El TTIP se va a tragar la agricultura española
El TTIP se va a tragar la agricultura española
El Acuerdo Transatlántico de Comercio y de Inversión (ATCI) entre la U.E. y Estados Unidos-más conocido como TTIP por sus siglas en inglés- forma parte de la estrategia de liberalización de los países más industrializados de la OMC para relanzar el fracasado Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS).
Frente al rechazo y la imposibilidad de llevar a acuerdos generalizados de ámbito mundial, este grupo de países optó por establecer negociaciones de ámbito bilateral-multilateral que son liderados bien por la Unión Europea o por Estados Unidos. Bajo la sopa de letras de los TTIP, CETA, TISA, ALENA,.. se esconden un conjunto de tratados comerciales caracterizados por su falta de democracia y de transparencia que van a cambiar sustancialmente nuestras vidas.
En el caso del TTIP[1] las negociaciones por parte de la Comisión Europea y Estados Unidos se iniciaron en julio de 2013 y lo hicieron en medio de una fuerte controversia y preocupación pública, debido a las repercusiones que tal acuerdo podría tener en las regulaciones ambientales, en las normas alimentarias o la protección de datos, entre otros ámbitos.
Desde entonces, UE y EEUU están negociando de espaldas a la ciudadanía[2] y de sus representantes políticos (parlamentos nacionales y europeo) este amplio acuerdo de liberalización de comercio e inversiones, que representa un serio peligro para la democracia y para la protección de los derechos laborales, medioambientales y de salud, anteponiendo el interés comercial de los inversores y corporaciones transnacionales (TNC ) al interés general.
Bajo el pretexto de promover el comercio y la economía mundial, de crear empleo y de conseguir una mejora de la competitividad, el trasfondo responde a una exigencia de las grandes Corporaciones multinacionales, cuyo objetivo, según han reconocido los negociadores, eliminar las “barreras reguladoras” que limitan los beneficios potenciales de las empresas multinacionales a los dos lados del Atlántico.
El acuerdo incluye disposiciones y normas en las siguientes materias:
- Disposiciones: sobre medidas sanitarias y fitosanitarias basadas en los principios de la OMC, de forma que los reglamentos sanitarios no sean demasiado estrictos y no sirvan como excusa para proteger a los productores nacionales. Reglamentos técnicos, normas y procedimientos para la evaluación de la conformidad y coherencia de la regulación, incluyendo “disciplinas transversales” tanto en los sectores de bienes, como en los de suministro de servicios
- Normas: las negociaciones sobre el TTIP abarcan temas controvertidos que están en la base de los bloqueos entre los países de la OMC; entre ellos los derechos de propiedad intelectual, los del trabajo y el desarrollo sostenible.
- El mandato también incluye disposiciones relativas a la lucha contra el fraude, la competencia económica, la energía y las materias primas, la libre circulación de capitales y la transparencia.
El Consejo de Cooperación Regulatoria y el ISDs [3]
Para asegurar los objetivos el TTIP, así como el resto de tratados que se están negociando: el TISA (Tratado sobre Comercio y Servicios) y el CETA (Tratado de comercio e inversión con Canadá) se dotarán de:
Un Consejo de Cooperación Regulatoria. Este consejo no sólo controlará la aplicación de los compromisos existentes en materia de desregulación sino que además dará a las multinacionales el poder de escoger y eliminar otras normativas una vez finalizadas las negociaciones del TTIP[4]
Un Mecanismo de Resolución de Disputas Inversor-Estado (ISDS). Este mecanismo que está provocando el mayor rechazo ciudadano[5] incluye cláusulas abusivas sobre la protección de las inversiones, que permitiría a las empresas transnacionales (TNC) demandar a los Estados por aquellas leyes que pudieran ir en contra de sus intereses, incluyendo los beneficios que pudieran darse en un futuro. Con ello los intereses de las TNC estarían por encima de los intereses públicos, tales como las leyes de protección del medio ambiente o la lucha contra la contaminación. Mediante el ISDS (“Investor-to-State Dispute Settlement”) las TNC podrían presentar reclamaciones en los Tribunales Especiales Internacionales, pudiéndose derogar las decisiones de los tribunales nacionales, y solicitar sanciones comerciales o compensaciones, sin que exista un límite a dichas pretensiones [6].
Aunque estos tratados se están vendiendo por las organizaciones empresariales como la panacea para impulsar la economía mundial, los análisis y proyecciones realizadas por organismos independientes, así como las experiencias del pasado son muy otras[7].
Las consecuencias irreversibles de la firma del TTIP serían, entre otras:
El TTIP aumentaría el desempleo y la inestabilidad de la UE, contribuiría a la mayor reducción de los salarios, a las deslocalizaciones y a la eliminación de las pequeñas y medianas empresas en todos los sectores. Según estudios de organismos independientes , el TTIP tendría nefastos sobre el empleo con pérdidas estimadas que varían entre 600.000 y un millón de puestos de trabajo para el ámbito de la UE. Estas apreciaciones son avaladas por la propia Comisión Europea que ha sugerido que el TTIP podría provocar “pérdida de empleos y consolidar la desigualdad en Europa”.
Precarización de los derechos laborales: Las leyes laborales existentes en Europa se ven como un inconveniente para las inversiones por parte de Estados Unidos y en Europa para aplicar las medidas de austeridad. Los sindicatos temen que las leyes europeas se adapten a los estándares estadounidenses, de modo que los trabajadores europeos perderían derechos tales como los derechos de huelga, de sindicación y de negociación colectiva.
El TTIP llevaría a una pérdida de ingresos públicos. El superávit de los impuestos indirectos (tales como los impuestos sobre las ventas o los impuestos sobre el valor añadido) sobre los subsidios disminuiría en todos los países de la UE, contribuyendo a aumentar el déficit público.
El TTIP provocaría una mayor inestabilidad financiera y el aumento de los desequilibrios estructurales.Con la disminución de los ingresos por exportaciones y el decrecimiento de los salarios y de los ingresos públicos , la demanda tendría que ser sostenida por los beneficios y las inversiones. El potencial de inestabilidad macroeconómica de esta estrategia de crecimiento es bien conocida tras la reciente crisis financiera.
Menor regulación de las transacciones financieras Supondría la eliminación de los controles financieros, impidiendo a Estados y Gobiernos cualquier tipo de regulación, entre ellos la aplicación de la Tasa Tobin [8].
Liberalización de los Servicios Públicos y entrega a las Corporaciones Transnacionales : Uno de los objetivos del TTIP es la liberalización total de los servicios públicos y la apertura de prestación de los mismos a las grandes corporaciones transnacionales. En virtud del TTIP, los Estados pueden verse forzados a desentender los servicios públicos, tales como educación y sanidad, en favor de las Corporaciones transnacionales, lo que supondría su privatización irreversible de los mismos, con una merma en la calidad de los servicios y el abandono del Estado de sus funciones de garantía y control.
Un golpe para las Corporaciones locales: Si se aprueba el TTIP, las empresas estadounidenses podrán competir por los contratos públicos en igualdad de condiciones que las empresas locales, abriéndose el mercado a la dominación por parte de unas pocas empresas transnacionales, que ya están copando en España y en la Europa los servicios públicos de salud, de transporte o de seguridad, entre otros.
Una amenaza para la alimentación y la agricultura : El TTIP tendrá un gran impacto sobre la alimentación y la agricultura a ambos lados del Atlántico y podrá socavar un sistema alimentario más sostenible. Las multinacionales controlarían la producción de semillas y alimentos, dando lugar a la eliminación de pequeñas y medianas explotaciones familiares agrarias en favor de las grandes explotaciones. Supondría la imposición a gran escala del modelo agrario de agricultura industrial y la pérdida drástica de las producciones ecológicas, así como la entrada libre de transgénicos en nuestro país.
Terminar con la seguridad alimentaria: Supone el desmantelamiento de las regulaciones europeas en materia de seguridad alimentaria y derechos del consumidor y la introducción en los alimentos de todo tipo de agrotóxicos que en Europa están prohibidos.
Sobre la protección ambiental y el incremento en el ritmo de explotación de los recursos naturales. En la práctica quedarían desmanteladas todas las regulaciones de protección ambiental.
Una puerta abierta al fracking: Además, la armonización de la regulación sobre prácticas que dañan al medio ambiente podría abrir la puerta al fracking en Europa. . De hecho, las grandes multinacionales de la energía están presionando activamente para la consecución del tratado pues, como se ha filtrado, allanaría el camino a la importación a la UE de gas proveniente de fracking desde EEUU, que actualmente cuenta con pocas autorizaciones.
Sobre los acuerdos de Propiedad Intelectual (IP): lo que se ha filtrado del capítulo sobre la Propiedad Intelectual del TPP, pone de manifiesto que las grandes Corporaciones de contenidos digitales están presionando para que exista un control más restrictivo sobre Internet y a favor de la imposición de elevadas multas por infracción de los Derechos de Autor.
Sobre la protección de datos: Las Corporaciones quieren una armonización con las leyes que sobre la privacidad existen en Estados Unidos, y hacerse con los datos personales de los ciudadanos de la UE. Es decir acabar con el derecho civil a la protección de nuestros datos personales, dando pie al comercio con nuestro historial médico o de consumo. Además de ello , las Compañías Farmacéuticas están tratando de bloquear el acceso a los medicamentos genéricos
Conclusiones:
- Con el TTIP se refuerza el poder mundial de las grandes Corporaciones frente a los ciudadanos y las PYMES
- Este tratado de “mayor liberalización de las relaciones comerciales EE.UU-UE”, implicaría una rebaja de los estándares europeos y americanos, es decir de las regulaciones que protegen al consumidor, a los trabajadores y el medioambiente, y que se enfrentan a los beneficios de las corporaciones. De esta manera, y bajo la exigencia liberalizadora, se pondría fin al “Principio de precaución” defendido por la teoría de la sostenibilidad que regula la legislación sobre alimentación y derechos de los consumidores europeos.
- Pero, sobre todo, el TTIP, ignora cualquier legislación nacional o local en materia de inversiones. Al introducir la cláusula ISDS de solución de controversias Inversionistas –Estado, permite a las grandes corporaciones llevar a los gobiernos (local, regional, estatal) ante los tribunales en caso de que se perjudiquen sus intereses y beneficios, lo que limita todavía más la actual capacidad de las Administraciones Públicas para aplicar leyes en la áreas de salud pública, de medio ambiente y protección social.
- De este modo, las leyes del comercio priman sobre cualquier otra consideración social, e ignoran la legislación nacional, regional o local, de tal forma que los ayuntamientos y las comunidades locales se encuentran totalmente sometidos por este tipo de ajustes estructurales restrictivos.
- Si las negociaciones sobre el TTIP siguen adelante, la lógica impuesta por este tratado llevaría al desmantelamiento de los servicios públicos, así como a la pérdida de libertad de los poderes locales para suministrar los servicios necesarios que permitan satisfacer las necesidades sociales de sus poblaciones y la promoción de políticas de fomento de la actividad industrial y del empleo local.
- El TTIP atenta directamente contra la democracia, no solo por su falta de transparencia, sino porque hay una acuerdo explícito y público entre la Comisión Europea y EE.UU. para conceder a las grandes corporaciones transnacionales más poder que a los ciudadanos a la hora de establecer leyes reguladoras, con el claro propósito de controlar los bienes comunes y los recursos públicos, la producción de bienes y la gestión de todos los sectores de actividad. La firma del Tratado implicaría por lo tanto la pérdida de la soberanía nacional y el sometimiento de nuestros sistemas legislativos a los intereses de las corporaciones multinacionales.
- Un modelo para todo el mundo: Este tipo de tratados se están convirtiendo en el nuevo estándar para futuros acuerdos comerciales. El TPP se ha definido como la base de acoplamiento para otras naciones de Asia y del Pacífico.
- De ratificarse el Acuerdo, sería muy difícil que otros países desarrollen un modelo diferente, más sostenible, sin quedarse fuera del comercio con Estados Unidos, la UE y otros.
- Este acuerdo supondrá, en definitiva, la mercantilización absoluta de nuestras vidas y el sometimiento total de la soberanía de los estados a los intereses de las grandes corporaciones.
Ricardo Gómez Muñoz
Miembro de Attac-Catalunya
—————–
Fuentes consultadas:
http://ec.europa.eu/trade/policy/in-foc ... dex_en.htm
https://stop-ttip.org/
http://corporateeurope.org/tags/ttip
es-sta tement_regulatory_cooperation_feb_2015.pdf español
———————–
Notas
[1]Este es el texto del tratado facilitado por la Comisión Europea en septiembre de 2013:
http://trade.ec.europa.eu/doclib/docs/2 ... 151605.pdf
[2] Tras numerosas presiones por parte de movimientos ciudadanos y del propio Parlamento Europeo, la Comisión ha ido facilitando algunas informaciones sobre las negociaciones:
http://ec.europa.eu/trade/policy/in-foc ... dex_en.htm
[3]http://corporateeurope.org/internationa ... tion-eu-us
http://corporateeurope.org/sites/defaul ... 2015_0.pdf
[4] La postura más reciente filtrada por la Comisión Europea sobre el capítulo de cooperación regulatoria de las negociaciones TTIP ha aumentado aún más las preocupaciones. La Comisión propone un sistema que sólo puede originar nuevos obstáculos al desarrollo de normas de interés público. También otorga una influencia sin precedentes a los grupos de presión empresariales para oponerse a cualquier nueva regulación que impactaría sobre el comercio y la inversión.
[5] En una consulta pública lanzado por la Comisión para sofocar la oposición ciudadana y política al TTIP , el 97% de los encuestados rechazaron la inclusión del mecanismo ISDS y de tribunales corporativos que supusieran más privilegios para el gran capital.
[6] Canadá ya fue víctima de los acuerdos de Libre Comercio, el Tratado del Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Este país fue demandado por las grandes corporaciones a pagar sumas millonarias en compensación a las regulaciones medioambientales y en otros campos. En Estados Unidos numerosas empresas ( entre ellas la tabacalera Philip Morris), están demandando a los Estados en virtud de las cláusulas de los Tratados Bilaterales de Inversión (TBI), con alrededor de 500 casos cada año.
[7] Acuerdos anteriores, como el TLCAN, han supuesto la pérdida de 870.000 empleos en Estados Unidos, cuando se había dicho que se iban a crear 200.000 nuevos puestos de trabajo.
[8] El centro neurálgico de finanzas de la Ciudad de Londres es uno de los lobbies más fuertes a favor del TTIP. Tienen la esperanza de conseguir que se modifique la normativa, como la Ley Dodd-Frank de Estados Unidos, y las limitaciones de la UE sobre la especulación sobre los productos alimenticios básicos.
http://attac-catalunya.cat/articles/el- ... s-estados/
Frente al rechazo y la imposibilidad de llevar a acuerdos generalizados de ámbito mundial, este grupo de países optó por establecer negociaciones de ámbito bilateral-multilateral que son liderados bien por la Unión Europea o por Estados Unidos. Bajo la sopa de letras de los TTIP, CETA, TISA, ALENA,.. se esconden un conjunto de tratados comerciales caracterizados por su falta de democracia y de transparencia que van a cambiar sustancialmente nuestras vidas.
En el caso del TTIP[1] las negociaciones por parte de la Comisión Europea y Estados Unidos se iniciaron en julio de 2013 y lo hicieron en medio de una fuerte controversia y preocupación pública, debido a las repercusiones que tal acuerdo podría tener en las regulaciones ambientales, en las normas alimentarias o la protección de datos, entre otros ámbitos.
Desde entonces, UE y EEUU están negociando de espaldas a la ciudadanía[2] y de sus representantes políticos (parlamentos nacionales y europeo) este amplio acuerdo de liberalización de comercio e inversiones, que representa un serio peligro para la democracia y para la protección de los derechos laborales, medioambientales y de salud, anteponiendo el interés comercial de los inversores y corporaciones transnacionales (TNC ) al interés general.
Bajo el pretexto de promover el comercio y la economía mundial, de crear empleo y de conseguir una mejora de la competitividad, el trasfondo responde a una exigencia de las grandes Corporaciones multinacionales, cuyo objetivo, según han reconocido los negociadores, eliminar las “barreras reguladoras” que limitan los beneficios potenciales de las empresas multinacionales a los dos lados del Atlántico.
El acuerdo incluye disposiciones y normas en las siguientes materias:
- Disposiciones: sobre medidas sanitarias y fitosanitarias basadas en los principios de la OMC, de forma que los reglamentos sanitarios no sean demasiado estrictos y no sirvan como excusa para proteger a los productores nacionales. Reglamentos técnicos, normas y procedimientos para la evaluación de la conformidad y coherencia de la regulación, incluyendo “disciplinas transversales” tanto en los sectores de bienes, como en los de suministro de servicios
- Normas: las negociaciones sobre el TTIP abarcan temas controvertidos que están en la base de los bloqueos entre los países de la OMC; entre ellos los derechos de propiedad intelectual, los del trabajo y el desarrollo sostenible.
- El mandato también incluye disposiciones relativas a la lucha contra el fraude, la competencia económica, la energía y las materias primas, la libre circulación de capitales y la transparencia.
El Consejo de Cooperación Regulatoria y el ISDs [3]
Para asegurar los objetivos el TTIP, así como el resto de tratados que se están negociando: el TISA (Tratado sobre Comercio y Servicios) y el CETA (Tratado de comercio e inversión con Canadá) se dotarán de:
Un Consejo de Cooperación Regulatoria. Este consejo no sólo controlará la aplicación de los compromisos existentes en materia de desregulación sino que además dará a las multinacionales el poder de escoger y eliminar otras normativas una vez finalizadas las negociaciones del TTIP[4]
Un Mecanismo de Resolución de Disputas Inversor-Estado (ISDS). Este mecanismo que está provocando el mayor rechazo ciudadano[5] incluye cláusulas abusivas sobre la protección de las inversiones, que permitiría a las empresas transnacionales (TNC) demandar a los Estados por aquellas leyes que pudieran ir en contra de sus intereses, incluyendo los beneficios que pudieran darse en un futuro. Con ello los intereses de las TNC estarían por encima de los intereses públicos, tales como las leyes de protección del medio ambiente o la lucha contra la contaminación. Mediante el ISDS (“Investor-to-State Dispute Settlement”) las TNC podrían presentar reclamaciones en los Tribunales Especiales Internacionales, pudiéndose derogar las decisiones de los tribunales nacionales, y solicitar sanciones comerciales o compensaciones, sin que exista un límite a dichas pretensiones [6].
Aunque estos tratados se están vendiendo por las organizaciones empresariales como la panacea para impulsar la economía mundial, los análisis y proyecciones realizadas por organismos independientes, así como las experiencias del pasado son muy otras[7].
Las consecuencias irreversibles de la firma del TTIP serían, entre otras:
El TTIP aumentaría el desempleo y la inestabilidad de la UE, contribuiría a la mayor reducción de los salarios, a las deslocalizaciones y a la eliminación de las pequeñas y medianas empresas en todos los sectores. Según estudios de organismos independientes , el TTIP tendría nefastos sobre el empleo con pérdidas estimadas que varían entre 600.000 y un millón de puestos de trabajo para el ámbito de la UE. Estas apreciaciones son avaladas por la propia Comisión Europea que ha sugerido que el TTIP podría provocar “pérdida de empleos y consolidar la desigualdad en Europa”.
Precarización de los derechos laborales: Las leyes laborales existentes en Europa se ven como un inconveniente para las inversiones por parte de Estados Unidos y en Europa para aplicar las medidas de austeridad. Los sindicatos temen que las leyes europeas se adapten a los estándares estadounidenses, de modo que los trabajadores europeos perderían derechos tales como los derechos de huelga, de sindicación y de negociación colectiva.
El TTIP llevaría a una pérdida de ingresos públicos. El superávit de los impuestos indirectos (tales como los impuestos sobre las ventas o los impuestos sobre el valor añadido) sobre los subsidios disminuiría en todos los países de la UE, contribuyendo a aumentar el déficit público.
El TTIP provocaría una mayor inestabilidad financiera y el aumento de los desequilibrios estructurales.Con la disminución de los ingresos por exportaciones y el decrecimiento de los salarios y de los ingresos públicos , la demanda tendría que ser sostenida por los beneficios y las inversiones. El potencial de inestabilidad macroeconómica de esta estrategia de crecimiento es bien conocida tras la reciente crisis financiera.
Menor regulación de las transacciones financieras Supondría la eliminación de los controles financieros, impidiendo a Estados y Gobiernos cualquier tipo de regulación, entre ellos la aplicación de la Tasa Tobin [8].
Liberalización de los Servicios Públicos y entrega a las Corporaciones Transnacionales : Uno de los objetivos del TTIP es la liberalización total de los servicios públicos y la apertura de prestación de los mismos a las grandes corporaciones transnacionales. En virtud del TTIP, los Estados pueden verse forzados a desentender los servicios públicos, tales como educación y sanidad, en favor de las Corporaciones transnacionales, lo que supondría su privatización irreversible de los mismos, con una merma en la calidad de los servicios y el abandono del Estado de sus funciones de garantía y control.
Un golpe para las Corporaciones locales: Si se aprueba el TTIP, las empresas estadounidenses podrán competir por los contratos públicos en igualdad de condiciones que las empresas locales, abriéndose el mercado a la dominación por parte de unas pocas empresas transnacionales, que ya están copando en España y en la Europa los servicios públicos de salud, de transporte o de seguridad, entre otros.
Una amenaza para la alimentación y la agricultura : El TTIP tendrá un gran impacto sobre la alimentación y la agricultura a ambos lados del Atlántico y podrá socavar un sistema alimentario más sostenible. Las multinacionales controlarían la producción de semillas y alimentos, dando lugar a la eliminación de pequeñas y medianas explotaciones familiares agrarias en favor de las grandes explotaciones. Supondría la imposición a gran escala del modelo agrario de agricultura industrial y la pérdida drástica de las producciones ecológicas, así como la entrada libre de transgénicos en nuestro país.
Terminar con la seguridad alimentaria: Supone el desmantelamiento de las regulaciones europeas en materia de seguridad alimentaria y derechos del consumidor y la introducción en los alimentos de todo tipo de agrotóxicos que en Europa están prohibidos.
Sobre la protección ambiental y el incremento en el ritmo de explotación de los recursos naturales. En la práctica quedarían desmanteladas todas las regulaciones de protección ambiental.
Una puerta abierta al fracking: Además, la armonización de la regulación sobre prácticas que dañan al medio ambiente podría abrir la puerta al fracking en Europa. . De hecho, las grandes multinacionales de la energía están presionando activamente para la consecución del tratado pues, como se ha filtrado, allanaría el camino a la importación a la UE de gas proveniente de fracking desde EEUU, que actualmente cuenta con pocas autorizaciones.
Sobre los acuerdos de Propiedad Intelectual (IP): lo que se ha filtrado del capítulo sobre la Propiedad Intelectual del TPP, pone de manifiesto que las grandes Corporaciones de contenidos digitales están presionando para que exista un control más restrictivo sobre Internet y a favor de la imposición de elevadas multas por infracción de los Derechos de Autor.
Sobre la protección de datos: Las Corporaciones quieren una armonización con las leyes que sobre la privacidad existen en Estados Unidos, y hacerse con los datos personales de los ciudadanos de la UE. Es decir acabar con el derecho civil a la protección de nuestros datos personales, dando pie al comercio con nuestro historial médico o de consumo. Además de ello , las Compañías Farmacéuticas están tratando de bloquear el acceso a los medicamentos genéricos
Conclusiones:
- Con el TTIP se refuerza el poder mundial de las grandes Corporaciones frente a los ciudadanos y las PYMES
- Este tratado de “mayor liberalización de las relaciones comerciales EE.UU-UE”, implicaría una rebaja de los estándares europeos y americanos, es decir de las regulaciones que protegen al consumidor, a los trabajadores y el medioambiente, y que se enfrentan a los beneficios de las corporaciones. De esta manera, y bajo la exigencia liberalizadora, se pondría fin al “Principio de precaución” defendido por la teoría de la sostenibilidad que regula la legislación sobre alimentación y derechos de los consumidores europeos.
- Pero, sobre todo, el TTIP, ignora cualquier legislación nacional o local en materia de inversiones. Al introducir la cláusula ISDS de solución de controversias Inversionistas –Estado, permite a las grandes corporaciones llevar a los gobiernos (local, regional, estatal) ante los tribunales en caso de que se perjudiquen sus intereses y beneficios, lo que limita todavía más la actual capacidad de las Administraciones Públicas para aplicar leyes en la áreas de salud pública, de medio ambiente y protección social.
- De este modo, las leyes del comercio priman sobre cualquier otra consideración social, e ignoran la legislación nacional, regional o local, de tal forma que los ayuntamientos y las comunidades locales se encuentran totalmente sometidos por este tipo de ajustes estructurales restrictivos.
- Si las negociaciones sobre el TTIP siguen adelante, la lógica impuesta por este tratado llevaría al desmantelamiento de los servicios públicos, así como a la pérdida de libertad de los poderes locales para suministrar los servicios necesarios que permitan satisfacer las necesidades sociales de sus poblaciones y la promoción de políticas de fomento de la actividad industrial y del empleo local.
- El TTIP atenta directamente contra la democracia, no solo por su falta de transparencia, sino porque hay una acuerdo explícito y público entre la Comisión Europea y EE.UU. para conceder a las grandes corporaciones transnacionales más poder que a los ciudadanos a la hora de establecer leyes reguladoras, con el claro propósito de controlar los bienes comunes y los recursos públicos, la producción de bienes y la gestión de todos los sectores de actividad. La firma del Tratado implicaría por lo tanto la pérdida de la soberanía nacional y el sometimiento de nuestros sistemas legislativos a los intereses de las corporaciones multinacionales.
- Un modelo para todo el mundo: Este tipo de tratados se están convirtiendo en el nuevo estándar para futuros acuerdos comerciales. El TPP se ha definido como la base de acoplamiento para otras naciones de Asia y del Pacífico.
- De ratificarse el Acuerdo, sería muy difícil que otros países desarrollen un modelo diferente, más sostenible, sin quedarse fuera del comercio con Estados Unidos, la UE y otros.
- Este acuerdo supondrá, en definitiva, la mercantilización absoluta de nuestras vidas y el sometimiento total de la soberanía de los estados a los intereses de las grandes corporaciones.
Ricardo Gómez Muñoz
Miembro de Attac-Catalunya
—————–
Fuentes consultadas:
http://ec.europa.eu/trade/policy/in-foc ... dex_en.htm
https://stop-ttip.org/
http://corporateeurope.org/tags/ttip
es-sta tement_regulatory_cooperation_feb_2015.pdf español
———————–
Notas
[1]Este es el texto del tratado facilitado por la Comisión Europea en septiembre de 2013:
http://trade.ec.europa.eu/doclib/docs/2 ... 151605.pdf
[2] Tras numerosas presiones por parte de movimientos ciudadanos y del propio Parlamento Europeo, la Comisión ha ido facilitando algunas informaciones sobre las negociaciones:
http://ec.europa.eu/trade/policy/in-foc ... dex_en.htm
[3]http://corporateeurope.org/internationa ... tion-eu-us
http://corporateeurope.org/sites/defaul ... 2015_0.pdf
[4] La postura más reciente filtrada por la Comisión Europea sobre el capítulo de cooperación regulatoria de las negociaciones TTIP ha aumentado aún más las preocupaciones. La Comisión propone un sistema que sólo puede originar nuevos obstáculos al desarrollo de normas de interés público. También otorga una influencia sin precedentes a los grupos de presión empresariales para oponerse a cualquier nueva regulación que impactaría sobre el comercio y la inversión.
[5] En una consulta pública lanzado por la Comisión para sofocar la oposición ciudadana y política al TTIP , el 97% de los encuestados rechazaron la inclusión del mecanismo ISDS y de tribunales corporativos que supusieran más privilegios para el gran capital.
[6] Canadá ya fue víctima de los acuerdos de Libre Comercio, el Tratado del Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Este país fue demandado por las grandes corporaciones a pagar sumas millonarias en compensación a las regulaciones medioambientales y en otros campos. En Estados Unidos numerosas empresas ( entre ellas la tabacalera Philip Morris), están demandando a los Estados en virtud de las cláusulas de los Tratados Bilaterales de Inversión (TBI), con alrededor de 500 casos cada año.
[7] Acuerdos anteriores, como el TLCAN, han supuesto la pérdida de 870.000 empleos en Estados Unidos, cuando se había dicho que se iban a crear 200.000 nuevos puestos de trabajo.
[8] El centro neurálgico de finanzas de la Ciudad de Londres es uno de los lobbies más fuertes a favor del TTIP. Tienen la esperanza de conseguir que se modifique la normativa, como la Ley Dodd-Frank de Estados Unidos, y las limitaciones de la UE sobre la especulación sobre los productos alimenticios básicos.
http://attac-catalunya.cat/articles/el- ... s-estados/
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 10217
- Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: Los Pedroches-Córdoba
Re: El TTIP se va a tragar la agricultura española
No me lo he leído entero porque voy en el tren, pero me han comentado que lejos de acabar con nuestro campo, mas bien lo va a reorientarse hacia aquellos sectores productivos que tienen un gran mercado potencial en USA como el olivar, cerdo ibérico, ovino y caprino tanto de carne como de leche, leguminosas grano, frutales, Viñedo de calidad, y todos aquellos productos agroalimentarios tanto industriales como artesanales. Quesos, vinos, curados,etc. Mas difícil lo van a tener el vacuno de leche y los cereales puros.
En cuanto a tamaño, las mas grandes son lasas rentables, pero de eso no tienen la culpa los americanos. La tiene el actual modelo de cooperativas en España que no reparte beneficios ni paga justiprecios de mercado a los dueños que son los socios, y solamente impone condiciones haciendo huir a muchos y evitando que entremos los demás
Y el asociacionismo agrario es nuestra única forma de hacernos grandes.
En cuanto a tamaño, las mas grandes son lasas rentables, pero de eso no tienen la culpa los americanos. La tiene el actual modelo de cooperativas en España que no reparte beneficios ni paga justiprecios de mercado a los dueños que son los socios, y solamente impone condiciones haciendo huir a muchos y evitando que entremos los demás
Y el asociacionismo agrario es nuestra única forma de hacernos grandes.
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno
Re: El TTIP se va a tragar la agricultura española
Yo nada más ver el enlace ese de "catalunya" no he leido nada. Me fio de lo que dice ébano.
esto se va al garete
-
- Usuario experto
- Mensajes: 6622
- Registrado: 15 Ago 2014, 12:34
Re: El TTIP se va a tragar la agricultura española
Vamos que tú, Ébano lo hubieras titulado : El TTIP no se va a tragar la agricultura española.
Me quedo con tu reflexión.
Bon voyage
Me quedo con tu reflexión.
Bon voyage
In God We Trust
Re: El TTIP se va a tragar la agricultura española
lo del asociacionismo está muy bien y es lo que debemos hacer pero yo lo que veo por aqui es que el dicho de que el mayor enemigo de un agricultor es otro agricultor sigue siendo cierto (por desgracia)Ebano58 escribió:No me lo he leído entero porque voy en el tren, pero me han comentado que lejos de acabar con nuestro campo, mas bien lo va a reorientarse hacia aquellos sectores productivos que tienen un gran mercado potencial en USA como el olivar, cerdo ibérico, ovino y caprino tanto de carne como de leche, leguminosas grano, frutales, Viñedo de calidad, y todos aquellos productos agroalimentarios tanto industriales como artesanales. Quesos, vinos, curados,etc. Mas difícil lo van a tener el vacuno de leche y los cereales puros.
En cuanto a tamaño, las mas grandes son lasas rentables, pero de eso no tienen la culpa los americanos. La tiene el actual modelo de cooperativas en España que no reparte beneficios ni paga justiprecios de mercado a los dueños que son los socios, y solamente impone condiciones haciendo huir a muchos y evitando que entremos los demás
Y el asociacionismo agrario es nuestra única forma de hacernos grandes.
Re: El TTIP se va a tragar la agricultura española
normalmente el mayor enemigo es el mismo ...lo malo ,es que muchos no lo saben ..jajajjj
En la mancha manchega hay mucho vino..mucho pan ..mucho aceite y mucho tocino...y ahora tambien mucho pistacho
-
- Usuario experto
- Mensajes: 5463
- Registrado: 07 Nov 2012, 22:24
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: la comarca
Re: El TTIP se va a tragar la agricultura española
No hace falta ningún enemigo que venga de fuera, ya tenemos a nuestros políticos que se apañan bastante bien para acabar con nosotros.
Defiendo a quien me defiende.
-
- Usuario medio
- Mensajes: 100
- Registrado: 21 Nov 2014, 14:51
Re: El TTIP se va a tragar la agricultura española
¿que no nos perjudica????
los cerealistas, los primeros y grandes perjudicados
no veas como un negocio vender corderos a usa, ya que probablemente tendrán los suyos, y los traerán mas baratos aquí
salvo para sectores puntuales, el 90% de los agricultores perjudicados....
otra vez la agricultura y la ganadería seremos la moneda de cambio
que ingenuidad pensar otra cosa.....
los cerealistas, los primeros y grandes perjudicados
no veas como un negocio vender corderos a usa, ya que probablemente tendrán los suyos, y los traerán mas baratos aquí
salvo para sectores puntuales, el 90% de los agricultores perjudicados....
otra vez la agricultura y la ganadería seremos la moneda de cambio
que ingenuidad pensar otra cosa.....
Re: El TTIP se va a tragar la agricultura española
otra vez jodidos ? si ya estamos acostumbraos que tenemos el ojete como la boca del metro de las veces que nos han dado por c...
- Jhodete
- Usuario experto
- Mensajes: 3053
- Registrado: 08 Abr 2011, 09:16
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: alava
Re: El TTIP se va a tragar la agricultura española
Hombre y si viene una multinacional americana, compra terrenos y se pone a producir en base a la legislación americana. Lo podría hacer?
Si se le prohibe, podría solicitar a España daños y perjuicios por no poderlo hacer conforme a la legislación americana??
Imaginate eso, pero para industria, medicina, servicios,etc...Empleo, contratación, explotaciones mineras, aeropuertos,etc...
Una multinacional con mucho dinero que pueda poner en aprietos a un estado europeo podría pasarse las leyes del congreso de diputados por donde le pille mejor...
Que finalidad tiene esto???
Yo no la pillo . Salvo para los que lo firmen y acaben en los consejos rectores de esas multinacionales.....
Si se le prohibe, podría solicitar a España daños y perjuicios por no poderlo hacer conforme a la legislación americana??
Imaginate eso, pero para industria, medicina, servicios,etc...Empleo, contratación, explotaciones mineras, aeropuertos,etc...
Una multinacional con mucho dinero que pueda poner en aprietos a un estado europeo podría pasarse las leyes del congreso de diputados por donde le pille mejor...
Que finalidad tiene esto???
Yo no la pillo . Salvo para los que lo firmen y acaben en los consejos rectores de esas multinacionales.....
Jhodete es lo que te dice JD & Co cuando se rompe tú tractor de la serie 30
Jamás llegarás a tu destino si te detienes a tirar piedras a cada perro que te ladre.
Jamás llegarás a tu destino si te detienes a tirar piedras a cada perro que te ladre.
- Jhodete
- Usuario experto
- Mensajes: 3053
- Registrado: 08 Abr 2011, 09:16
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: alava
Re: El TTIP se va a tragar la agricultura española
Si el clenbuterol está prohibido en españa, pero no en un pais que firme ese tratado, una multinacional de este ultimo pais podría producir carne con clenbuterol en españa??
Si el frackling se prohibe en españa y viene una empresa de USA y empieza a hacer frackling se le podría paralizar??
Al final cualquier multinacional poderosa se pondría por encima de la legislación española. Para que votar?? Para que tener programas electorales???
Para que la democracia???
Si el frackling se prohibe en españa y viene una empresa de USA y empieza a hacer frackling se le podría paralizar??
Al final cualquier multinacional poderosa se pondría por encima de la legislación española. Para que votar?? Para que tener programas electorales???
Para que la democracia???
Jhodete es lo que te dice JD & Co cuando se rompe tú tractor de la serie 30
Jamás llegarás a tu destino si te detienes a tirar piedras a cada perro que te ladre.
Jamás llegarás a tu destino si te detienes a tirar piedras a cada perro que te ladre.
Re: El TTIP se va a tragar la agricultura española
El TTIP va a acabar con la mayor parte del sector primario español. Los productores de carne (exceptuando el cerdo iberico ¡PURO! de bellota) y los cerealistas acabaremos todos en la ruina, puesto que es imposible competir con las producciones agrarias americanas. Recuerden la mayor fertilidad y la casi nula legislación ambiental y laboral.
Ya cayeron otros antes (astilleros y sector industrial) por culpa de la unión europea ahora vamos nosotros.
Ya cayeron otros antes (astilleros y sector industrial) por culpa de la unión europea ahora vamos nosotros.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 6622
- Registrado: 15 Ago 2014, 12:34
Re: El TTIP se va a tragar la agricultura española
Que catastrofista es la gente!
Que si no se quien va a acabar con la agricultura, que si el clima va a cambiar... estas noticias morbosas tienen mucho seguimiento.
Tranquilos!! Que siempre que ha llovido ha escampado , y cuando se mete el sol vuelve a salir al día siguiente. "Dios proveerá".
Peor que está el tema, es dificil que se ponga. Con que no falte para comer!!!
Que si no se quien va a acabar con la agricultura, que si el clima va a cambiar... estas noticias morbosas tienen mucho seguimiento.
Tranquilos!! Que siempre que ha llovido ha escampado , y cuando se mete el sol vuelve a salir al día siguiente. "Dios proveerá".
Peor que está el tema, es dificil que se ponga. Con que no falte para comer!!!
In God We Trust
Re: El TTIP se va a tragar la agricultura española
Unas dudillas!!
Si negocian ha espaldas de parlamentos y parlamento y comision europea con quien negocian???.
Quien les firmara esos acuerdos??
Por mucha multinacional que sea seran los parlamentos y el parlamento europeo quien ratifique no??
Permitira francia y alemania k su produccion cetealista se vaya al garete?? Para depender de importaciones americanas?.
Es cierto k en cada acuerdo k se firma siempre somos moneda de cambio y el gato escaldao del agua fria huye,pero igual es muy catastrofista esto no??
no tengo ni idea del tema Pero tanto y tan malo no se yo si nuestros politicos tragaran!!!
OOOOH SI!!!!!!
eso ya no serian puertas giratorias!!
Serian portones levadizos!!!!!
Si negocian ha espaldas de parlamentos y parlamento y comision europea con quien negocian???.
Quien les firmara esos acuerdos??
Por mucha multinacional que sea seran los parlamentos y el parlamento europeo quien ratifique no??
Permitira francia y alemania k su produccion cetealista se vaya al garete?? Para depender de importaciones americanas?.
Es cierto k en cada acuerdo k se firma siempre somos moneda de cambio y el gato escaldao del agua fria huye,pero igual es muy catastrofista esto no??
no tengo ni idea del tema Pero tanto y tan malo no se yo si nuestros politicos tragaran!!!
OOOOH SI!!!!!!
eso ya no serian puertas giratorias!!
Serian portones levadizos!!!!!
Re: El TTIP se va a tragar la agricultura española
Se me olvidaba!!!
Ebano un besico pa la virgen de mi parte.
Y que calme al padre ebro.
Ebano un besico pa la virgen de mi parte.
Y que calme al padre ebro.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2754
- Registrado: 08 Jul 2011, 21:59
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: zamora
Re: El TTIP se va a tragar la agricultura española
Por un lado unos agricultores pidiendo que desaparezca la pac y se acaben las intervenciones, y otros acojonados porque temen la libertad de comercio.
Yo creo que en el centro esta la virtud. Ni como digan las multincionales, pero tampoco la deriva intervencionista cada vez a más de la UE.
Ya se verá lo que pase, pero el camino que llevábamos era que llegaran a ponernos una multa por pisar una margarita o una rana con el tractor.
Yo creo que en el centro esta la virtud. Ni como digan las multincionales, pero tampoco la deriva intervencionista cada vez a más de la UE.
Ya se verá lo que pase, pero el camino que llevábamos era que llegaran a ponernos una multa por pisar una margarita o una rana con el tractor.
Re: El TTIP se va a tragar la agricultura española
Me interesa, ¿en qué puede afectar al comercio de la almendra y el fruto seco? El equivalente a España está situado en California, que por su clima tienen cultivos parecidos a los nuestros.
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 928
- Registrado: 11 Nov 2010, 21:27
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: consuegra
Re: El TTIP se va a tragar la agricultura española
La verdad es que tampoco será tan barato el cereal en territorio yanki para que influya el precio aqui
ya es muy viejo eso del barco del arroz
ahora será que vienen los yankis
ya es muy viejo eso del barco del arroz
ahora será que vienen los yankis
- Jhodete
- Usuario experto
- Mensajes: 3053
- Registrado: 08 Abr 2011, 09:16
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: alava
Re: El TTIP se va a tragar la agricultura española
Estos tratados a nivel productivo no me asustan.
Si a nivel legislativo. Que den excesivo poder a empresas privadas no me gusta .
Las leyes no las pueden poner los poderosos. Y menos si son de fuera. Pueden explotar todos los recursis , agotarlos y luego ahí te quedas.
No me gusta... Por que no se publicitan? Por qué este oscurantismo??
Llevan tiempo negociando y nadie sabe nada...
Si a nivel legislativo. Que den excesivo poder a empresas privadas no me gusta .
Las leyes no las pueden poner los poderosos. Y menos si son de fuera. Pueden explotar todos los recursis , agotarlos y luego ahí te quedas.
No me gusta... Por que no se publicitan? Por qué este oscurantismo??
Llevan tiempo negociando y nadie sabe nada...
Jhodete es lo que te dice JD & Co cuando se rompe tú tractor de la serie 30
Jamás llegarás a tu destino si te detienes a tirar piedras a cada perro que te ladre.
Jamás llegarás a tu destino si te detienes a tirar piedras a cada perro que te ladre.
Re: El TTIP se va a tragar la agricultura española
ojala pudieramos tener los derechos de los yankis y hacer lo que hacen ellos . que es lo mismo que lo que les salga de los co,jones , pasandose por el forro , to la maldita burocracia y tos i*** que tenemos por tos laos ...
En la mancha manchega hay mucho vino..mucho pan ..mucho aceite y mucho tocino...y ahora tambien mucho pistacho