PLAGA DE RATONES

Cómo superarlas, corregirlas o luchar contra ellas. Que producto es mejor, o que consejos darías tú. ¿Por qué no nos cuentas tu experiencia?
Segis
Usuario experto
Mensajes: 3014
Registrado: 13 Mar 2005, 18:56
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Burgos

Mensaje por Segis »

[QUOTE=Segis][QUOTE=Segis]












 




  







 





 












 











El Norte de Castilla   PALENCIA

«Los topillos van a desaparecer en dos meses como máximo»

El investigador reconoce que es difícil una solución para acabar con la plaga al existir un conflicto de intereses




J. OLANO/PALENCIA








El investigador Juan José Luque. / MERCHE DE LA FUENTE



ImprimirEnviar





«Ahora es tarde para prevenir, pero hay métodos para el futuro»





Publicidad

 
Profesor del Área de Zoología del Departamento de Ciencias Agroforestales de la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Agrarias del campus universitario de La Yutera, Juan José Luque coordina el estudio que ha elaborado la Universidad para la Junta de Castilla y León sobre la plaga de topillos que afecta a los cultivos en Tierra de Campos. El equipo coordinado por Luque ha medido las densidades de topillos en el campo, sus movimientos y su condición reproductora. El trabajo se inició en noviembre sobre cuarenta parcelas, veinte de alfalfa y las otras veinte de cereal.El estudio arroja unos resultados claros: la densidad de topillos es muy alta, pero no hay diferencias significativas entre zonas de regadío y de secano, aunque sí entre los cultivos, ya que la alfalfa concentra más topillos que el cereal. Además, los topillos han penetrado en las parcelas en lugar de concentrarse en las márgenes, pero esa distribución también se debe a que el estudio se ha efectuado en un momento avanzado del ciclo de estos animales.A partir de estos datos, el equipo de expertos de la Universidad de Valladolid ha propuesto a la Junta un convenio para la formación de un equipo investigador que estudie la plaga para el futuro.-¿Qué han concluido sobre la plaga de topillos en Tierra de Campos?-El topillo era un bicho de montaña, pero su distribución es ahora muy amplia en la submeseta norte. En una década, han colonizado el valle del Duero a través de las vegas fluviales de los regadíos. El proceso normal es que al inicio de la primavera se registren las densidades más bajas, suban en verano y en otoño e invierno vuelvan a decaer. Sin embargo, igual que ocurre también en las liebres y las perdices, entre cada tres y cinco años, registran una subida grande en invierno en vez de decaer, mientras que en primavera bajan. Pero también hemos visto que el 90% de los bichos ya no están en condiciones reproductoras, por lo que desaparecerán en primavera. Un callejón sin salida-¿No hay una solución que conjugue los intereses de los agricultores, los ecologistas y la administración?-Ése es el problema, hay un conflicto de intereses. Nosotros ponemos los datos sobre la mesa, pero no tenemos que tomar las decisiones. Si no existiese un coste agrícola, que en este caso lo hay, lo mejor sería dejar que la plaga se colapsase sola, porque sabemos que en el plazo máximo de dos meses van a desaparecer. Pero habiendo un conflicto de intereses, los expertos internacionales dicen que el tratamiento más efectivo frente a una densidad tan alta de topillos es el químico. Ahora bien, es un callejón sin salida muchas veces porque no está exento de costes medioambientales colaterales. Es igual que si tienes una enfermedad y te aplicas un tratamiento que a su vez puede dañar el hígado. Por eso, hay que tomar una decisión.-¿Tienen más razón los ecologistas?-Nosotros no queremos ser juez y parte, sino ofrecer una visión objetiva de datos que existen. Pero está claro que tienen razón en que los costes son importantes, y también en que el que recibe subvenciones y luego viola la normativa debe ser penalizado. Y en lo que la administración tiene relativa razón es que debe defender a los agricultores y debe considerar una línea de seguros. -¿Se puede relacionar directamente el uso del veneno con la muerte de liebres o de palomas?-El pico de tularemia es debido también a la existencia de topillos, porque son reservorios. Al haber muchos topillos en el campo, aumenta la enfermedad en las liebres, lo que no quiere decir que se estén muriendo por envenenamiento. Lo mismo ocurre con las palomas muertas. Habrá que esperar a que los informes toxicológicos puedan confirmarlo. Una cosa es una necropsia, que es una evaluación visual, y otra el informe toxicológico que determina la acumulación de sustancias químicas en los tejidos del animal muerto. Hay liebres que están analizando que tienen síntomas evidentes de tener hemorragias internas fuertes derivadas de un anticoagulante. Pero también hay que ver si se trata de la clorofacinona o de un raticida que haya podido echar un agricultor.-Está claro que la clorofacinona tiene sus riesgos...-Inocua no es, pero afecta de forma más leve a las aves que a los mamíferos. Pero tampoco sabemos hasta qué punto debilita al animal y la muerte es indirecta. -¿Decir que estos daños colaterales pueden llegar hasta la cadena alimentaria es crear alarma?-Es posible. Evidentemente, el mecanismo más eficaz es el químico porque los bichos se mueren, pero ahí están los costes colaterales.















Subir







[/QUOTE]
Qué alegría, ya sólo queda un mes.(   y ellos tan contentos, no saben los pobres que se acerca su fin......)[/QUOTE]
Don Juan José Luque, le rogaría se tragase sus palabras de  experto, o venga a tragarse los millones de topillos de mis tierras, por favor. ( Estamos a 27 de mayo) 
Mi solidaridad con todos los afectados por las tormentas.Segis2007-05-27 12:50:19
Saludos
Segis
Usuario experto
Mensajes: 3014
Registrado: 13 Mar 2005, 18:56
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Burgos

Mensaje por Segis »



ZAMORA/El Norte de Castilla

El alcalde de Abezames exige una solución a la plaga de topillos

Donato Rodríguez asegura que hay parcelas de la localidad, sobre todo las sembradas de cebada, que tienen daños de hasta el 90% Pide a la Junta que examine las pérdidas finca por finca y no realice una evaluación global




M. J. C./TORO






















 

 
El alcalde de Abezames, Donato Rodríguez, ha solicitado a la Junta de Castilla y León que realice una valoración «finca por finca»de los daños ocasionados por una plaga de topillos en parcelas cultivadas en esta localidad. Rodríguez subrayó que numerosas fincas, sobre todo aquellas que están cultivadas de cebada, presentan entre un 80 y 90% de daños provocados por los topillos. «Tenemos fincas que están prácticamente comidas y lo peor es que los topillos están avanzando de una forma brutal», señaló el alcalde de Abezames. Lamentó que «este año en principio iba a ser excelente para las cosechas, pero si esta plaga sigue así y no se toman medidas, de aquí a San Pedro no vamos a poder recoger las cosechas».Por otra parte, el alcalde de Abezames se ha mostrado convencido de que «la Junta debería tomar cartas en el asunto», aunque considera que para realizar una evaluación de los daños «es necesario mirar finca por finca y no realizar una valoración global porque no todas las parcelas están igual de afectadas, aunque algunas ya están segadas del todo por la acción de los topillos.».Además, Rodríguez ha puntualizado que «los agricultores necesitan una ayuda por parte de la Junta, ya que este año, que en principio iba a ser bueno desde el punto de vista de la producción, al final muchos pueblos van a resultar afectados por los topillos». Además, Rodríguez ha resaltado que «si tanto estamos luchando para que la gente de los pueblos no se nos vaya, ahora tenemos la oportunidad de ayudar a algunos labradores jóvenes que tienen pocos recursos y que no van a poder pagar los costes de producción». La mayor parte de las parcelas afectadas en este municipio están cultivadas de cebada, mientras que las sembradas con trigo presentan menos daños.Segis2007-05-27 13:26:47
Saludos
Segis
Usuario experto
Mensajes: 3014
Registrado: 13 Mar 2005, 18:56
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Burgos

Mensaje por Segis »






DIARIO DE LEON
// -->
EN BLANCO BURRO AMENAZADO
JAVIER TOMÉ PANCHO PURROY  
GRACIAS a Dios, ya pasó el susto. Porque en España, las distintas convocatorias electorales, sean para elegir presidente del Gobierno o un simple concejal de jardines, se han convertido en una lucha de gladiadores que deja al personal como atontado y pidiendo la hora, además de aturdido ante la catarata de promesas nacidas para ser incumplidas y una subasta de méritos que recuerdan a las maniobras trileras que se dan en esas tómbolas donde el producto estrella son los entrañables perritos-piloto. Si uno se compromete a hacer un barco-bus por el Bernesga, el contrario no se queda atrás y habla con toda seriedad de su proyecto sobre un carril-bici que llegaría, así a ojo de buen cubero, desde Papalaguinda hasta el centro de Manhattan. La única propuesta novedosa de la campaña nos ha llegado desde tierras belgas, donde la candidata al Senado Tanja Derveaux ha prometido una ración de sexo oral individualizado para cada uno de sus votantes. La idea me parece interesante, pero veo difícil que pueda llevarse a cabo en España. Se imaginan llegar a casa de noche y encontrarse en el portal con un tipo que lleva la boina calada hasta los ojos, gafas de espejo y una gabardina de exhibicionista que abre y cierra igual que un abanico. Y sin más, te espeta: «¿Quiere que le explique mi programa?». Todo ello dicho mientras se agacha y abre una boca que te recuerda al Tiburón de la película. Naturalmente, te entra la tiritona y llamas a la brigadilla para que enchirone a semejante crápula. Pero no, estás muy equivocado, pues no es que sea un degenerado, ni siquiera que le guste tomar la Coca-Cola a rebanadas, sino que se trata de un honesto político trabajándose el voto popular. Ya lo predijo el clarividente Julio Anguita: programa, programa y programa. EN EL CAMPO, abundante comida, bienestar físico de los adultos, buena reproducción y alto número y supervivencia de los descendientes van de la mano. Esta primavera, de gran cosecha y tremendo manto verde en el secano de Los Oteros, Páramo y Tierra de Campos, hay muchedumbre de topillos campesinos, los colicortos y chatos roedores que se refugian en sus galerías cuando pateas las cunetas. En contra del presagio de que engullirían las cosechas, ni hay daños reseñables en el labrantío ni necesidad de envenenarlos pues, al final, ellos mismos controlarán su alta densidad, cambiando el celo heterosexual por el homosexual y la agresividad conespecífica y volviendo a poblaciones bajas en los herbazales más húmedos. Las rapaces y las cigüeñas se dedican a forrarse comiendo topillos en los campos. Como consecuencia, los nidos tienen alto número de puesta. Los aguiluchos que anidan en el suelo, el pálido, el cenizo y el lagunero, presentan de 5 a 9 huevos por nido, más que nunca. Lo mismo ocurre con las especies que crían en agujeros y bajo las tejas de las casas y el cernícalo vulgar, el cernícalo primilla, la lechuza y el mochuelo, ofrecen números de puesta muy altos. Otra especie que este año prolifera es la lechuza campestre, con sus orejillas de pluma, alas pardas de puntas amarillas y negras y vuelo algodonoso sobre los eriales, anidante también en tierra. El otro día, en la Dehesa de Coomonte, al sur de Matadeón de los Oteros, entre avutardas, perdices, ortegas, alondras y calandrias, vimos un grupo familiar, ya volandero, de nueve pollos que acompañaban a la pareja de adultos. Otro mamífero que sincroniza su abundancia con los topillos es la liebre. Está criando de maravilla, pero las garrapatas de los pequeños topillos infestan también a las rabonas y probablemente volverá la tularemia. Tripa llena alaba a Dios, comenta el populacho. Las rapaces no están de elecciones: en vez de promesas, el llano es una generosa mesa puesta.
 
El honorable Pancho Purroy sigue sin tener ni idea de lo que pasa, lo siento, Pablo.... a no ser que los topillos se estén comportando de forma diferente por ahí...¡ESTO DA MIEDO!
// -->Segis2007-05-29 23:53:39
Saludos
Segis
Usuario experto
Mensajes: 3014
Registrado: 13 Mar 2005, 18:56
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Burgos

Mensaje por Segis »

Saludos
Segis
Usuario experto
Mensajes: 3014
Registrado: 13 Mar 2005, 18:56
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Burgos

Mensaje por Segis »

Saludos
Segis
Usuario experto
Mensajes: 3014
Registrado: 13 Mar 2005, 18:56
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Burgos

Mensaje por Segis »

Saludos
Segis
Usuario experto
Mensajes: 3014
Registrado: 13 Mar 2005, 18:56
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Burgos

Mensaje por Segis »









El Norte de castilla:
CASTILLA Y LEÓN

«Estoy con la soga al cuello»






S. A./VALLADOLID
















 

 
Alberto Jiménez es un agricultor de Villalar de los Comuneros (Valladolid) que lleva quejándose «dos meses» del estado en el que se encuentran sus tierras, pero con pocos resultados. Tanto es así que insiste en que siente «una gran impotencia» y ha perdido el punto de referencia al que acudir a pedir ayuda. «No nos hacen caso», lamentaba antes de proponer que «algo hay que hacer porque nos vemos con la soga al cuello». Los topillos han dejado la finca «arrasada; como si fuera un camino. Se han comido todo y han dejado rodales en los que se ve el suelo».En otras ocasiones, cuenta Alberto Jiménez, a estas alturas ya habría recogido la segunda corta de alfalfa, pero «no he podido realizar ni la primera». Con lo cual, solo por este hecho, ya da por perdidos «los ocho mil euros que recaudo de cada corta», una cantidad que no está dispuesto a perder pensando sobre todo «en que tengo a dos hijos que alimentar».Este agricultor explica además que prácticamente todo el término municipal está afectado por la plaga y cuando se le pide la descripción del terreno asegura que «no se puede explicar con palabras. Hay que verlo». De hecho acompañó a una técnico de la Junta que ayer se trasladó a la zona para realizar una evaluación de los daños. Alberto cree que la solución «tiene que venir más arriba de la Junta» y que la única vía para atajar la plaga es «que nos dejen echar el veneno».Segis2007-06-07 03:30:30
Saludos
Segis
Usuario experto
Mensajes: 3014
Registrado: 13 Mar 2005, 18:56
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Burgos

Mensaje por Segis »









CASTILLA Y LEÓN

Los agricultores piden que les suministren un nuevo plaguicida contra los topillos

Medio centenar de manifestantes soltaron roedores ante la Consejería para protestar por una plaga «que arrasa ya toda la superficie de secano»




SONIA ANDRINO/VALLADOLID










Comenta esta noticia Participación



González Palacín, en primer término, durante la concentración de protesta ante la Consejería de Agricultura. / DAVID SAN JOSÉ



ImprimirEnviar





Publicidad


OAS_AD('Position3');  
Con una concentración de medio centenar de afectados, bajo el paraguas de la organización agraria UCCL-COAG, y la suelta de media docena de topillos en la puerta de la Consejería, los agricultores pidieron ayer a la Administración regional que les suministren un nuevo plaguicida para erradicar la presencia de roedores en los campos de cultivo. La Junta ya no utiliza la clorofacinona, como venía haciendo hasta ahora, tras las denuncias de los ecologistas que dejaron en evidencia que sus efectos llegaban a otras especies. Este hecho ha dejado desamparados a los agricultores que ya están empleando por su cuenta otro plaguicida, la bromadiolona. Así se lo trasladaron al director general de Producción Agropecuaria, Baudilio Fernández Mardomingo, con el que se reunieron tras la concentración. Insistieron en la utilización del plaguicida puesto que, «está homologado fitosanitariamente y registrado en el mercado», según uno de los miembros de la directiva de UCCL-COAG, Ignacio Arias. «Según los ingenieros ambientales, no tendría ningún problema para la fauna extraña. No es como la clorofacinona», explica Arias que no entiende «por qué no se recomienda el trato con algo. Lo único que nos dicen es que no se puede hacer nada y que cuando vengan los daños ya se verá». Fernández Mardomingo no pudo asumir ante los agricultores ningún compromiso aunque sí que les aseguró que trasladaría su propuesta al consejero. También les advirtió de que, antes de empezar a suministrar ese nuevo producto, deberán hacer un estudio de su aplicación y llevarán a cabo ensayos desde la cámara agraria. Lejos de achantarse con tal evidencia, los agricultores aseguraron que seguirán utilizando bromadiolona y lo único que piden a la Administración regional es «que pague los tratamientos y nos provea de productos en bolsas» porque no saben si habrá suficiente. La presencia de los topillos empezó a detectarse en el mes de octubre. «Ya se han extendido a prácticamente toda la superficie de secano de la región», asegura Arias, y en el caso de los cultivos de regadío (remolacha y patata, principalmente) los roedores están ya actuando en todo el sur de la provincias de Valladolid y en otros focos del norte de Ávila y Salamanca «causando daños importantes». DesperfectosDe seguir así, los desperfectos ocasionados por la plaga de roedores en las zonas de regadío podrían provocar pérdidas «todavía no cuantificadas» pero que supondrían el doble de las que se ocasionan en el secano. En el caso de la patata, el cultivo de una hectárea cuesta entre 3.000 y 3.600 euros al año y «desde luego no vamos a dejar que se lo coman los topillos para que luego venga la Junta con un decreto u orden de ayudas que no sirve absolutamente para nada». Por eso creen que la verdadera solución es «que podamos repartir el veneno», según Alberto Jiménez, un agricultor de Villalar (Valladolid) que ha visto como toda la finca que había plantado de alfalfa «parece un camino». La Junta ha elaborado un borrador de ayudas para los damnificados. Cubrirá el 50% de las pérdidas ocasionadas en parcelas afectadas en más del 30% de su superficie. Segis2007-06-07 03:30:04
Saludos
Segis
Usuario experto
Mensajes: 3014
Registrado: 13 Mar 2005, 18:56
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Burgos

Mensaje por Segis »

AGROPROFESIONAL:
Asaja-Palencia alerta de problemas sanitarios en las zonas afectadas por la plaga de topillos
La organización agraria augura que el mayor problema sanitario lo va a provocar la mosca negra, consecuencia de laplaga de topillos, que no sólo puede afectar al ganado sino también a los humanos.
Palencia. 06/06/2007Leonor Ramos Wilson
Parece que la plaga de topillos sigue generando problemas. La organización agraria Asaja-Palencia ha asegurado que “no sólo afecta ya a los agricultores y a los campos sino que puede acarrear problemas sanitarios entre el ganado e incluso entre los humanos”. Una aspecto que provocaría problemas “a los vecinos de los pueblos de Tierra de Campos y a los visitantes de verano”.Según Asaja, el problema sanitario se generaría por la denominada mosca negra, consecuencia del topillo, ya que este insecto, según la organización “puede transmitir enfermedades no sólo al ganado sino también a los humanos”.Además, los visitantes y los vecinos de las localidades afectadas, “ya no podrán disfrutar del paisaje bucólico sino que van a ver un espectáculo desalentador, con paisajes rodeados de topillos vivos y muertos y desagradables olores por la descomposición de estos animales”, sostuvo Asaja. Por este motivo, desde la organización agraria se insta a las administraciones a que “luchen de una vez por todas contra la plaga de topillos porque puede generar un problema de gran envergadura en la sociedad”. Este miedo se suma a otro, el que según Asaja tienen los agricultores afectados en el momento de cosechar sus campos “por el miedo a qué se pueden encontrar".Para Asaja, “tanto el Gobierno central como el regional no están haciendo nada por evitar estos problemas”. El Gobierno “calla ante nuestras demandas” y por su parte la Junta de Castilla y León “no es capaz todavía de remitir a las organizaciones su respuesta ante las alegaciones al borrador de la Orden”, apuntaron desde Asaja. Otra crítica de la organización a las administraciones es la falta de información a los agricultores sobre el proceso de peritaciones que se están llevando a cabo en la provincia porque según Asaja “los afectados se encuentran indefensos y no saben si se ha tasado o no los daños en sus fincas”. El objetivo de Asaja no es "causar una alarma gratuita sino trasladar a la sociedad los posibles problemas"Segis2007-06-07 03:29:31
Saludos
Segis
Usuario experto
Mensajes: 3014
Registrado: 13 Mar 2005, 18:56
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Burgos

Mensaje por Segis »

Agroprofesional:
Las OPAS instan a la Junta de Castilla y León para que informe de los riesgos de los topillos
Desde el Gobierno regional se asegura que los expertos se “han equivocado en la plaga de topillos” y que “hay que esperar la respuesta de la dirección correspondiente para dar información sobre la mosca negra”.
Palencia. 08/06/2007Leonor Ramos Wilson
Las organizaciones agrarias, ASAJA-Palencia y COAG-Palencia han instado al Servicio Territorial de Agricultura y Ganadería de la Junta de Castilla y León para que informen de los riegos para personas y ganado que conlleva la plaga de topillos y como consecuencia la plaga de la mosca negra.Para ASAJA-Palencia “se están recibiendo multitud de llamadas de alerta ante la plaga de la mosca negra y de solicitud ante este problema”. Además, estas llamadas, según apuntaron de las la organización agrarias “no sólo las hacen los agricultores y ganaderos sino también los peregrinos del Camino de Santiago y excursionistas a su paso por el Canal de Castilla”. Además, el presidente de ASAJA-Palencia, Alfonso Núñez señaló que “si ya es preocupante la plaga de topillos también lo es y mucho sus consecuencias como la mosca negra y las garrapatas”. Ante el inminente proceso de cosecha de los campos Núñez aconsejó “la autorización de la quema controlada de rastrojos para acabar con los ejemplares de topillos que hayan sobrevivido a las labores de cosecha”.El presidente provincial de COAG-Palencia, Pablo García se refirió también a esta plaga de la mosca negra señalando “que la Junta sí debe informar pero que lo primordial es dar, de una vez por todas, las ayudas a los agricultores para paliar los daños causados por los topillos”.Ante esta polémica, el delegado territorial de la Junta de Castilla y León en Palencia, José María Hernández apuntó “que están a la espera de que se pronuncie la dirección correspondiente para dar esta información”, aunque dejó claro que “lo importante es no causar la alarma”. Se refirió también a los trabajos que han llevado los expertos para tratar la plaga de topillos, para Hernández “han fracasado porque estos animales no han desaparecido”.Ante el uso del nuevo anticoagulante en el sur de Valladolid, la bromadiolona, para acabar con la plaga de los roedores, el presidente provincial de COAG-Palencia dejó claro “que si este plaguicida llega a Palencia su organización agraria lo rechazará”.De acuerdo, señor presidente, por favor, mándenoslo para Burgos,  que nosotros le daremos un destino adecuado
Mil GraciasSegis2007-06-09 15:19:28
Saludos
Segis
Usuario experto
Mensajes: 3014
Registrado: 13 Mar 2005, 18:56
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Burgos

Mensaje por Segis »


El Gobierno se propone retirar las Topillos que lleguen a las playas de España este verano

1 comentario


08/06/2007 | Actualizada a las 15:39

Madrid. (EFE).- El Ministerio de Medio Ambiente va a poner en marcha de cara al verano una campaña, en coordinación con el resto de Administraciones públicas, que tiene como objetivo contribuir a un uso más seguro de las playas para el baño y prevenir y combatir los efectos negativos de la proliferación de Topillos .
Seguir leyendo noticia






PALABRAS CLAVE
Medio Ambiente, Murcia, Baleares, Comunidad Valenciana, Guardia Civil, Cristina Narbona, Madrid, Andalucía
El Consejo de Ministros dio hoy el visto bueno a esa campaña, que forma parte de las medidas y planes de actuación aprobadas con motivo del período estival para el año 2007, el llamado Plan Verano. En la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, la ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona, explicó que se trata de pasar de una situación de actuaciones puntuales como la desplegada el año pasado a una actuación "mucha más amplia". Para ello, se contará con la colaboración de la Marina Mercante, de la Guardia Civil y de una red de colaboradores "que vamos a estimular desde hoy mismo" a través de la página web del Ministerio, con un enlace específico para integrar a aquellos voluntarios que quieran colaborar. Recordó que el incremento de Topillos  en las costas españolas parece estar relacionado con factores ambientales como la disminución de posibles predadores debido a la sobrepesca, el cambio climático, la dinámica de las masas de agua superficiales, la eutrofización y la contaminación marina. Las áreas de actuación de la campaña se localizan, en una primera fase, en las costas de Cataluña, Baleares, Comunidad Valenciana, Murcia y Andalucía mediterránea y atlántica. El plan pretende retirar las Topillos  si llegan a las playas, prevenir la llegada de las mismas y desplegar una amplia campaña informativa que permita a los ciudadanos responder de la manera más adecuada "si les ataca una Topillos ". El objetivo de la campaña es también investigar los aspectos ambientales para poder desarrollar modelos predictivos de su proliferación y detectar las proliferaciones y predecir qué playas pueden verse afectadas. En la red de observadores, además de los voluntarios, intervendrán también diferentes unidades de las Administraciones públicas. Los avisos de avistamiento se realizarán por sms, vía web, correo electrónico, fax o cualquier otro procedimiento. La página web específica de la campaña (www.planmedusas.es) se utilizará además para el procesado de la información y generación de avisos y para mantener un contacto permanente entre la red de observadores. Puntualmente y en localizaciones muy concretas se procederá, a nivel experimental, a la retirada de las Topillos  en las proximidades de determinadas playas con el objeto de mejorar la utilización de las mismas para el baño, si bien en ningún caso se podrá garantizar su ausencia absoluta. La campaña incluye también un sistema de información, mediante la divulgación directa en la costa a través de la distribución de folletos en mano y colocación de carteles y paneles informativos en los centros colaboradores y de información ciudadana, así como en la página web del Ministerio. Segis2007-06-10 10:58:05
Saludos
Segis
Usuario experto
Mensajes: 3014
Registrado: 13 Mar 2005, 18:56
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Burgos

Mensaje por Segis »

Señá menistra: me parece mu bien, ya es hora de que se tomen en serio el problema, la Guardia civil, la marina y la infantería si es necesario... digales que no traigan barcos mu grandes, que, aunque está lloviendo la de dios, el Pisuerga es el Pisuerga.
Está claro que era falso eso de que nuestros problemas se la sudan!!.
SALUDOSSegis2007-06-10 10:51:05
Saludos
Segis
Usuario experto
Mensajes: 3014
Registrado: 13 Mar 2005, 18:56
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Burgos

Mensaje por Segis »

Saludos
Trinky
Usuario experto
Mensajes: 2024
Registrado: 17 Mar 2005, 23:35
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: ZARAGOZA

Mensaje por Trinky »

Segis no es por nada pero esa noticia se refiere claramente a las medusas no a los topillos.
Segis
Usuario experto
Mensajes: 3014
Registrado: 13 Mar 2005, 18:56
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Burgos

Mensaje por Segis »

Trinky, he cogido la noticia de "la Vanguardia" y he cambiado la palabra medusas por topillos, y en color rojo, para que se note... intentaba ironizar y hacer un poco de chiste con el tema,... no se ha entendido?
SALUDOSSegis2007-06-10 12:18:12
Saludos
Segis
Usuario experto
Mensajes: 3014
Registrado: 13 Mar 2005, 18:56
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Burgos

Mensaje por Segis »

ABC:




Los topillos no se detienen





HENAR DÍAZ
VALLADOLID. La plaga de topillos que se extiende por zonas de varias provincias de la Comunidad amenaza todavía con condicionar la que se prevé como una de las mejores cosechas de los últimas décadas. Desde que el pasado mes de octubre se detectaran los primeros casos en la comarca de Tierra de Campos, al norte de la provincia de Valladolid y en la zona de Palencia, los roedores han seguido avanzando y tras haber hecho estragos en los cultivos de secano han comenzado a atacar algunas plantaciones de regadío.
En concreto, y según explica el responsable de UCCL-Coag, Ignacio Arias, además de las áreas citadas anteriormente, se han comenzado a tener «problemas» en Ávila, en la comarca de La Moraña (Arévalo y Madrigal); en la provincia de Zamora, en los municipios de Malva, Pinilla y Abezames y de forma menor en algunas localidades de Burgos, Salamanca (comarca de Peñaranda) y Soria. También, añade, en la zona sur de Valladolid, en Tordesillas y en la comarca de Medina del Campo y, en concreto, en poblaciones como Carpio, Brahojos de Medina y Cervillego de la Cruz. Ha sido precisamente en estas localidades donde la situación se ha agravado en los últimos días ya que se han podido ver topillos en los cultivos de regadío, tanto en remolacha como en patata o maíz. Ha sido este último hallazgo lo que más ha alarmado a los agricultores porque según Arias, ven «que se están jugando mucho dinero». «Una cebada tiene unos gastos de 480 euros por hectárea, 80.000 de las antiguas pesetas, pero un cultivo de patatas tiene entre 3.000 y 3.600 euros, 500.000 o 600.000 pesetas.
Millones de euros
Aunque todavía no se aventuran a dar una cifra sobre los daños que están produciendo los roedores en la región ya son «muchos millones de euros» en pérdidas, asegura Julio López, el secretario general de UPA. «Ahora es difícil hacer una evaluación global porque hay parcelas que tienen el cien por cien afectado y otras el 30 o 40». Pero el principal problema, subrayan desde UPA, es que no encontramos forma de parar la plaga: «Empezaron con el trigo y la cebada; luego la alfalfa y ahora se han detectado las primeras huras en las patatas y en la remolacha»; un cambio que se debe fundamentalmente a que estos animales van buscando las plantaciones verdes.
A pesar de que no se sabe a ciencia cierta el origen de la plaga, para el director general de Producción Agropecuaria, Baudilio Fernández-Mardomingo, se debe fundamentalmente por un lado, al grano suelto provocado por el pedrisco caído durante el año pasado -con el que han tenido alimento durante todo el año-, y por otro, a la escasez de heladas durante el invierno, evitando que se detuvieran los ciclos reproductivos: «este año hemos detectado en el mes de enero huras con crías, así que aunque hayan muertos los adultos ha dado tiempo a que haya renovación generacional».
Explosión demográfica
Además, según los expertos, cada tres o cuatro años suele haber unas explosiones demográficas bastante fuertes. Otro de los factores que juega en su contra es la rápida proliferación de estos animales. Las hembras tienen partos cada 32 días y a los 30 días de vida ya son fértiles, así que una pareja de topos en los cuatro años de vida que tienen pueden llegar a producir hasta 2.400.000 topos.
La pasada semana el director general de Producción Agropecuaria se reunió con el responsable de la organización agraria UCCL-COAG para hablar sobre los tratamientos existentes y una posible cofinanciación de los mismos. Desde que en marzo la Junta, ante la denuncia de los ecologistas, se viera obligada a suspender los tratamientos con clorofacinona -un veneno que se usaba mezclado con grano, lo que según estos grupos pudo provocar la muerte de palomas en Tierra de Campos-, los agricultores se han visto indefensos ante un problema que se multiplica de forma exponencial: «la plaga mayor que se conocía en España era de 400 topillos por hectárea y ya en los primeros meses del año teníamos mediciones aquí de hasta 1000 o 1300 topillos por hectárea».
Fernández-Mardomingo se comprometió a probar nuevos productos en pequeñas parcelas «de cincuenta o cien hectáreas» para comprobar los resultados. Se trataría de una materia activa llamada bromadiolona, un raticida que se reparte entre los cultivos en bolsas de 50 gramos para que los animales las muerdan y que algunos agricultores ya han comenzado a utilizar de forma individual, «con un coste muy alto para ellos» -denuncian desde UPA-, por lo que solicitan su cofinanciación a la Consejería de Agricultura.
«Vamos a pensar si podemos o no subvencionar estos productos», aclaró en su día el responsable de la Junta, quien recordó que «en el mes de febrero ya se hicieron las recomendaciones oportunas» y que existen ciertas actuaciones estructurales que se pueden hacer aparte de los venenos tales como la limpieza de cunetas o, en determinados casos, la quema, «medidas que implantaremos a partir de que se levante la cosecha haciendo mediciones en los distintos sitios y en función de las poblaciones que haya».
Actuaciones que a las organizaciones agrarias les parece insuficiente. «Si esperamos a que se termine la campaña se nos van a estropear todos los cultivos».
Más daño, más producción
Sobre la valoración económica de los daños, explica Julio López, «es muy difícil hacer una tasación» porque cada semana entran nuevas solicitudes que modifican la anterior. El problema viene, según el responsable de UPA, porque «en la misma superficie el daño este año va a ser el doble porque la producción es doble», y es que, «si en 2006 una hectárea tenía una capacidad de producción de 2.000 kilos, este año la va a tener por encima de los 12.000».
En este sentido, el director general de Producción Agropecuaria recordó que la Consejería de Agricultura se comprometió a indemnizar allí donde no llegara el seguro ya que éste los daños de los topillos los enmarca dentro de los rendimientos de la explotación: «Si alguien tiene cien hectáreas y tiene diez abrasadas por los roedores, como en el computo total no hay pérdidas significativas, no tiene derecho a indemnizaciones, según la Empresa Nacional de Seguros Agrarios». Por ello, añade, que dado que es un año extraordinario, se está elaborando una orden «para ayudar en unas determinadas condiciones y en unos determinados porcentajes».
Sin embargo, desde las organizaciones agrarias se denuncian la ineficacia que tendrán estas ayudas porque según Julio López, en esa orden que se va a publicar «el máximo que entraría en el concepto de asegurable sería de 2.000 o 2500 kilos (una franquicia del 30 por ciento) cuando en realidad la producción real que tienen las parcelas serían de 4.000 o 5.000 kilos».Segis2007-06-12 12:45:44
Saludos
Segis
Usuario experto
Mensajes: 3014
Registrado: 13 Mar 2005, 18:56
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Burgos

Mensaje por Segis »

Tribuna de Salamanca:






CAMPO
 





Los topillos, problema social
La plaga va a más y las organizaciones agrarias de la provincia se unen para exigir a la consejería indemnizaciones y medidas efectivas

La plaga de topillos lleva camino de convertirse en un problema social.

Jorge Holguera Los roedores han invadido jardines y entran en las casas y muchos vecinos de Cantalapiedra y otras localidades de la zona nordeste no cesan de recogedor a diario los ratones que mueren en sus puertas. Asaja, COAG y UPA anuncian protestas conjuntas para el viernes a las puertas de la Consejería –lo hizo UCCL la semana pasada– con el fin de poner en marcha una solución a una plaga que va a más en la provincia.Con la llegada del calor, los cereales van perdiendo la humedad que sólo recuperan con el rocío de las mañanas y los ratones aprovechan la noche para salir a beber agua a los lugares más frescos. Los vecinos están asustados y afirman que por la noche «entran a sus anchas por debajo de las puertas de los patios y jardines, parecen ratas». Es la descripción más común entre los afectados cuando se los han encontrado muertos por las calles y en sus jardines. Y es que este roedor se ha convertido en el principal motivo de preocupación de los agricultores –por los daños en los cultivos de cereales y regadío– y por los vecinos que no saben cómo acabar con ellos.Los roedores recorren a diario más de dos kilómetros y ya han llegado a Villoria con dirección a Salamanca. Mientras, la Consejería se limita de momento a asesorar y los agricultores siguen preocupados por salvar las cosechas de regadío, porque «en el cereal ya no hay solución». Actuar con la mayor urgencia es la obsesión del cultivador, para evitar las consecuencias temidas, que en el caso de las parcelas de regadío causarían unas pérdidas económicas «insoportables» para muchos cultivadores.El gran temor es que estos pequeños mamíferos se conviertan en un ‘ejército’ imbatible cuando miles de hectáreas de cereales queden sin cosecha y sólo tengan como cobijo varias decenas de hectáreas de patatas, remolacha o maíz en las que la inversión supera en cada una de las parcelas los 3.000 euros por hectárea.Hasta el momento, los servicios técnicos de la Junta se han limitado a visitar las parcelas y a consentir el uso de bromadiolona aplicado a las huras, «insuficiente» según los cultivadores. La Junta también está permitiendo labores, siempre y cuando no superen los 20 centímetros de profundidad, de lo contrario habría que recurrir a la solicitud de un permiso alegando causas fitosanitarias.El abandono de cauces, cunetas, prados y masas arboladas, a lo que se suma la aparición casi periódica de este roedor cada varios años, son factores que han contribuido a que de foco se haya convertido en plaga.Segis2007-06-12 12:49:00
Saludos
Mohawk
Nuevo usuario
Mensajes: 10
Registrado: 12 Jun 2007, 19:54

Mensaje por Mohawk »

Hola Segis:
me parece muy bien todo lo que estás haciendo.... sirve para tenernos informados de todas las noticias nuevas q van apareciendo relativas a estos malditos roedores ( a la vez que te desahogas un poquito, no??   ya que la impotencia de ver como no puedes hacer nada mientras devoran tus cultivos llega a reconcomerte, y piensas en hacer verdaderas barbaridades)
 
sigue asi!!!!!
Segis
Usuario experto
Mensajes: 3014
Registrado: 13 Mar 2005, 18:56
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Burgos

Mensaje por Segis »




¡Muchas Gracias!!!!, Mohawk, has dado con el diagnóstico perfecto  de mi paranoia: no sabes bien lo que agradezco tu mensaje, ya que parece que hay quien se molesta con mis intervenciones.
Otra noticia:
 La Junta actuará en la plaga de topillos cuando se coseche el cereal



El director de Producción Agropecuaria, Baudilio Fernández Mardomingo, apuntó hoy que la Junta de Castilla y León tiene preparado un plan de contingencia para medir la población de topillos "en el momento en que se levanten las fincas y se coseche" en los campos de cereal. Fernández Mardomingo señaló que la Junta de Castilla y León "ha hecho lo que tenía que hacer" para solucionar los problemas derivados de la plaga de topillos que comenzó en Tierra de Campos y se ha extendido a siete provincias y afirmó que "la Junta hoy no puede hacer nada más". A partir de que se lleve a cabo la medición de la población, la Junta de Castilla y León acordará las medidas a desarrollar, como la puesta en marcha de diversos tratamientos y "la limpieza de arroyos y cunetas", como solicitan las organizaciones agrarias. Fernández Mardomingo recordó que la Junta prestó asistencia técnica a las cámaras agrarias y juntas agropecuarias locales de Palencia y Valladolid y publicó un boletín informativo sobre las recomendaciones para controlar la plaga de topillos.













 

--------------------------------------------
Saludos
Segis
Usuario experto
Mensajes: 3014
Registrado: 13 Mar 2005, 18:56
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Burgos

Mensaje por Segis »

LOS DAÑOS ALCANZAN AL 80% DE LA COSECHA
Una plaga de más de 500 millones de topillos arrasa Castilla y León




Agricultores de Castilla León soltaron el martes una decena de topillos en la puerta de la Consejería de Agricultura en Valladolid. (Foto: EFE

 
EFE
VALLADOLID.- Una plaga de más de 500 millones de topillos, roedores similares a ratones, arrasan los campos de Castilla y León. Las organizaciones agrarias han convocado movilizaciones para el próximo día 15 en Valladolid, ante la Junta de Castilla y León y la Delegación del Gobierno, en demanda de soluciones para la plaga.
Las movilizaciones, convocadas por ASAJA, UPA y COAG, consistirán en una concentración a mediodía ante la Consejería de Agricultura de la Junta, para marchar después en manifestación hasta la Delegación del Gobierno y protagonizar allí otra concentración.
El presidente de ASAJA en Castilla y León, Donaciano Dujo, aseguró el martes que llevan nueve meses con la plaga, desde que se detectó a finales de septiembre de 2006 en la comarca de Tierra de Campos, entre Palencia y Valladolid.
La situación, "se va acentuando" y la plaga de estos roedores, afecta a toda Castilla y León, según señaló el presidente de la organización agraria. Dujo reclamó además, que las administraciones, tanto la autonómica como la central, "erradiquen" la plaga y "compensen" los daños sufridos en los cultivos.
Por su parte, el secretario general de UPA en Castilla y León, Julio López, afirmó que las hectáreas afectadas, alcanzan las 400.000 en esta Comunidad, por los "más de 500 millones de topillos" extendidos por el campo.
López agregó que los roedores están pasando de cultivos de secano al regadío e incluso a los cascos urbanos de localidades rurales.
Asimismo, denunció que el servicio de control de plagas de la Junta no funciona y no actuó el pasado otoño porque esperaba que los topillos desaparecieran con el frío en invierno.
Según señaló el secretario general los daños alcanzan al 80% de la cosecha en algunas zonas.
Saludos
Responder