AVIONES de la A a la Z

Todos los temas que no tienen nada que ver con el AGRO. Estás en tu bar..
Avatar de Usuario
Manu1946
God of Agroterra
Mensajes: 41397
Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Europa ??

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Manu1946 »

Imagen
BREGUET-RICHET GYROPLANE Nº I y Nº II.

El Gyroplane nº 1 fue desarrollado conjuntamente por los hermanos Breguet y el profesor Chales Richet.
En una descripción simple, este aparato de pruebas consistía en un chasis central rectangular sin cubrir sobre la cual iban montados la planta motriz y un asiento para el piloto. A partir de aquí se abrían en forma radial 4 brazos arriostrados por cable, que al igual que la célula central, eran de acero tubular.
Dado que se advirtió que el diseño del Nº 1 no tenía un buen futuro, se empezó a trabajar en un diseño mas mejorado, el Nº 2.
El 2 tenía dos rotores bipala de 7.85 m. de diámetro además de alas fijas.
Montaba un motor Renault de 55 hp y se dice que voló con éxito en mas de una ocasión, durante el 1908.
En un aterrizaje forzoso resulto severamente dañado, siendo reconstruído y se le donominó N1 2bis volando solamente una vez más en abril del 1909.
El aparato resultó destruido cuando una fuerte tormenta destruyó los talleres de la compañía.

Especificaciones técnicas del Nº 1

Aparato para pruebas de ala rotatoria
Motor a pistón Antoinette de 40/45 hp.
Su peso en vacío era de 500 kgs y en despegue de 578 kgs.
Dimensiones =
Diámetro del rotor (cada uno) 8 m.
Area total de las superficies de sustentación de los rotores 26 m².

*
Durante la II G.M. Louis Breguet pudo dedicar la mayor parte de su tiempo a los aviones de ala rotatoria y en el 1949 produjo el Gyroplane IIE; al principio montó un motor Potez de 240 hp, pero más tarde se le instaló un Pratt&Whitney Wasp Jnr de 450 hp volando con todo éxito, en parte gracias a que iba equipado con un rotor coaxial contrarrotativo.
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
Avatar de Usuario
Manu1946
God of Agroterra
Mensajes: 41397
Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Europa ??

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Manu1946 »

Imagen

BREGUET/SHORT CALCUTTA

En el año 1921, Breguet compró un hidroavión de pasajeros Short Calcutta estandar.
Se montó una fábrica especial en El Havre para desarrollar y construir una variante para uso militar, denominado Breguet Br S.8/2, que en algunos conceptos se parecía al Short Ramgoon de la RAF.
Se llegaron a construir 4 aparatos militares que en el 1932 se entregaron
a la Escuadrilla naval francesa de Berre, donde se les unió otro aparato construido por los Short.
Partiendo del Calcutta militar se desarrolló el avión marítimo de gran autonomia, el Breguet 521 Bizerte.

Especificaciones técnicas =
Hidroaavión de reconocimiento marítimo de largo alcance.
Montaba 3 motores radiales Gnome-Rhone 9K de 500 hp de potencia cada uno.
Prestaciones =
Velocidad máxima en vuelo horizontal 185 km por hora
Autonomía con el máximo de combustible = 1200 km.
Peso en vacío equipado 6400 kgs y en máximo despegue 11500 kgs.
Dimensiones =
Envergadura 28.40 m. Longitud 20.30 m. y con una superficie alar de 170 m².
Armamento =
6 amet. Lewis móviles de 7.7 mm. (2 en el morro y 2 en la sección central del fuselaje, a babor y a estribor), además de una carga de hasta 800 kgs de "caramelos amargos" transportados en 4 soportes subalares.
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
Avatar de Usuario
Manu1946
God of Agroterra
Mensajes: 41397
Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Europa ??

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Manu1946 »

Imagen

BREGUE II-E Gyroplane

Este proyecto fue iniciado por diseñadores de la Societé Francaise du Autogiro, antes de la ocupación alemana en la II G.M.
Despues de la liberación de Francia en el 1944, el Ministerio de Aviación francés, facilitó la construcción de 2 prototipos.
La fabricación se realizó en los talleres de Vélizy de Breguet.
El primer vuelo fue el 9 de diciembre del 1948. El aparato montaba un motor Potez 9E de 240 cv.
Las pruebas demostraron que este motor era insuficiente. Por ello el segundo prototipo ya no se fabricó y se fabricó una versión mejorada, el GIII.

Características técnicas
Diámetro del rotor = 8.60 m.
Longitud = 9.20 m.
Altura 4.05 m.
Peso en vacío = 850 kgs
Peso en despegue = 1300 kgs
Motor = Potez 9E-00 de 240 cv
Velocidad de crucero = 175 km por hora
Techo de servicio = 4000 m.
Tripulación = 1 más 2 pasajeros.
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
Avatar de Usuario
Manu1946
God of Agroterra
Mensajes: 41397
Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Europa ??

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Manu1946 »

Imagen
BREGUET Br.230

Aparato de largo alcance, diseñado por la S.A. des Ateliers d´Aviation Louis Breguet.
Realizó su primer vuelo en octubre del 1933
Solamente se fabricó una unidad.

Características técnicas =
Tripulación de 2 hombres
1 motor AP - Hispano Suiza 12 Nb de 650 hp.
Velocidad máxima de 240 km por hora
Velocidad de crucero de 200 km por hora
Autonomía 2000 km.
Envergadura = 17.48 m.
Longitud = 11.33 m.
Altura = 3.80 m.
Superficie alar = 55.79 m²
Peso en vacío = 1890 kgs
Peso máximo en despegue = 3600 kgs
Armamento =
2 amet. del 7.7 mm. sincronizadas.
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
Atreides
Nuevo usuario
Mensajes: 25
Registrado: 07 Dic 2015, 15:21

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Atreides »

El Blériot XI era un avión monoplano, monomotor, monoplaza, construido en madera de fresno, cañas de bambú y tubos de acero, contando con unos cuantos lienzos de tela engomada como revestimiento principal.1

El primer aparato fue construido en Neuilly (en las afueras de París) a finales de 1908, y fue expuesto en la "Exposition Intérnationale de la Locomotion Aérienne" en diciembre de ese año. Realizó su primer vuelo en Issy-les-Moulineaux el 23 de febrero de 1909, equipado con un motor R.E.P. de 28 cv. El primer avión se distinguía por una deriva auxiliar, vertical y fija, colocada sobre la proa del fuselaje; sin embargo pronto fue eliminada, dada su completa ineficacia. Antes del que el aparato volviera a volar, el 27 de mayo del mismo año el motor fue reemplazado por un Anzani de 25 cv que propulsaba una eficaz hélice Chauvière.
Atreides
Nuevo usuario
Mensajes: 25
Registrado: 07 Dic 2015, 15:21

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Atreides »

A principios de 1926, Talleres Loring inició la fabricación de un nuevo avión sesquiplano diseñado por Eduardo Barrón, el Loring R-III. El objetivo era presentar este nuevo modelo a la Aviación Militar ya que esta había decidido seleccionar un segundo avión de reconocimiento complementario del Breguet 19 que fabricaba CASA bajo licencia.

El Loring R-III compitió en este concurso con el Potez 25 presentado por La Hispano Aviación para su construcción bajo licencia. La calidad técnica de los dos aparatos estaba a la par, pero la Aviación Militar se inclinó por el R-III, dado el interés del Directorio Militar de Primo de Rivera en potenciar la industria nacional.

A mitad de 1926 los Loring R-III realizaron sus vuelos de prueba, incorporándose inmediatamente los primeros aparatos, números 1 al 4 de fabricación, a la línea Sevilla-Larache. A estos aparatos de uso comercial les fueron sustituidos los motores Hispano Suiza de 450 CV por unos Junkers L-2 de 265 CV, de consumo mucho más económico y adecuado a este empleo.

El pedido que la Aeronáutica Militar realizó en abril de 1927 con cargo a los presupuestos de 1925 fue excepcional, 110 aparatos R-III, que empezarían a salir de la cadena de montaje de Carabanchel en 1929.

Los Talleres Loring se situaron por esta época a la cabeza de la industria aeronáutica española. En la Exposición Nacional de Aeronáutica celebrada en el Palacio de Cristal del Retiro en Madrid durante octubre y noviembre de 1926 al impulso de la Conferencia Iberoamericana de Navegación Aérea, el pabellón de Loring exhibía cuatro modelos totalmente españoles: Los R-I, R-III, C-1 y el biplano de escuela T-1.

Durante el año 1935 son retirados los pocos R-III que permanecían en servicio.
Atreides
Nuevo usuario
Mensajes: 25
Registrado: 07 Dic 2015, 15:21

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Atreides »

El Loring R-I era una aeronave de reconocimiento producida en España a finales de 1920. Este avión era el primer diseño que se producía en serie del piloto e ingeniero militar Eduardo Barrón para los Talleres Loring de Carabanchel. Se trataba de un sesquiplano de diseño convencional para la época, parecido al Fokker C-IV con un frontal poco aerodinámico, bastante común en muchos aviones de aquellos años dedicados a misiones similares. El modelo estaba construido a base de tubo de acero soldado para la estructura y tela y madera para las alas.

El piloto y el observador se sentaban en cabinas de piloto abiertas conjuntamente. Loring construyó 30 ejemplares para la Aeronáutica Militar, que sirvieron en su mayoría en el Marruecos español desde mediados de 1926, en misiones de observación, enlace y ataque.

Entre el 13 y 14 de agosto de 1926 una escuadrilla al mando del capitán Arranz, hizo el viaje de Cuatro Vientos a Tetuán, siendo su destino el Grupo 5, pasando más tarde al aeródromo de Larache.1

En febrero de 1927 volvieron los Loring R-I a España, pasando a equipar la 1ª escuadrilla del Grupo 34 de reconocimiento, en la Escuela de Instrucción de Cuatro Vientos. En septiembre de 1928 se disolvió la escuadrilla y los aviones restantes pasaron al Grupo de Instrucción desplegado en el aeródromo de Getafe, donde fueron dados de baja a finales de 1931.
Atreides
Nuevo usuario
Mensajes: 25
Registrado: 07 Dic 2015, 15:21

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Atreides »

La Libélula española fue uno de los primeros helicópteros inventados, desarrollado durante los años 20 por el español Federico Cantero Villamil, un ingeniero civil también conocido por el desarrollo de saltos de agua para la producción de electricidad que realizó a lo largo del río Duero.

La patente de la libélula española se realizó en 1924, también con el nombre de Libélula Viblandi (acrónimo de Villamil, Blanco y Díaz), más de 10 años antes de que el ingeniero ucraniano Igor Sikorsky se atribuyera la invención del helicóptero tal y como actualmente se conoce.

Además de esta destacada patente, registró otras 23 patentes aeronáuticas relacionadas con el desarrollo del helicóptero. Desde el cambio cíclico del paso de pala (PAT.48214 de 1910), pasando por las que se refieren a un nuevo sistema de hélices (PAT.53189 de 1912) o a las nuevas formas para las alas de aeroplanos o hidroplanos (PAT. 75917 de 1920). Además patenta un sistema de alas huecas, un helicóptero tandem (1921). Lo alterna con trabajos relacionados con la Teoría de la Relatividad o un dispositivo para volar contra el viento (PAT. 80481 de 1922), para el vuelo sin motor.

Patenta numerosos dispositivos entre los años 24 al 26. Hacia el año 1933 patenta (PAT.129530) los "perfiles de ala y hélices como curva de águila". En 1935 se va acercando a su objetivo con un "Procedimiento para articular las palas de las hélices para aeronaves y navíos". En 1940 con el número 149788 la "Libélula española". Sigue el profesor con una relación de otras patentes sobre las hélices, su gran problema que resolver, incluso en 1942 presenta un modelo de turbo reactor coaxial. En 1943 presenta su Libélula Viblandi, colofón de todo el desarrollo anterior, que completa hasta el año de su muerte con mejoras a la Libélula y al sistema de mandos de ésta.

En noviembre de 2006 se presentó un libro sobre este inventor desconocido, cuyo autor Federico Suárez se centró en el papel de Ingeniero de Caminos y todo su desarrollo de los saltos de agua para la producción eléctrica en el Duero, que supuso para él un duro varapalo, pero que no impidió que trabajara en múltiples proyectos relacionados con las grandes obras hídricas que se acometieron en ésa época, así como las relacionadas con el mundo de los ferrocarriles, o las carreteras.

Tras el fallecimiento de Juan de la Cierva, proporcionar continuidad a la obra de Federico Cantero hubiera significado mantener a España en el liderazgo de la tecnología de alas giratorias. 1 2 3 4
Atreides
Nuevo usuario
Mensajes: 25
Registrado: 07 Dic 2015, 15:21

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Atreides »

El Aerotécnica AC-141 fue un helicóptero ligero de cinco plazas español diseñado en los años 50 por el ingeniero francés Jean Cantinieau, basándose en un diseño ampliado del prototipo triplaza Aerotécnica AC-13,2 que era similar al también prototipo francés Nord N.1750 Norelfe,3 y que al igual que estos, contaba como principal novedad la sustitución del rotor de cola por un sistema deflector de los gases de la combustión del motor, similar al actual sistema NOTAR.3 Realizó su primer vuelo el 16 de julio de 1957.2
Atreides
Nuevo usuario
Mensajes: 25
Registrado: 07 Dic 2015, 15:21

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Atreides »

El Aerotécnica AC-123 Pepo fue un helicóptero ligero biplaza español diseñado en los años 50 por el ingeniero francés Jean Cantinieau, basándose en el prototipo Aerotécnica AC-11, que a su vez se basaba en el también prototipo Matra-Cantinieau MC.101.4 Realizó su primer vuelo el 20 de julio de 1954,1 convirtiéndose en el primer helicóptero fabricado en serie que vuela en España, y el único de diseño nacional que entró en servicio regular en el Ejército del Aire de España.1 5
Atreides
Nuevo usuario
Mensajes: 25
Registrado: 07 Dic 2015, 15:21

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Atreides »

El AISA I-115, fue un monoplano biplaza de entrenamiento primario militar o monoplaza acrobático diseñado por Iberavia pero fabricado por AISA a mediados de los años cincuenta. Fue el principal entrenador primario del Ejército del Aire español durante casi dos décadas.
Atreides
Nuevo usuario
Mensajes: 25
Registrado: 07 Dic 2015, 15:21

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Atreides »

El AISA I-11B, también conocido como "Vespa" o "Peque", es un monoplano biplaza de turismo y entrenamiento diseñado por Iberavia pero fabricado por AISA fue un intento malogrado de lograr un avión versátil y polivalente.
Atreides
Nuevo usuario
Mensajes: 25
Registrado: 07 Dic 2015, 15:21

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Atreides »

El González Gil-Pazó GP-1 fue un avión de entrenamiento construido en España durante los años 1930. Al primer modelo le siguieron otras dos variantes de cabina cerrada, el González Gil-Pazó GP-2 y el GP-4.1
Atreides
Nuevo usuario
Mensajes: 25
Registrado: 07 Dic 2015, 15:21

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Atreides »

Tras tres intentos anteriores con aviones de ala fija,1 el Cierva C.1 fue el primero de los autogiros diseñados por Juan de la Cierva al que sucedió toda una serie de aeronaves. El C.1 fue creado a partir del fuselaje de un Deperdussin, un avión monoplano de ala fija francés anterior a la Primera Guerra Mundial, sobre el cual montó un eje vertical.2 Este eje montaba sobre dos rotores cuatripalas coaxiales contrarrotatorios (es decir, giraban en sentido contrario el uno al otro para incrementar la estabilidad lateral para evitar el problema aún no identificado por de la Cierva de la asimetría de la sustentación) de cuatro palas coronados por una superficie vertical destinada a proporcionar control lateral; la planta motriz era un motor Le Rhône de 60 Cv.

Cuando Juan de La Cierva estaba probando el C.1, éste no fue capaz de despegar, lo que Juan de la Cierva atribuyó a la interferencia entre los dos sistemas de rotores, ya que el rotor inferior se veía afectado por el superior y giraba a menor velocidad de lo previsto. La Cierva consideró la posibilidad de ligar mecánicamente los rotores para conseguir que girasen a igual velocidad, pero finalmente desechó la idea debido al incremento de peso, la complejidad mecánica y los esfuerzos que provocarían en comparación a un solo rotor. Aunque no fue capaz de alzar el vuelo, el C.1 demostró por primera vez el principio de la autorrotación en una aeronave a escala real.
Atreides
Nuevo usuario
Mensajes: 25
Registrado: 07 Dic 2015, 15:21

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Atreides »

El avión de entrenamiento básico E-34 aparecido en 1935, era un biplano biplaza propulsado por un motor lineal Walter Junior de 105 cv. Construida en tubo de acero y madera, el plano superior estaba equipado con ranuras Handley Page, y los alerones estaban situados en los semiplanos inferiores. Instructor y alumno se acomodaban en tándem en dos cabinas.

Esta aeronave quedó en segundo lugar en el concurso convocado por la Aviación Militar Española en mayo de 1935, (la elección final recayó en el monoplano de ala baja González Gil-Pazó GP-1 de la firma AISA) para adquirir un avión de enseñanza básica. A pesar de ello, tras haber sido evaluado el prototipo, la Aeronáutica Naval se interesó por este aparato, con la intención de sustituir a sus dos fatigados Avro 504 y realizó un pedido de cinco unidades. Al comenzar la Guerra Civil, la fábrica Hispano y el prototipo fueron trasladados a La Rabassa (Alicante), donde el HS-34 efectuó misiones de enlace, decorado con las bandas rojas de la Aviación Republicana.
Atreides
Nuevo usuario
Mensajes: 25
Registrado: 07 Dic 2015, 15:21

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Atreides »

Bajo la designación Hispano HS-42(referida a Hispano-Suiza), la compañía española La Hispano Aviación diseñó y construyó el prototipo de un entrenador avanzado biplaza con destino al Ejército del Aire español. El díseño básico, era muy convencional, era un monoplano de ala baja cantilever con tren de aterrizaje fijo con puestos de pilotaje para el instructor y alumno sentados en tandem bajo una cabina acristalada continua. Realizó su primer vuelo a principios de la década de los cuarenta. Estaba equipado con un tren de aterrizaje fijo convencional cuyas unidades principales eran en realidad las de los cazas neerlandeses Fokker D.XXI que había pretendido construir la República española, así como algunos componentes sueltos del mismo modelo. La planta motriz consistía en un motor radial Piaggio PVIIC.16 de 430 cv. El HS-42 construido por Hispano Aviación, tenía una velocidad máxima de 325 km/h, alcance de 1.150 km y techo de servicio de 6.100 m; se le definía como aparato demasiado sensible y se decía que en manos de pilotos poco experimentados podía volverse peligroso.

Le siguió una nueva versión, lo suficientemente modificada como para recibir la nueva designación HA-43 (referente a Hispano-Aviación ). El tren de aterrizaje era convencional y retráctil, y estaba propulsado por un motor radial Armstrong Siddeley Cheetah 25 o 27 de 390 cv, bastante más fiable que el Piaggio del modelo anterior. Estos aparatos estaban armados con dos ametralladoras Breda-Safat de 7,7 mm emplazadas en las alas y fueron empleados como entrenadores de tiro..
Atreides
Nuevo usuario
Mensajes: 25
Registrado: 07 Dic 2015, 15:21

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Atreides »

El Hispano Aviación HA-1112 fue un desarrollo del Messerschmitt Bf 109 G-2 realizado en España después de la Guerra Civil.

La industria aeronáutica española se desarrolla con cierto retraso respecto a los demás países europeos. En parte por razones estructurales de la propia industria nacional y en parte, también, porque se podían comprar en cantidad aeronaves baratas excedentes de la gran guerra. Una de las empresas más exitosas del ramo fue La Hispano Suiza que fabricaba motores de aviación, camiones militares y automóviles de lujo. "La Hispano" fue la empresa matriz de lo que más tarde se llamaría Hispano Aviación S. A.. Durante Guerra Civil Española la empresa pasa por múltiples peripecias; se colectiviza, y se traslada por motivos militares. Tras la la guerra, "La Hispano Aviación" es semi-nacionalizada. En 1943, España compra la licencia de fabricación del Me-109G-2, que posteriormente fabricará la Hispano Aviación en su fábrica de Triana (Sevilla).
Atreides
Nuevo usuario
Mensajes: 25
Registrado: 07 Dic 2015, 15:21

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Atreides »

El Hispano Aviación HA-500 Alacrán fue un proyecto de avión de ataque a tierra y apoyo aéreo cercano con capacidad STOL que contaba con dos motores en la parte trasera del fuselaje, y desarrollado por la compañía española Hispano Aviación durante los años 60, pero que finalmente no salió adelante.
Atreides
Nuevo usuario
Mensajes: 25
Registrado: 07 Dic 2015, 15:21

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Atreides »

El Helwan HA-300 (en árabe: حلوان ٣٠٠) fue el primer caza construido en Egipto en los años 60 a partir de los diseños transferidos por la compañía española Hispano Aviación de un pequeño interceptor para el Ejército del Aire de España, obra del ingeniero alemán Willy Messerschmitt.1 Se construyeron 3 prototipos antes de que se cancelara el proyecto en 1969, el primero de los cuales fue restaurado en 1991 y se encuentra en exposición en la sede del Deutsches Museum en el aeródromo de Oberschleissheim, en las afueras de Múnich.2
Atreides
Nuevo usuario
Mensajes: 25
Registrado: 07 Dic 2015, 15:21

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Atreides »

El Hispano Aviación HA-200 Saeta fue un avión de entrenamiento y ataque a tierra español fabricado por la compañía Hispano Aviación con los diseños del alemán Willy Messerschmitt, Rafael Rubio Elola y otros en los años 50. Realizó su primer vuelo el 12 de agosto de 1955, convirtiéndose en el primer avión de reacción construido por la industria aeronáutica española, y operó en el Ejército del Aire de España y en la Fuerza Aérea Egipcia, país donde se fabricó bajo licencia.
Responder