generación de reporterillos urbanitas apoyados por ecologetas que no quieren que se toque nada de un bosque, son los mismos que piden a pleno pulmón (subvencionados ellos) un desarrollo rural que entre otras cosas favorezcan la educación de nuestros hijos, pero a la par ponen mayores cortapisas a fuentes de ingresos tradicionales que nos lo permitan.
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Preguntados dos dirigentes de asociaciones agrarias catalanes qué piensan del independentismo y sus efectos en los agricultores catalanes éstas son sus respuestas:
- Caball de Unió y Payesos: "si dejamos de ser europeos. Pero en ese caso también dejaríamos de pagar impuestos, por lo que de esos 2.500 ó 3.000 millones que Cataluña paga a la UE se podría sacar el dinero de las ayudas de la PAC que se perderían".
Según deduzco Caball piensa que Cataluña da más a la UE de lo que recibe. Asimismo piensa que podrían sacarse ayudas al campo a pesar de que la deuda de Cataluña afecta a servicios básicos del ciudadano (farmacéutica por ejemplo) o la contraída con el Estado español. Me imagino que su solución sería no pagar nada en ese caso quedarían desabastecidos. Porque por mucho que lo piensen ellos Cataluña no es ni de lejos autosuficiente.
- Frnacesc Boronat de Jarc-Coag: "la PAC se debe cambiar para que realmente se centre en el agricultor profesional, mientras que en los PDR lo que duele es que en Cataluña se niegen ayudas por falta de fondos mientras que en otras CCAA se deba devolver dinero por falta de gasto".
Esa es su respuesta a la pregunta de cómo afectaría el independentismo a la Pac. Es decir no responder y seguir como si no fuera con él. Una de dos o no quiere ni pensarlo porque sabe la catástrofe que sería o es tan ingenuo que piensa que las cosas seguirían tal como están.
El titular del articulo es: "Las organizaciones agrarias prefieren mirar el día a día antes que al independentismo catalán".
Pienso sinceramente que no les queda más remedio que seguir el día a día porque ninguna sabe que les depara el futuro y en caso de saberlo son cobardes por omisión. Su deber es la información máxima con sus afiliados. Claro está Boronat esconde la cabeza cuando dice que Jarc-Coag es una asociación agraria y no política. No existen las asociaciones agrarias sin vinculación política.
- Caball de Unió y Payesos: "si dejamos de ser europeos. Pero en ese caso también dejaríamos de pagar impuestos, por lo que de esos 2.500 ó 3.000 millones que Cataluña paga a la UE se podría sacar el dinero de las ayudas de la PAC que se perderían".
Según deduzco Caball piensa que Cataluña da más a la UE de lo que recibe. Asimismo piensa que podrían sacarse ayudas al campo a pesar de que la deuda de Cataluña afecta a servicios básicos del ciudadano (farmacéutica por ejemplo) o la contraída con el Estado español. Me imagino que su solución sería no pagar nada en ese caso quedarían desabastecidos. Porque por mucho que lo piensen ellos Cataluña no es ni de lejos autosuficiente.
- Frnacesc Boronat de Jarc-Coag: "la PAC se debe cambiar para que realmente se centre en el agricultor profesional, mientras que en los PDR lo que duele es que en Cataluña se niegen ayudas por falta de fondos mientras que en otras CCAA se deba devolver dinero por falta de gasto".
Esa es su respuesta a la pregunta de cómo afectaría el independentismo a la Pac. Es decir no responder y seguir como si no fuera con él. Una de dos o no quiere ni pensarlo porque sabe la catástrofe que sería o es tan ingenuo que piensa que las cosas seguirían tal como están.
El titular del articulo es: "Las organizaciones agrarias prefieren mirar el día a día antes que al independentismo catalán".
Pienso sinceramente que no les queda más remedio que seguir el día a día porque ninguna sabe que les depara el futuro y en caso de saberlo son cobardes por omisión. Su deber es la información máxima con sus afiliados. Claro está Boronat esconde la cabeza cuando dice que Jarc-Coag es una asociación agraria y no política. No existen las asociaciones agrarias sin vinculación política.