Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Esta noticia no es política pero es agraria. A ver si levantamos el ánimo lehttp://www.lavozdigital.es/tecnologia/redes/20 ... mlvantamos
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
No se como se pone ésta última noticia en la charla esa del bar pero si algún compañero la quiere poner que la ponga. Acabo de hacer algo que yo critico, perdón.
-
- Usuario medio
- Mensajes: 128
- Registrado: 23 Mar 2015, 19:17
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
La Comisión Europea ha anunciado hoy la decisión de emitir "10 nuevas autorizaciones de organismos genéticamente modificados (OGM) destinados a la alimentación humana o animal", además de renovar automáticamente siete más y dar el visto bueno a la importación de dos variedades de flores cortadas.
El tema de los organismos modificados es sumamente delicado en Bruselas, donde las presiones de todo tipo de grupos y lobbies es fortísima. Eso ha provocado que los requisitos a estos o los transgénicos sean más duros, y según algunos expertos, innecesariamente restrictivos.
La Comisión asegura que los "OGM han tenido que pasar un procedimiento exhaustivo de autorización" en los últimos meses, empezando por los exámenes de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria. Bruselas, sin embargo, no ha consentido aún el cultivo de los mismos.
"Todos los OGM aprobados hoy han demostrado ser seguros antes de ser puesto en el mercado de la UE. Estos productos OGM autorizados hoy serán añadidos a la lista existente de 58 OGMs autorizados en la UE para uso alimentarios", explica la Comisión en un texto, en el que se incluyen diversas variedades de maíz, remolacha azucarera, colza, soja y algodón.
Publicidad
A partir de ahora, y durante la próxima década, los organismos podrán ser comercializados, pero "cualquiera de los productos producidos a partir de estos OMG estarán sujetos a estrictas normas de etiquetaje y trazabilidad de la UE", explican. Una cuestión que no es abaladí.
Requisitos de etiquetado
El sistema de autorización europeo, polémico y sujeto a revisión, es más complejo que el de EEUU porque debe aunar las visiones, preferencias y temores de los 28 países. En la actualidad, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) es la que hace la evaluación científica de los OGM. Los estados miembros, a través de sus propias agencias, participan dando soporte, pero no tienen un papel principal.
Cuando la EFSA está segura de que los productos no suponen un peligro para la salud o para el Medio Ambiente, es la Comisión la que se encarga de enviar a todas las capitales el aprobado temporal mediante lo que se conoce como proyecto de Decisión de Ejecución.
Sin embargo, y tras la presión de algunos gobiernos, la Comisión está estudiando la forma de cambiar el procedimiento y el 'Reglamento sobre alimentos y piensos modificados genéticamente' para que aquellas capitales que quieran tener legislaciones más restrictivas aún puedan hacerlo, prohibiendo el uso o venta de esos OMG, tanto en piensos como en alimentos.
En realidad, y como reconoce la propia institución europea, "el número de productos alimentarios modificados genéticamente que puede realmente encontrarse en los comercios es limitado", como "consecuencia de los requisitos de etiquetado para los alimentos y de la disponibilidad de alternativas que no han sido modificadas genéticamente".
Pero en el caso de los piensos la realidad es muy distinta. "En la UE existe un importante mercado para los piensos modificados genéticamente: más del 60% de las necesidades de proteínas vegetales de la UE para el ganado vacuno se cubren mediante importaciones de soja y harina de soja procedentes de terceros países en los que el cultivo de OMG está muy extendido", explica un documento comunitario.
El tema de los organismos modificados es sumamente delicado en Bruselas, donde las presiones de todo tipo de grupos y lobbies es fortísima. Eso ha provocado que los requisitos a estos o los transgénicos sean más duros, y según algunos expertos, innecesariamente restrictivos.
La Comisión asegura que los "OGM han tenido que pasar un procedimiento exhaustivo de autorización" en los últimos meses, empezando por los exámenes de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria. Bruselas, sin embargo, no ha consentido aún el cultivo de los mismos.
"Todos los OGM aprobados hoy han demostrado ser seguros antes de ser puesto en el mercado de la UE. Estos productos OGM autorizados hoy serán añadidos a la lista existente de 58 OGMs autorizados en la UE para uso alimentarios", explica la Comisión en un texto, en el que se incluyen diversas variedades de maíz, remolacha azucarera, colza, soja y algodón.
Publicidad
A partir de ahora, y durante la próxima década, los organismos podrán ser comercializados, pero "cualquiera de los productos producidos a partir de estos OMG estarán sujetos a estrictas normas de etiquetaje y trazabilidad de la UE", explican. Una cuestión que no es abaladí.
Requisitos de etiquetado
El sistema de autorización europeo, polémico y sujeto a revisión, es más complejo que el de EEUU porque debe aunar las visiones, preferencias y temores de los 28 países. En la actualidad, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) es la que hace la evaluación científica de los OGM. Los estados miembros, a través de sus propias agencias, participan dando soporte, pero no tienen un papel principal.
Cuando la EFSA está segura de que los productos no suponen un peligro para la salud o para el Medio Ambiente, es la Comisión la que se encarga de enviar a todas las capitales el aprobado temporal mediante lo que se conoce como proyecto de Decisión de Ejecución.
Sin embargo, y tras la presión de algunos gobiernos, la Comisión está estudiando la forma de cambiar el procedimiento y el 'Reglamento sobre alimentos y piensos modificados genéticamente' para que aquellas capitales que quieran tener legislaciones más restrictivas aún puedan hacerlo, prohibiendo el uso o venta de esos OMG, tanto en piensos como en alimentos.
En realidad, y como reconoce la propia institución europea, "el número de productos alimentarios modificados genéticamente que puede realmente encontrarse en los comercios es limitado", como "consecuencia de los requisitos de etiquetado para los alimentos y de la disponibilidad de alternativas que no han sido modificadas genéticamente".
Pero en el caso de los piensos la realidad es muy distinta. "En la UE existe un importante mercado para los piensos modificados genéticamente: más del 60% de las necesidades de proteínas vegetales de la UE para el ganado vacuno se cubren mediante importaciones de soja y harina de soja procedentes de terceros países en los que el cultivo de OMG está muy extendido", explica un documento comunitario.
el pesimista se queja del viento, el optimista espera que cambie y el realista ajusta las velas
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Agricultor este asunto que expones ya lleva coletazos y consecuencias. En la actualidad se decide el uso o no de productos modificados genéticamente para todo el territorio europeo. Los controles europeos son mas riguroso que los americanos pero ahora (a mi me da que está dentro de las negociaciones trasatlánticas con USA) se debatirá si cada estado miembro podrá ser libre para usarlos o no. Esto desde mi punto de vista sería un desbarajuste, primero por competencia entre los estados miembros (diferencia de rendimientos), segundo porque sería un coladero (hace poco pillaron a italianos con un negocio millonario vendiendo trigo extracomunitario ecológico sin serlo)pues no hay más que imaginar qué será en una Europa sin fronteras dónde las grandes distribuidoras hacen de pasillo. Otra cuestión es la tontología política. Si a un gobierno, por ejemplo, le diera por no aceptar la soja genética modificada se cargaba la ganadería directamente. Ya hay discrepancias claras por eso que has expuesto. Los ecologistas que dicen que se han apresurado a admitir esos nuevos OGM antes de que cada país pueda decidir y los americanos que dicen que eso es una miseria para lo que nos pueden meter. Yo ya he expresado mi opinión sobre esto. Europa debe decidir unida. Si abre los mercados a los genéticos americanos que se deje de hipocresías y no nos hablen de alimentación sana, ni de greening, ni de medioambientes, ni leches. Nos comen a la primera de cambio. Tendríamos que trabajar a la manera yanqui y para multinacionales yanquis (que nos abastecerían de todo) y seguiríamos sin poder competir con sus producciones ni sus precios. Ya hemos visto como el pequeño comercio ha muerto a manos de las grandes superficies. Pues lo mismo.
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
1,4 millones de € puestos uno encima de otro es un buen pellizco que yo nunca veré. Es lo que cobrará Rafa Nadal por anunciar en el extranjero los alimentos de España durante dos años. No he leído ni la más mínima crítica de nadie. Ni siquiera la de los demagogos que puedan pensar que estando el país como está se cobre eso por una sesión de fotos. Puestos a pensar, casi mejor no hacerlo, porque no es nada con la enormidad de derroches sin beneficio alguno para los españoles que ha habido y hay. Se me ocurre uno que fue vergüenza de toda Europa por la prepotencia de Zapatero. Cuando se pagó a Barceló casi 9 millones por la cúpula de la ONU y en total casi 20. O los aeropuertos sin pasajeros, ni aviones.Serían incontables. Pero es que a Nadal, mirado con lupa, no se le puede reprochar nada. Para mí el mejor deportista español de todos los tiempos y para colmo simboliza como nadie lo que es el "espíritu deportivo". Si se le suma que siempre ha hecho gala de patria por donde ha ido pues qué mejor embajador. Pero si además se le añade que encima su caché, en esta ocasión, está muy por debajo de lo que cobra por publicitar otras cosas, pues nadie duda de que Tejerina ha acertado. Pero eso no es un mérito habiendo tipos como Nadal.
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Así no se hace. No se puede ir rectificando sobre la marcha las cosas cuando se tiene un plazo y ya hay tramitaciones de la Pac hechas. El Boe publica nuevos decretos que benefician más al caprino que al ovino, la regulación del Sinpag, los cultivos herbáceos y leñosos. Esto no va a terminar nunca.
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
En vez de ir adelante vamos para atrás. Algunas veces se estudian cosas que ya deberíamos saber por nuestros antecesores de sobra. En las Islas Baleares se va a estudiar el uso del pastoreo para el control de la biomasa y los incendios. Seguramente dicho estudio costará hasta dinero.
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Ya es un hecho. Se ha restringido el uso de los biocombustibles tradicionales(los de trigo, maiz o remolacha) de un 10 a un 7%. Las industrias que invirtieron y apostaron por esta forma de energía "verde" están que trinan. Y la izquierda ecologista también porque les parece poco. Ahora quieren que la última generación de biocombustibles sea de algas y paja. Yo como productor de trigo y remolacha no he visto incrementado mis ingresos pero por la paja actualmente si cobro. Cuando esta nueva generación de biocombustibles esté industrializada lo mismo tengo que pagar por producir paja y a los dos días de estar montado todo el tinglado los mismos que la están fomentado empezarán a berrear para que se elimine porque al llevarse las algas se cargan el ecosistema marítimo. Meapilas.
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
La verdad es que creo que esta noticia es sensacionalista porque como no sea así es que nos estamos volviendo locos.http://www.libertaddigital.com/ciencia- ... 276546619/
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
La junta de Andalucia sigue sin formar gobierno, sin pagar los PDR atrasados, ni publica las ayudas a los jovenes agicultores, ni los atrasos en las ayudas agroambientales. Ellos viven en su mundo político de futuros pactos y mientras tanto el funcionariado de carrera o enchufados que son autómatas ahí sentaditos a la espera de que se pierdan para siempre otros milloncejos del PDR para siempre por no cumplir plazos. Eso sí como al agricultor se le ocurra no cumplir alguna vez en 5 años adiós ayuda. Eso sí a la hora de controles telemáticos o por satélites, sin ni siquiera aparecer por el campo si son diligentes. Y es que no cambia nada. Ahora, en plena producción de patata de temporada, como siempre nos están metiendo la patata francesa refrigerada mediante engaños. No me gusta la violencia pero de vez en cuando deberíamos devolverle a los gabachos la patata caliente de su propia medicina. Algún camioncillo que se quema sin querer o asustarlos con la cara de tontos que se nos queda viendo que siempre nos las meten por la frontera: pá arriba ná, pá abajo tó.
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
A partir de hoy habrá un duelo interesante en el sector lácteo. De un lado la ministra Tejerina, en el otro rincón las industrias lácteas. La ministra quiere que impere la ley en territorios donde la mafia impera a su antojo. Para ello se apoyará en controles estrictos para ver si se cumplen los contratos estatales a largo plazo, es decir su ley. La ley del "Paquete lácteo". La ley que quiere socorrer a los débiles ante la liberación del mercado. Mientras tanto ya algunas industrias lácteas están chantajeando a sus asociados. O venden el l de leche por debajo de 20 céntimos o a partir de hoy no se las recogerán. Quieren seguir robando hasta la llegada del nuevo sheriff. A ver qué ocurre porque en las pelis los malos siempre buscan la manera de seguir cometiendo tropelías o se van a otro sitio a cometerlas o les vienen refuerzos. En este caso leche de otros países que vendrán a competir a la baja sin tener que suscribir contrato y que siempre tendrán a las grandes superficies como receptadoras. En fin mi apoyo a los lecheros. Es otro ejemplo de como la UE se va cargando sectores. Hace 30 años nos exigieron un máximo de 4,5 mill de toneladas al año cuando nuestra necesidad era de 9 millones. Nos arrearon con multas hasta reducir el sector. Y empezaron a meter leche del resto de países ante nuestra necesidad de ella. Éramos un mercado cautivo,(no poder producir más necesitándola). Ahora el sector tiene que resurgir de sus cenizas e intentar recuperar nuestro propio mercado frente a leches foráneas e industrías de todos lados. Por algún lado levantarán cabeza los productores. Espero y apoyo. Me informaré y compraré la leche que pague dignamente a nuestros productores aunque sea la más cara.
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Me gustaría saber si alguno de los compañeros ganaderos trabaja para Covap (Cooperativa del valle de los Pedroches). Esta cooperativa andaluza es la nº 1 de entre las cooperativas de primer nivel. Se dedica a lácteos, productos ibéricos, ternera etc. En Andalucía tiene una imagen impecable de bien hacer. Sabía que se había expandido hacia Extremadura pero no a Castilla la Mancha. Esto tiene su mérito si se mira su origen allá por el año 1959 y fundada por 20 ganaderos. Actualmente, con el apoyo de Mercadona, es líder de producción láctea española con más de la mitad del mercado. Ahora vienen mis dudas. ¿Porqué es la única dentro de todos los componentes del sector lácteo que está satisfecha con el fin de la cuota láctea? Una respuesta obvia sería que se siente capacitada (dada su supremacía)para extender su negocio. ¿Pero a costa de qué? ¿Por qué el sector lácteo gallego y en general el del norte está tan descontento y no oigo quejas de Covap? Una respuesta puede ser que en el norte el negocio está más fragmentado o que hay más industrias metiendo baza y compiten a costa del ganadero. No lo sé. Por eso siento curiosidad. ¿Están los ganaderos satisfechos con Covap? ¿Paga precios justos? Mi teoría es que en el tridente: ganadero,Covap, Mercadona, hay una estabilidad porque el ganadero sabe que su producto será recogido y pagado. Hoy en día es mucho por eso pregunto a algún compañero si además pagan justamente. Sería el colmo y la verdad yo ya estoy tan desencantado que no me creo que en esta España nuestra algo funcione bien.
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
La mayoría hemos criticado a Arias Cañete por no llevar a cabo su política de agricultor activo frente al agricultor de sofá que percibe la Pac sin producir simplemente manteniendo y cuidando sus terrenos. Su intención era buena, prueba de ello es que indagó y cruzó datos con hacienda y llegó a la conclusión de que los agricultores activos perdíamos 700 millones que se derivaban a los agricultores de sofá. Pero Cañete pecó de ingenuo y a la vez de prepotente. Lo pregonó a los cuatro vientos (prepotencia) y creyó que podía llevarlo a cabo (ingenuidad). Algo imperdonable en alguien que se le presupone bragado en Bruselas y por eso muchos lo creímos capaz. La primera realidad es que en Europa hay muchos más "agricultores" de sofá que aquí aunque parezca mentira. Uno cree en su ingenuidad que allá ellos y nosotros haremos en nuestro país las cosas a nuestra manera. Pero lo cierto es que los reales decretos que desarrollan la Política Agraria Común no contemplan la figura del agricultor activo por lo tanto ser agricultor de sofá es legal mientras la Unión Europea no lo rectifique. Esa rectificación la piden todas las asociaciones agrarias europeas pero frente a ellas están los profesionales del capital que siguen cobrando la Pac. Algo vergonzoso.
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Creer que el agricultor activo lo echo abajo europa.es cuando menos inginuo.
Hay que delimitar lo que es un agrculror peofesional o bien una empresa agraria.cosa que tienen muy claro en muchos paises de europa.
Hay que empezar los recortes por los advenedizos y no por la explotacion familiar y prioriraria..
Buena fe cañete???..
Todo lo injustificable de esta reforma para un agricultor hiperactivo como muchos de nosotros(si no.no comes).es del prepotente de cañete..todos los meritos son suyos.
Algo a tener muy en cuenta en las sucesivas..
Buena fe cañete!!!!!!!hamos hombre..
Hay que delimitar lo que es un agrculror peofesional o bien una empresa agraria.cosa que tienen muy claro en muchos paises de europa.
Hay que empezar los recortes por los advenedizos y no por la explotacion familiar y prioriraria..
Buena fe cañete???..
Todo lo injustificable de esta reforma para un agricultor hiperactivo como muchos de nosotros(si no.no comes).es del prepotente de cañete..todos los meritos son suyos.
Algo a tener muy en cuenta en las sucesivas..
Buena fe cañete!!!!!!!hamos hombre..
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Lo tendrán claro pero en Europa los agricultores de sofá siguen cobrando la Pac en todas partes. Esa es la realidad Katrall. Otra cosa es lo que pedimos todos y que la UE lo haga.
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Nos marearon durante dos años con el agriculror activo.para en la ultima semana darle un vuelco total.algo muy bien maquinado por su parte.que inteligencia tubieron!!!.
tios oportunistas habra en todos los sitios.pero esto explicarlo en europa tiene que ser complicado.
La cosa esta echa y espero que el medio rural "se lo sepa reconocer".cada uno que saque sus propias conclusiones...
tios oportunistas habra en todos los sitios.pero esto explicarlo en europa tiene que ser complicado.
La cosa esta echa y espero que el medio rural "se lo sepa reconocer".cada uno que saque sus propias conclusiones...
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Nadie puede defender a Cañete por una razón simple: el fracaso de su defensa del agricultor activo. Pero no es sólo su fracaso. Aquí desde la UE que no lo contempla por ahora, las asociaciones agrarias que aún tienen un año para seguir presionando si es que quieren (ellos también tienen socios de sofá), países en que directamente no les interesa esa figura porque perciben más por mantener prados, golf, fincas de recreo (mi zona esta llena de alemanes que cobran Pac porque tienen tierras para ocio y unos cuantos caballos y encima se montan un chiringuito para compatriotas), por no hablar de la infinidad de particulares que tienen sus segundas residencias a los que se les pagará por mantenerlas, terratenientes de todas las nacionalidades,capital cazaprimas y demás enemigos que tiene el agricultor activo. Aquí a la UE se le ve el plumero reducen y traban las ayudas al agricultor y peca de inacción frente a tanto mamandurrio que mama y ejerce presiones e influencias para que no se le acabe el chollo. Katrall Europa tiene muchos agricultores profesionales pero habría que examinar cuántos de sofá tiene cada país. En todos lados cuecen habas.
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Y en la mia a calderadas..los campos de golf En alemania cobran??.o son alemanes que cobran en españa?.
Las electricas francesas cobran??
Y en holanda el aeropuerto de amsterdan cobra? y el de bruselas.
Los de gestionar los pastos en vez de pastar con tu ganado da mucho juego.ya se encargo cañete de que asi fuera..
Las electricas francesas cobran??
Y en holanda el aeropuerto de amsterdan cobra? y el de bruselas.
Los de gestionar los pastos en vez de pastar con tu ganado da mucho juego.ya se encargo cañete de que asi fuera..
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
La Tacher en el 89 impuso el cheque británico cuando el presupuesto de la Pac se llevaba el 75% y ahora que es del 40% se siguen llevando lo mismo:5000 millones. Griegos e italianos declaraban hasta las azoteas. España se lleva 4500 millones de la Pac, Francia 8500, Alemania 6000, Italia 4100. Un alemán afincado aquí, declara la pac y no veas la serranía de Malaga como está llena de negocietes para ellos mismos en plan rural,lo mismo que de belgas que en plena serranía de Ronda querían montar un circuito de karts (pidiendo su correspondiente PDR). En mi pueblo hay un matrimonio belga-alemana que tiene una cuadra de pura raza española,sus empleados son todos alemanes, sus tierras son para la cría caballar, tienen un hotel rural y una escuela de equitación. Sus clientes llegan al aeropuerto de Jerez y allí los recogen y los llevan a la finca. Sólo son visibles al hacer la pac y en el lidl. El 90 % de la electricidad francesa es de origen nuclear.El PDR cada país lo gasta en lo que le da la gana, hay muchísimos pueblos europeos cuyos habitantes cobran simplemente por vivir allí, o les ponen internet, o como si les quieren poner un helipuerto. No seré yo quién defienda las estupideces que se hacen en España pero Katrall ya te digo yo que hay dos maneras de estafar en la Politica agraria Europea: una legal que es otorgándose a sí mismo la parte del león y otra cutre que es rapiñeando. A un agricultor francés no le bajarán nunca los ingresos, si le rebajan la Pac su gobierno se lo compensará inmediatamente. La aristocracia rural inglesa decadente vive de la ayuda que dan principalmente Francia, España e Italia (por ser los que más perciben de la Pac en proporción) y de cobrar por visitar sus palacios ¿te suena? Y si nos ponemos fuera del agro qué te parece que por un lado se deniegue atención médica a inmigrantes y por otro vengan alemanes achacosos de turismo sanitario porque les sale gratis. En Málaga hay comunidades enteras de jubilados que exigen toda clase de servicios, desde mejoras en las carreteras de acceso hasta exigir que los carteros lleguen a sus propiedades (zonas de dificil acceso) y no bajar como el resto de paisanos a la estafeta de correos a recoger la correspondencia. Por tener tienen hasta alcaldes propios.