Siembra directa
Re: Siembra directa
MF, pero las cebadas tuyas ¿son las buenas o las malas? Ja,ja,ja.
No se aprende de las experiencias vividas, solo se hace de aquellas reflexionadas.
Re: Siembra directa
Gracias Marhermi por tu respuesta, aunque acabe hasta las narices de la capitanas, después de las lluvias parada que todo comienza a funcionar
- Adjuntos
-
- IMG_0290.JPG (191.9 KiB) Visto 528 veces
Para forjar el hierro, hay que tomarse la molestia de calentarlo.
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 437
- Registrado: 24 Sep 2015, 00:01
Re: Siembra directa
Las 4 primeras fotos son de una cebada de los "ingeniros" que dieron 6 pasadas a la tierra de vezas entre la siega y la siembra de este año.
Sigo esperando tu respuesta, supongo que andas muy liado sembrando, madrugas mucho. Lo de la perdida de humedad iva relaccionado con la capilaridad? Lo de la perdida de nutrientes ya sabemos que un suelo mas fertil fija mejor los nutrientes.
Que suerte que puedas sembrar. Aqui solo van 15 litros desde septiembre, lo justo para jod...os cuando segamos la alfalfa. Sembre el regadio, la semana pasada me toco dar un segundo riego. Tambien he sembrado 6 has de trigo que estaban de girasol y otras 18 has de vezas que estaban de rastrojo de trigo y de cebada. Estas las he sembrado pero casi no habian brotado, siempre nos queda el antigramineo.
Aunque no esta bien que yo lo diga, las cebadas mias llevan 4 o 5 años siendo las mejores de todo el termino. Pero claro es por que yo echo mucha basura de las ovejas. Los que echan basura dicen que es porque el año anterior han estado de vezas. Uno que decia esto es el que hace la parcela de la quinta foto, esa parcela se repitio de cebada, digo decia porque el ahora con esto de la pac tambien siembra vezas(se le acaban las escusas para seguir arando), este año como no llovia y no podia desertizar aro con el cultivador y sembro bastantes parcelas, sin gastar una gota de glifo y sin esperar a que brotasen, todo vale para cobrar la pac. Cuando coseche dira que hay que arar a vertedera. Es muy importante arar a vertedera, sobre todo si haces tierras para terceros que te paguen bien las horas en el tractor. Otros dicen que es por el abono que echamos, ¿Por que no lo echan ellos? Es mas facil hacer lo que todos y equivocarse todos juntos.
Si conseguimos sembrar te tienes que escapar esta primavera un dia para venir, seguro que podremos quedar con DG818 y hacer una jornada de campo.
Sigo esperando tu respuesta, supongo que andas muy liado sembrando, madrugas mucho. Lo de la perdida de humedad iva relaccionado con la capilaridad? Lo de la perdida de nutrientes ya sabemos que un suelo mas fertil fija mejor los nutrientes.
Que suerte que puedas sembrar. Aqui solo van 15 litros desde septiembre, lo justo para jod...os cuando segamos la alfalfa. Sembre el regadio, la semana pasada me toco dar un segundo riego. Tambien he sembrado 6 has de trigo que estaban de girasol y otras 18 has de vezas que estaban de rastrojo de trigo y de cebada. Estas las he sembrado pero casi no habian brotado, siempre nos queda el antigramineo.
Aunque no esta bien que yo lo diga, las cebadas mias llevan 4 o 5 años siendo las mejores de todo el termino. Pero claro es por que yo echo mucha basura de las ovejas. Los que echan basura dicen que es porque el año anterior han estado de vezas. Uno que decia esto es el que hace la parcela de la quinta foto, esa parcela se repitio de cebada, digo decia porque el ahora con esto de la pac tambien siembra vezas(se le acaban las escusas para seguir arando), este año como no llovia y no podia desertizar aro con el cultivador y sembro bastantes parcelas, sin gastar una gota de glifo y sin esperar a que brotasen, todo vale para cobrar la pac. Cuando coseche dira que hay que arar a vertedera. Es muy importante arar a vertedera, sobre todo si haces tierras para terceros que te paguen bien las horas en el tractor. Otros dicen que es por el abono que echamos, ¿Por que no lo echan ellos? Es mas facil hacer lo que todos y equivocarse todos juntos.
Si conseguimos sembrar te tienes que escapar esta primavera un dia para venir, seguro que podremos quedar con DG818 y hacer una jornada de campo.
Arar menos para producir mas
Re: Siembra directa
Tú lo has dicho. Si conseguimos sembrar.... Porque menudo panorama ...
Re: Siembra directa
Tranquilos que dios apreta pero no ahoga.
Bueno, la pregunta que formule era esta.
Tenemos claro que un suelo bien estructurado, de varios años sd, y con cobertura infiltra mas agua que un suelo labrado, pero ¿hemos de pensar por ello que ese suelo en sd acumula mas agua, o por el contrario al drenar mejor deja escapar mas agua para el subsuelo con el consiguiente arrastre de nutrientes? Razonad vuestras respuestas. Jejeje.
Esta pregunta la formulé para tantear al personal, por lo tanto mi contestación a de tomarse como una mas, y no como la solución a la pregunta.
pues yo pienso que el suelo bajo el sistema de sd bien hecha durante años acumula mas agua en su estructura, principalmente por la menor perdida de agua por evaporación, esto si se consigue mantener una cobertura estable, que ya es difícil. Otra cosa es que esa mayor cantidad de agua sea aprovechable por el cultivo, ya que una parte si, pero la parte que se encuentra fijada a la MO ,tengo mis dudas, ya que supongo sabréis por estudios realizados que los suelos de textura fina acumulan mucha mas agua que las arenosas, pero ponen a disposición de las plantas casi la misma cantidad que estas ultimas debido a la fijación en la propia extructura.
La segunda cuestión es si drena mejor o por el contrario se encharca mas. Realmente yo pienso que no tiene porque encharcarse mas, y que la filtración en capas profundas no tiene porque variar en función de las labores superficiales, aunque si bien pensamos el laboreo produce como sabemos, suela de labor, que lo que hará es provocar mas tendencia a impedir el drenaje de agua hacia el subsuelo, y tendencia del agua al desplazamiento lateral a nivel subterráneo, porque el agua no nos olvidemos también puede sufrir desplazamientos subterráneos. Esta es una de las razones que me hacen desechar la idea de el mínimo laboreo como practica viable.
Si ya se que la suela de labor también permanece a veces en un suelo de SD como consecuencia de la herencia del anterior laboreo, pero tenéis que pensar que una suela en terreno labrado es una barrera hostil para las raíces, en la medida en que estas tienen la opción siempre mas fácil de avanzar hacia los laterales por el terreno movido. pero no ocurre lo mismo en el suelo estabilizado, mas compacto de la SD donde las raíces no encuentran esa diferencia tan marcada entre una capa y otra, y las raíces avanzan mas hacia el subsuelo por su propia naturaleza colonizadora. A estas conclusiones he llegado por observación de cultivo de girasol donde he observado menos competencia lateral con otras plantas que en laboreo, y si he visto innumerables fracasos de este, debidos a una mala pauta de siembra donde se han podido observar escuadras en la raíz, pero siempre a nivel superficial, no en la suela de labor, de hecho los que hacemos girasol en SD, y no siempre con éxito por decirlo de una forma suave, sabemos que 15 días después de la nascencia ya sabemos que plantas van a evolucionar bien y cuales no, ya que es en los primerísimos estados de desarrollo donde se determina el final de su historia.
En base a estas explicaciones pienso que realmente una SD, constante y bien rotada tendrá un mejor drenaje en su suelo que el laboreo convencional.
La tercera cuestión es la del posible mayor arrastre de nutrientes hacia el subsuelo como consecuencia del mayor traspaso de agua.
Mi respuesta es rotundamente NO. La estructura físico química estabilizada de un suelo no arado es lo mas fiable para la no perdida de nutrientes, y cuestionar esto es como cuestionar la estabilidad del suelo en un bosque, sin olvidar que ese mismo bloqueo de arrastres también afecta a sustancias como los herbicidas, y que este tema es el que fundamenta tras la erosión superficial el sentido ecológico, no reconocido, de la SD, de hecho a ese arrastre de nutrientes vertical se le denomina erosión laminar y afecta mas a toda la superficie del suelo que las famosas cárcavas, y mas a los terrenos llanos que a las laderas.
Se me ocurren mil ejemplos para mostrároslo, pero solo os pondré uno. Ya hable en su día de que la SD no es aplicable en los pueblos donde las macetas no funcionan con sustrato, no se si captasteis el sarcasmo, de hecho yo decía que en un pueblo las macetas las tenían con tierra del pueblo y las araban a menudo y alguien hizo una mención de los problemas que tuvo para subir con el tractor por las escaleras. Pues bien, cuando se riegan esas macetas con sustrato, observad lo limpia que sale el agua al plato de la bandeja de debajo, probad por el contrario a regar una maceta creada a partir de un suelo arado y bien pulverizado, vamos que en pocos riegos tendrás el plato lleno de tierra, tanto mas rápido cuanto mas fina sea la textura de la tierra utilizada.
Disculpad el rollo, pero es que necesito explicar bien, de hecho yo siempre acababa el ultimo en los exámenes, y lo peor es que no redundaba ello en una buena nota, lo hacia para despistar, pero no me valia. jejeje.
Bueno, la pregunta que formule era esta.
Tenemos claro que un suelo bien estructurado, de varios años sd, y con cobertura infiltra mas agua que un suelo labrado, pero ¿hemos de pensar por ello que ese suelo en sd acumula mas agua, o por el contrario al drenar mejor deja escapar mas agua para el subsuelo con el consiguiente arrastre de nutrientes? Razonad vuestras respuestas. Jejeje.
Esta pregunta la formulé para tantear al personal, por lo tanto mi contestación a de tomarse como una mas, y no como la solución a la pregunta.
pues yo pienso que el suelo bajo el sistema de sd bien hecha durante años acumula mas agua en su estructura, principalmente por la menor perdida de agua por evaporación, esto si se consigue mantener una cobertura estable, que ya es difícil. Otra cosa es que esa mayor cantidad de agua sea aprovechable por el cultivo, ya que una parte si, pero la parte que se encuentra fijada a la MO ,tengo mis dudas, ya que supongo sabréis por estudios realizados que los suelos de textura fina acumulan mucha mas agua que las arenosas, pero ponen a disposición de las plantas casi la misma cantidad que estas ultimas debido a la fijación en la propia extructura.
La segunda cuestión es si drena mejor o por el contrario se encharca mas. Realmente yo pienso que no tiene porque encharcarse mas, y que la filtración en capas profundas no tiene porque variar en función de las labores superficiales, aunque si bien pensamos el laboreo produce como sabemos, suela de labor, que lo que hará es provocar mas tendencia a impedir el drenaje de agua hacia el subsuelo, y tendencia del agua al desplazamiento lateral a nivel subterráneo, porque el agua no nos olvidemos también puede sufrir desplazamientos subterráneos. Esta es una de las razones que me hacen desechar la idea de el mínimo laboreo como practica viable.
Si ya se que la suela de labor también permanece a veces en un suelo de SD como consecuencia de la herencia del anterior laboreo, pero tenéis que pensar que una suela en terreno labrado es una barrera hostil para las raíces, en la medida en que estas tienen la opción siempre mas fácil de avanzar hacia los laterales por el terreno movido. pero no ocurre lo mismo en el suelo estabilizado, mas compacto de la SD donde las raíces no encuentran esa diferencia tan marcada entre una capa y otra, y las raíces avanzan mas hacia el subsuelo por su propia naturaleza colonizadora. A estas conclusiones he llegado por observación de cultivo de girasol donde he observado menos competencia lateral con otras plantas que en laboreo, y si he visto innumerables fracasos de este, debidos a una mala pauta de siembra donde se han podido observar escuadras en la raíz, pero siempre a nivel superficial, no en la suela de labor, de hecho los que hacemos girasol en SD, y no siempre con éxito por decirlo de una forma suave, sabemos que 15 días después de la nascencia ya sabemos que plantas van a evolucionar bien y cuales no, ya que es en los primerísimos estados de desarrollo donde se determina el final de su historia.
En base a estas explicaciones pienso que realmente una SD, constante y bien rotada tendrá un mejor drenaje en su suelo que el laboreo convencional.
La tercera cuestión es la del posible mayor arrastre de nutrientes hacia el subsuelo como consecuencia del mayor traspaso de agua.
Mi respuesta es rotundamente NO. La estructura físico química estabilizada de un suelo no arado es lo mas fiable para la no perdida de nutrientes, y cuestionar esto es como cuestionar la estabilidad del suelo en un bosque, sin olvidar que ese mismo bloqueo de arrastres también afecta a sustancias como los herbicidas, y que este tema es el que fundamenta tras la erosión superficial el sentido ecológico, no reconocido, de la SD, de hecho a ese arrastre de nutrientes vertical se le denomina erosión laminar y afecta mas a toda la superficie del suelo que las famosas cárcavas, y mas a los terrenos llanos que a las laderas.
Se me ocurren mil ejemplos para mostrároslo, pero solo os pondré uno. Ya hable en su día de que la SD no es aplicable en los pueblos donde las macetas no funcionan con sustrato, no se si captasteis el sarcasmo, de hecho yo decía que en un pueblo las macetas las tenían con tierra del pueblo y las araban a menudo y alguien hizo una mención de los problemas que tuvo para subir con el tractor por las escaleras. Pues bien, cuando se riegan esas macetas con sustrato, observad lo limpia que sale el agua al plato de la bandeja de debajo, probad por el contrario a regar una maceta creada a partir de un suelo arado y bien pulverizado, vamos que en pocos riegos tendrás el plato lleno de tierra, tanto mas rápido cuanto mas fina sea la textura de la tierra utilizada.
Disculpad el rollo, pero es que necesito explicar bien, de hecho yo siempre acababa el ultimo en los exámenes, y lo peor es que no redundaba ello en una buena nota, lo hacia para despistar, pero no me valia. jejeje.
No se aprende de las experiencias vividas, solo se hace de aquellas reflexionadas.
Re: Siembra directa
Bueno, lo de las madrugadas en mi caso para sembrar, pues como que entre cargas familiares mañaneras y de noche no se por donde ando, haber si para Febrero he terminado.
No se aprende de las experiencias vividas, solo se hace de aquellas reflexionadas.
Re: Siembra directa
Gran comentario Almanzor. Una pregunta, a que llamas tu una mala pauta a la hora de sembrar el girasol?
El ejemplo de las macetas lo vi por primera de una manera similar explicado en una magistral charla de Vicente Bodas en un pueblo de al lado a la que tuve la suerte de asistir, da gloria escuchar a ese hombre.
UN saludo
El ejemplo de las macetas lo vi por primera de una manera similar explicado en una magistral charla de Vicente Bodas en un pueblo de al lado a la que tuve la suerte de asistir, da gloria escuchar a ese hombre.
UN saludo
Re: Siembra directa
Supongo que donde dices erosion laminar, refiriendote a arratre de nutrientes de manera vertical, querrías decir percolación.Almanzor1 escribió: La tercera cuestión es la del posible mayor arrastre de nutrientes hacia el subsuelo como consecuencia del mayor traspaso de agua.
Mi respuesta es rotundamente NO. La estructura físico química estabilizada de un suelo no arado es lo mas fiable para la no perdida de nutrientes, y cuestionar esto es como cuestionar la estabilidad del suelo en un bosque, sin olvidar que ese mismo bloqueo de arrastres también afecta a sustancias como los herbicidas, y que este tema es el que fundamenta tras la erosión superficial el sentido ecológico, no reconocido, de la SD, de hecho a ese arrastre de nutrientes vertical se le denomina erosión laminar y afecta mas a toda la superficie del suelo que las famosas cárcavas, y mas a los terrenos llanos que a las laderas.
La erosión hídrica laminar consiste en el flujo de láminas de agua a favor de gradiente, lo que provocan al juntarse regueros y cárcavas, está intimamente relacionado con la erosión por salpicadura. Este flujo posteiormente producirá la formación de una costra superficial
- Adjuntos
-
- 1.png (237.65 KiB) Visto 401 veces
-
- 2.png (46.75 KiB) Visto 401 veces
-
- 3.png (80.01 KiB) Visto 401 veces
Re: Siembra directa
Más sobre erosión por salpicadura
- Adjuntos
-
- 4.png (153.84 KiB) Visto 399 veces
-
- Esta foto puede ilustrar comentarios anteriores de Almanzor refiriendose a la densidad de un suelo compacto y otro sin compactar y su capacidad para retener agua
- 5.png (118.35 KiB) Visto 399 veces
Re: Siembra directa
Este esquema puede aclarar algo a muchos
- Adjuntos
-
- 6.png (48.87 KiB) Visto 398 veces
Re: Siembra directa
,Quiza este equivocado en la definicion de erosion laminar,pero desde luego no es percolacion, el concepto se refiere al movimiento de nutrientes sustancias y hasta materia organica por la percolacion del agua en suelos destructurados.
No se aprende de las experiencias vividas, solo se hace de aquellas reflexionadas.
Re: Siembra directa
Bueno,,en realidad si es causado ppr la percolacion del agua.
Como mala pauta en el cultivo del girasol ma refiero a cosas como, sembrar demasiado humedo, no hacer un tapado optimo del surco de siembra, demasiada compactacion superficial, ausencia de cobertura, etc.
Como mala pauta en el cultivo del girasol ma refiero a cosas como, sembrar demasiado humedo, no hacer un tapado optimo del surco de siembra, demasiada compactacion superficial, ausencia de cobertura, etc.
No se aprende de las experiencias vividas, solo se hace de aquellas reflexionadas.
Re: Siembra directa
me parece que eso de infiltración y tal no es aplicable a nuestro clima seco pues cualquier terreno traga lo poco que nos llueve. El problema es que en sd el terreno es más duro de penetrar para las raices que el labrado, al menos hasta la suela de labor, pero eso en plan genérico, cada terreno es un mundo. POr lo menos en el mio pasa lo contrario que se dice de la sd, que ni los años buenos es tan bueno en sd, ni los malos tan malo como la lt.
Pues en mi terreno es al revés: los años secos, lo tengo mucho peor que lo labrado, pero los buenos, la diferencia es mínima con lo labrado.
En los secos las raices tienen que profundizar más para buscar humedad y si lo tienen blando pues llegan más. Esto es fácil de probar: mete una linea de subsolador bien clavado, por mitad de la sd mejor estructurada del mundo (que a saber lo que quereis decir con eso) y me apuesto 100 a 1 que en esa linea el cereal de secano está mucho más alto que el resto.
Pues en mi terreno es al revés: los años secos, lo tengo mucho peor que lo labrado, pero los buenos, la diferencia es mínima con lo labrado.
En los secos las raices tienen que profundizar más para buscar humedad y si lo tienen blando pues llegan más. Esto es fácil de probar: mete una linea de subsolador bien clavado, por mitad de la sd mejor estructurada del mundo (que a saber lo que quereis decir con eso) y me apuesto 100 a 1 que en esa linea el cereal de secano está mucho más alto que el resto.
esto se va al garete
Re: Siembra directa
Abandono.
,PERDERIAS 100.
Esta lucha de si la sd es mejor o peor no creo que sea el fundamento de este tema.
¿A que me refiero yo por suelo extructurado?. Lo siento, se me agotaron las palabras.
Un saludo a todos.
,PERDERIAS 100.
Esta lucha de si la sd es mejor o peor no creo que sea el fundamento de este tema.
¿A que me refiero yo por suelo extructurado?. Lo siento, se me agotaron las palabras.
Un saludo a todos.
No se aprende de las experiencias vividas, solo se hace de aquellas reflexionadas.
- Pricol
- Nuevo usuario
- Mensajes: 22
- Registrado: 23 Dic 2006, 11:06
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Navaragón
Re: Siembra directa
Estudio del INRA francés que hace dudar...Almanzor1 escribió:Si toda la agricultura del planeta se llevara mediante el sistemq de sd, en un par de años tedriamos un cambio en el clima.
Tras ensayos de entre veinte y cuarenta años de labor tradicional, mínimo laboreo y no laboreo, concluye en no haber diferencias significativas en el contenido de carbono en el suelo
http://www.ea.inra.fr/Toutes-les-actual ... de-carbone
A mi leer estas cosas me desasosiega
Re: Siembra directa
chisel- escribió:me parece que eso de infiltración y tal no es aplicable a nuestro clima seco pues cualquier terreno traga lo poco que nos llueve. El problema es que en sd el terreno es más duro de penetrar para las raices que el labrado, al menos hasta la suela de labor, pero eso en plan genérico, cada terreno es un mundo. POr lo menos en el mio pasa lo contrario que se dice de la sd, que ni los años buenos es tan bueno en sd, ni los malos tan malo como la lt.
Pues en mi terreno es al revés: los años secos, lo tengo mucho peor que lo labrado, pero los buenos, la diferencia es mínima con lo labrado.
En los secos las raices tienen que profundizar más para buscar humedad y si lo tienen blando pues llegan más. Esto es fácil de probar: mete una linea de subsolador bien clavado, por mitad de la sd mejor estructurada del mundo (que a saber lo que quereis decir con eso) y me apuesto 100 a 1 que en esa linea el cereal de secano está mucho más alto que el resto.
El mundo al revés...



-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 437
- Registrado: 24 Sep 2015, 00:01
Re: Siembra directa
Muchas gracias por esa gran respuesta maestro Almanzor.
No me parece que sea un rollo nada de lo que has escrito, es mas, me parece que te tomas demasiadas molestias para explicar todo de una forma que sea facil de entender para todo el que quiera entenderlo.
Tus comentarios siempre son bienvenidos, aunque ya sabes que siempre es mas facil no comentar nada y leer los comentarios de los demas. Haber donde se equivocan para corregirles de mala manera y dar a ver al resto de usuarios que es mas listo que los demas.
Con todo esto te quiero decir Almanzor que no dejes de escribir y de aportar tus sabias y meditadas palabras a este gran foro de SIEMBRA DIRECTA. Piensa que estamos escribiendo una pequeña parte de la larguisima transicion de la agricultura española hacia la SIEMBRA DIRECTA. Tambien estamos escribiendo una de las mayores guias sobre SIEMBRA DIRECTA, aqui hay muchisimas fotos explicativas y muchisimos comentarios muy interesantes de gente que ha hecho miles de pruebas y de inventos para seguir con una gran conviccion de mejorar su suelo.
Mi consejo es que pases de aquellos que por darselas de listos estudian minuciosamente los comentarios de la gente que escribe para demostrar que saben mas que nadie. Estos personajes solo escriben en contadas ocasiones (o quizas escriban muchas veces con distinto nombre) para demostrar su listeza, pero lo unico que consiguen es quitar las ganas de escribir a los que queremos contrastar opiniones y resolver dudas.
Una vez mas tenias razon en eso de que Dios aprieta pero no ahoga, esta mañana habra llovido entre 1 y 2 litros. Me parece que esta vez esta apretando demasiado.
No me parece que sea un rollo nada de lo que has escrito, es mas, me parece que te tomas demasiadas molestias para explicar todo de una forma que sea facil de entender para todo el que quiera entenderlo.
Tus comentarios siempre son bienvenidos, aunque ya sabes que siempre es mas facil no comentar nada y leer los comentarios de los demas. Haber donde se equivocan para corregirles de mala manera y dar a ver al resto de usuarios que es mas listo que los demas.
Con todo esto te quiero decir Almanzor que no dejes de escribir y de aportar tus sabias y meditadas palabras a este gran foro de SIEMBRA DIRECTA. Piensa que estamos escribiendo una pequeña parte de la larguisima transicion de la agricultura española hacia la SIEMBRA DIRECTA. Tambien estamos escribiendo una de las mayores guias sobre SIEMBRA DIRECTA, aqui hay muchisimas fotos explicativas y muchisimos comentarios muy interesantes de gente que ha hecho miles de pruebas y de inventos para seguir con una gran conviccion de mejorar su suelo.
Mi consejo es que pases de aquellos que por darselas de listos estudian minuciosamente los comentarios de la gente que escribe para demostrar que saben mas que nadie. Estos personajes solo escriben en contadas ocasiones (o quizas escriban muchas veces con distinto nombre) para demostrar su listeza, pero lo unico que consiguen es quitar las ganas de escribir a los que queremos contrastar opiniones y resolver dudas.
Una vez mas tenias razon en eso de que Dios aprieta pero no ahoga, esta mañana habra llovido entre 1 y 2 litros. Me parece que esta vez esta apretando demasiado.
Arar menos para producir mas
Re: Siembra directa
No se si te refieres a mi o no MF1195EBRO, pero aclarar que no era mi entención quedar de listo, ni coregir de mala a manera al forero Almanzor, aunque ahora que leo el mensaje puede dar esa impresión, por eso pido disculpas al forero Almanzor, a ti y al resto de foreros que puedan haberse sentidos ofendidos por el comentario. Solo prentendía aportar mi granito de arena al tema, aunque soy consciente que del tema se muy poco ya que ni siquiera soy cerealista, ni practico la SD, mi cultivo es olivar donde realizo un manejo mediante no laboreo con cubiertas vegetales donde los principios de SD son igualmente aplicables al tema.MF1195EBRO escribió:Muchas gracias por esa gran respuesta maestro Almanzor.
No me parece que sea un rollo nada de lo que has escrito, es mas, me parece que te tomas demasiadas molestias para explicar todo de una forma que sea facil de entender para todo el que quiera entenderlo.
Tus comentarios siempre son bienvenidos, aunque ya sabes que siempre es mas facil no comentar nada y leer los comentarios de los demas. Haber donde se equivocan para corregirles de mala manera y dar a ver al resto de usuarios que es mas listo que los demas.
Con todo esto te quiero decir Almanzor que no dejes de escribir y de aportar tus sabias y meditadas palabras a este gran foro de SIEMBRA DIRECTA. Piensa que estamos escribiendo una pequeña parte de la larguisima transicion de la agricultura española hacia la SIEMBRA DIRECTA. Tambien estamos escribiendo una de las mayores guias sobre SIEMBRA DIRECTA, aqui hay muchisimas fotos explicativas y muchisimos comentarios muy interesantes de gente que ha hecho miles de pruebas y de inventos para seguir con una gran conviccion de mejorar su suelo.
Mi consejo es que pases de aquellos que por darselas de listos estudian minuciosamente los comentarios de la gente que escribe para demostrar que saben mas que nadie. Estos personajes solo escriben en contadas ocasiones (o quizas escriban muchas veces con distinto nombre) para demostrar su listeza, pero lo unico que consiguen es quitar las ganas de escribir a los que queremos contrastar opiniones y resolver dudas.
Una vez mas tenias razon en eso de que Dios aprieta pero no ahoga, esta mañana habra llovido entre 1 y 2 litros. Me parece que esta vez esta apretando demasiado.
Intentaré participar más a partir de ahora, y expresarme mejor o de otra manera, pero a veces no se aprecia lo que se quiera decir o la manera en que se dicen.
Lo dicho, pido perdón a todo aquel que se alla podido sentir ofendido por el comentario, especialmente a Almanzor.
Re: Siembra directa
Puedes asegurar que no es por ti. Tu puntualizacion fue acertada y ademas explicada.
No se aprende de las experiencias vividas, solo se hace de aquellas reflexionadas.
Re: Siembra directa
Dg818 escribió:[
El mundo al revés...![]()
![]()
¿que es lo que está alrevés en tu mundo?? A lo mejor en tu tierra el agua o las raices suben para arriba, pero en mi terreno, van ambos hacia abajo.
Ya dije otro dia que el lema de "arar menos para producir más" contradice mi experiencia, y que es más creible decir "arar menos para ser más rentable" o "arar menos para gastar menos" o para obtener más beneficio o tener más tiempo libre o... pero producir... salvo algún caso puntual anecdótico lo que es producir sin más, siempre lo labrado.
Esa es la realidad del 99% de agricultores. Y que conste que hago todo sd, pero no vengo aquí a contar historias. POrque si encima del ahorro de todo que supone no arar, encima produjeras más.... la practicarían todos los agricultores sin excepción.
Alguno escribe en este foro para adular, para llamar "maestro" a otro... pero yo sólo escribo y leo para contar y que me cuenten la realidad.
esto se va al garete