Cubierta vegetal en olivar
-
- Nuevo usuario
- Mensajes: 39
- Registrado: 02 Dic 2011, 20:14
Re: Cubierta vegetal en olivar
Ja ja ja cono (con ñ)mente cuando comentarios no te gustan el personal es subnormal y resentido de m***, cono cono cono (con ñ) que bien te retratas dictad orzuelo jeje
-
- Usuario platino
- Mensajes: 20935
- Registrado: 14 Jul 2013, 13:00
Re: Cubierta vegetal en olivar
Si las neuronas se utilizasen para hacer el bien,...la humanidad habría desaparecido hace miles de años por exceso de población.
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.
-
- Usuario platino
- Mensajes: 20935
- Registrado: 14 Jul 2013, 13:00
Re: Cubierta vegetal en olivar
Firy,...un ejemplo...,un ejemplo tonto...,las ya muy conocidas alpacas de setas...,aparte de paja e inoculo de la seta (hongo),...¿sabes si llevan N....?, ahí dejo la pregunta en el aire,...para que respondas si quieres.
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.
-
- Usuario platino
- Mensajes: 20935
- Registrado: 14 Jul 2013, 13:00
Re: Cubierta vegetal en olivar
Ya lo digo yo...si eso...
Las alpacas de setas llevan...tachín tachín...tururú, tururú...paja y...¡ojo...!, estiércol, más el inoculo de la seta / hongo.
http://www.enbuenasmanos.com/articulos/ ... p?art=3407
¿Para qué webos...querrá la seta el estiércol...si el pajón, la madera, la hojarasca...y etc. son tan buenos fertilizantes...?.
¿Saldría la seta...si no tuviese el estiércol...o fuente de N...?.
¿Saldría la seta...aunque tuviese estiércol sin humedad y a pleno sol...?.
¡Ahh....!.
Ahora que venga el sabeor de Don Musgo...y lo casque...
Las alpacas de setas llevan...tachín tachín...tururú, tururú...paja y...¡ojo...!, estiércol, más el inoculo de la seta / hongo.
http://www.enbuenasmanos.com/articulos/ ... p?art=3407
¿Para qué webos...querrá la seta el estiércol...si el pajón, la madera, la hojarasca...y etc. son tan buenos fertilizantes...?.
¿Saldría la seta...si no tuviese el estiércol...o fuente de N...?.
¿Saldría la seta...aunque tuviese estiércol sin humedad y a pleno sol...?.
¡Ahh....!.
Ahora que venga el sabeor de Don Musgo...y lo casque...
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 4681
- Registrado: 25 Nov 2008, 20:15
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Mancha Toledana
Re: Cubierta vegetal en olivar
Da pereza hasta contestar...
No se por que, me ha venido a la mente la seccion aquella que tenia Javier Cardenas en el missisipi o en cronicas marcianas...
No se por que, me ha venido a la mente la seccion aquella que tenia Javier Cardenas en el missisipi o en cronicas marcianas...
"Que me quiten lo pinchao!!!"
Amador Rivas,
Amador Rivas,
-
- Usuario platino
- Mensajes: 20935
- Registrado: 14 Jul 2013, 13:00
Re: Cubierta vegetal en olivar
La vida fúngica en el bosque...un excelente corto en slow motion de la BBC.
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.
Re: Cubierta vegetal en olivar
Otra guía de cubiertas vegetales,aunque muy cortita,creo que también puede despejar algunas dudas
http://www.internationaloliveoil.org/pr ... s/pm06.htm
http://www.internationaloliveoil.org/pr ... s/pm06.htm
''Estoy firmemente convencido de que España es el país más fuerte del mundo. Lleva siglos queriendo destruirse a sí mismo y todavía no lo ha conseguido''.
-
- Usuario platino
- Mensajes: 20935
- Registrado: 14 Jul 2013, 13:00
Re: Cubierta vegetal en olivar
La descomposición de la madera en el bosque...s,us fijarsus como se las ingenian los "fungis" para capturar nemátodos mediante trampas, y conseguir fuentes orgánicas de N.
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 4202
- Registrado: 01 May 2008, 23:11
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: España, colonia Europea para los Eurovegas y el turismo cervecero.
Re: Cubierta vegetal en olivar
bueno, aprovechando que llevo de las las 7 de papeles por esta bendita lluvia, un kitkat:
Partimos de la base de que la edafologia es una ciencia muy compleja, donde queda muchisimo por estudiar, y que como efectivamente dices faltan estudios de condiciones concretas como puede ser el olivar.. aun asi tener ideas sobre lo que ocurre en los sistemas no modificados, nos puede ayudar a entender lo que ocurre en nuestros agrosistemas.
Los bosques templados no son precisamente los mas fertiles de europa, son las zonas rusas y ucranianas donde se concentra la mayor cantidad de MO (esas turbas que luego nos venden en saquitos), precisamente porque por el frio esa MO dura muchisismo sin descomponerse (se encuentra a veces MO milenaria, algo increible).. y es ese altisimo contenido de MO lo que permite una alta fijacion de nutrientes y agua (no hay que volver a repetir los beneficios de la MO, que hemos hablado tantas veces)
por tanto, los restos de poda, no hay que mirarlos como una aportacion de nutrientes, que tambien, pero sobre todo tenemos que valorarlos por su capacidad de aportarnos MO. En el primer caso, deberiamos dejar ramas mas finas, que son las que tienen una relacion mas alta de N frente a ligninas y celulosas, pero su descomposicion es complicada por las condiciones que comentas de poca humedad y poco sombreamiento, la capacidad del suelo para lograr un compostaje en superficie, aunque lo veriamos favorecido en caso de mezclar con un mulchin derivado de poda mecanica de las cubiertas…en mi caso siembro legumbres como las que comenta Consa en otro post, y trato de realizar un desbrozado sin apurar contra el suelo.. el objetivo, dejar una zona de acolchado, una camara donde con humedad y temperatura pueda realizarse la descomposicion.. por supuesto si abonamos, pues le echaremos a este mix un poco de N, que luego, y esto es otro error del que partes, no va a a tardar tanto en incorporarse, eso si en formas organicas, que son precisamente las que no tenemos en olivar y las que obviamente nunca vas a aportar con cenizas. Las bacterias usan el N para multiplicarse, pero todo el que haya investigado y echo compost sabe que ese N luego sigue ahi, no se pierde, asi que el famoso chupeteo, es muy relativo.
Para el segundo uso de los restos, como MO, ya nos da mas igual el tamaño. Enfocado a MO, interesa restos no tan finos, y porque efectivamente no queremos una descomposicion tan rapida luego hay otros factores, como el reparto en suelo, el posible encapsulado con las arcillas para que no se descompongan (un arado a determinada profundidad, y en su epoca..) etc etc que son cosas que vas aprendiendo con el tiempo.. bueno seguiremos con esto otro dia
Partimos de la base de que la edafologia es una ciencia muy compleja, donde queda muchisimo por estudiar, y que como efectivamente dices faltan estudios de condiciones concretas como puede ser el olivar.. aun asi tener ideas sobre lo que ocurre en los sistemas no modificados, nos puede ayudar a entender lo que ocurre en nuestros agrosistemas.
Los bosques templados no son precisamente los mas fertiles de europa, son las zonas rusas y ucranianas donde se concentra la mayor cantidad de MO (esas turbas que luego nos venden en saquitos), precisamente porque por el frio esa MO dura muchisismo sin descomponerse (se encuentra a veces MO milenaria, algo increible).. y es ese altisimo contenido de MO lo que permite una alta fijacion de nutrientes y agua (no hay que volver a repetir los beneficios de la MO, que hemos hablado tantas veces)
por tanto, los restos de poda, no hay que mirarlos como una aportacion de nutrientes, que tambien, pero sobre todo tenemos que valorarlos por su capacidad de aportarnos MO. En el primer caso, deberiamos dejar ramas mas finas, que son las que tienen una relacion mas alta de N frente a ligninas y celulosas, pero su descomposicion es complicada por las condiciones que comentas de poca humedad y poco sombreamiento, la capacidad del suelo para lograr un compostaje en superficie, aunque lo veriamos favorecido en caso de mezclar con un mulchin derivado de poda mecanica de las cubiertas…en mi caso siembro legumbres como las que comenta Consa en otro post, y trato de realizar un desbrozado sin apurar contra el suelo.. el objetivo, dejar una zona de acolchado, una camara donde con humedad y temperatura pueda realizarse la descomposicion.. por supuesto si abonamos, pues le echaremos a este mix un poco de N, que luego, y esto es otro error del que partes, no va a a tardar tanto en incorporarse, eso si en formas organicas, que son precisamente las que no tenemos en olivar y las que obviamente nunca vas a aportar con cenizas. Las bacterias usan el N para multiplicarse, pero todo el que haya investigado y echo compost sabe que ese N luego sigue ahi, no se pierde, asi que el famoso chupeteo, es muy relativo.
Para el segundo uso de los restos, como MO, ya nos da mas igual el tamaño. Enfocado a MO, interesa restos no tan finos, y porque efectivamente no queremos una descomposicion tan rapida luego hay otros factores, como el reparto en suelo, el posible encapsulado con las arcillas para que no se descompongan (un arado a determinada profundidad, y en su epoca..) etc etc que son cosas que vas aprendiendo con el tiempo.. bueno seguiremos con esto otro dia
Marx ha muerto..
Dios ha muerto..
Y yo me estoy poniendo muy malito..
Dios ha muerto..
Y yo me estoy poniendo muy malito..
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 213
- Registrado: 30 Ago 2007, 22:20
Re: Cubierta vegetal en olivar
Hola, me presento, soy un enamorado del olivar y todo lo que le rodea. Recientemente he estado en Jaén, concretamente en Ubeda, y como podeis suponer he disfrutado de las vistas y las panorámicas al mayor bosque creado por el hombre: El olivar!!! Y por supuesto me he fijado en el estado de los olivos, en su poda en el manejo del suelo, en la posible trama que van a echar este año.... Si que me han comentado que este invierno ha llovido poco... bueno espero y deseo que os llueva en la zona esta primavera para que tengais una buena cosecha. Tambien he visitado la mayor cooperativa oleicola del mundo en Villacarrillo. " Nuestra señora del Pilar" y he quedado fascinado.
Yo soy del norte, de la zona límite del cultivo del olivo, donde se cultiva la variedad Arroniz en Navarra.
Hace tres años compré una picadora, y estoy encantado con ella, no se subir fotos, pero aqui sale hierba que tapa los restos de poda triturados y de una año para otro no se ven... por las condiciones de humedad y del clima se descompone bastante rápido... y sinceramente yo no he notado ninguna falta de N en los olivos.
En la zona de Jaen si que he observado que hay olivares amarillos.. que creo que puede ser por falta de N y tambien por la sequia, todo junto ayuda a que estén amarillos.
Sin más queria aportar un poco a esta cuestión de la cubierta vegetal en olvar, ya que suelo leer mucho y no me decidia a escribir.
Yo soy del norte, de la zona límite del cultivo del olivo, donde se cultiva la variedad Arroniz en Navarra.
Hace tres años compré una picadora, y estoy encantado con ella, no se subir fotos, pero aqui sale hierba que tapa los restos de poda triturados y de una año para otro no se ven... por las condiciones de humedad y del clima se descompone bastante rápido... y sinceramente yo no he notado ninguna falta de N en los olivos.
En la zona de Jaen si que he observado que hay olivares amarillos.. que creo que puede ser por falta de N y tambien por la sequia, todo junto ayuda a que estén amarillos.
Sin más queria aportar un poco a esta cuestión de la cubierta vegetal en olvar, ya que suelo leer mucho y no me decidia a escribir.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1134
- Registrado: 24 Abr 2011, 17:00
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 662
- Registrado: 31 Dic 2010, 20:04
Re: Cubierta vegetal en olivar
Bienvenido agrotron ,el amarillo que les ves a los olivos es de sequia , ya que algunos no se han recuperado del cosechon de la campaña anterior y llevamos mas de un año con muy pocas precipitaciones.
En cuanto a los restos de poda , yo llevo 16 años picando los restos de poda y todos los años hago analisis de hoja y tan solo en una ocasion estube bajo de nitrogeno.
Un saludo.
En cuanto a los restos de poda , yo llevo 16 años picando los restos de poda y todos los años hago analisis de hoja y tan solo en una ocasion estube bajo de nitrogeno.
Un saludo.
BARREIROS 72
Re: Cubierta vegetal en olivar
Señoria, no hay mas preguntas.Barreiros72 escribió:Bienvenido agrotron ,el amarillo que les ves a los olivos es de sequia , ya que algunos no se han recuperado del cosechon de la campaña anterior y llevamos mas de un año con muy pocas precipitaciones.
En cuanto a los restos de poda , yo llevo 16 años picando los restos de poda y todos los años hago analisis de hoja y tan solo en una ocasion estube bajo de nitrogeno.
Un saludo.
Re: Cubierta vegetal en olivar
yo aprovechando , que me despierta mi pequeña .. y ..ya me desvelo ...y la cabeza es mejor tenerla ocupa ..jejjj
lo que comenta firy , es verdad , pero es que hay un mundo que desconocemos , de como trabaja el suelo .. que es un fabrica viva y dependiendo de como trabaje esa fabrica , asi rendira ....
si en la fabrica tenemos unos malos trabajadores , y un mal gestor ,esta claro cual sera su futuro ...
lo mas facil es siempre hechar y cambiar al gerente o entrenador , como un equipo de futbol , y con los que quedan intentar hacer un buen equipo , ya que no queda otra ....
lo primero que hay que saber es conocer bien a los trabajadores y hay es donde empieza to .
sabiendo de que base se empieza y sabiendo donde se quiere llegar ..
todo esto se aprende poco a poco y no es dificil y la receta que vale para uno , es para el .
en fin.. a ver si sale algun buen biologo o patologo de suelos y quiere escribir ...que los hay muy buenos ...
lo que comenta firy , es verdad , pero es que hay un mundo que desconocemos , de como trabaja el suelo .. que es un fabrica viva y dependiendo de como trabaje esa fabrica , asi rendira ....
si en la fabrica tenemos unos malos trabajadores , y un mal gestor ,esta claro cual sera su futuro ...
lo mas facil es siempre hechar y cambiar al gerente o entrenador , como un equipo de futbol , y con los que quedan intentar hacer un buen equipo , ya que no queda otra ....
lo primero que hay que saber es conocer bien a los trabajadores y hay es donde empieza to .
sabiendo de que base se empieza y sabiendo donde se quiere llegar ..
todo esto se aprende poco a poco y no es dificil y la receta que vale para uno , es para el .
en fin.. a ver si sale algun buen biologo o patologo de suelos y quiere escribir ...que los hay muy buenos ...
En la mancha manchega hay mucho vino..mucho pan ..mucho aceite y mucho tocino...y ahora tambien mucho pistacho
-
- Usuario platino
- Mensajes: 20935
- Registrado: 14 Jul 2013, 13:00
Re: Cubierta vegetal en olivar
Je, je,...los olivos que se ven amarillos son de sequía...no puede ser por otra cosa. ¡La cantidad de páginas que se podían haber ahorrado los sesudos del estudio!.
Como resulta que no hacemos tratamientos foliares con aplicación de N por un tubo...,pues por eso resulta tan fiable el análisis foliar. Esos ramilletes de olivos amarillentos tienen que estar a tope de N-P-K.
Analizad unas muestras de tierra...y comprobad como rebosan los nutrientes.
Como resulta que no hacemos tratamientos foliares con aplicación de N por un tubo...,pues por eso resulta tan fiable el análisis foliar. Esos ramilletes de olivos amarillentos tienen que estar a tope de N-P-K.
Analizad unas muestras de tierra...y comprobad como rebosan los nutrientes.
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.
-
- Usuario platino
- Mensajes: 20935
- Registrado: 14 Jul 2013, 13:00
Re: Cubierta vegetal en olivar
¿ ... ?.
Efectos a largo plazo de las virutas de madera en el crecimiento vegetal.
Con una alta proporción de carbono a nitrógeno, los efectos a largo plazo de las virutas de madera en el jardín vegetal pueden incluir una reducción de nitrógeno a la interfaz del mantillo y el suelo. Como las virutas de madera empiezan a descomponerse, el nitrógeno en la capa superior del suelo se utilizará en el proceso, reduciendo los nutrientes disponibles para las plantas...
http://www.ehowenespanol.com/efectos-pl ... fo_292663/
Vamos,...para salir de dudas, lo suyo sería coger y analizar una muestra de tierra bajo los montones de viruta, de esas parcelas que llevan años picandose, y otra fuera de las calles del picado y alejada de la zona de picado. De la misma forma que sería interesante analizar una muestra de la tierra bajo las virutas,...y otra muestra de tierra bajo las zonas de ceniza y parcelas que no se hayan picado de la misma zona y tipo de tierra. Lo último lo tengo más que comprobado, en las zonas de quema por amontonamiento...salen jamargales de 2 mts. de altura, y en las zonas de mucho amontonamiento de picado...no sale nada.
Efectos a largo plazo de las virutas de madera en el crecimiento vegetal.
Con una alta proporción de carbono a nitrógeno, los efectos a largo plazo de las virutas de madera en el jardín vegetal pueden incluir una reducción de nitrógeno a la interfaz del mantillo y el suelo. Como las virutas de madera empiezan a descomponerse, el nitrógeno en la capa superior del suelo se utilizará en el proceso, reduciendo los nutrientes disponibles para las plantas...
http://www.ehowenespanol.com/efectos-pl ... fo_292663/
Vamos,...para salir de dudas, lo suyo sería coger y analizar una muestra de tierra bajo los montones de viruta, de esas parcelas que llevan años picandose, y otra fuera de las calles del picado y alejada de la zona de picado. De la misma forma que sería interesante analizar una muestra de la tierra bajo las virutas,...y otra muestra de tierra bajo las zonas de ceniza y parcelas que no se hayan picado de la misma zona y tipo de tierra. Lo último lo tengo más que comprobado, en las zonas de quema por amontonamiento...salen jamargales de 2 mts. de altura, y en las zonas de mucho amontonamiento de picado...no sale nada.
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.
-
- Usuario platino
- Mensajes: 20935
- Registrado: 14 Jul 2013, 13:00
Re: Cubierta vegetal en olivar
Ensayo científico:
http://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=& ... 4060,d.d2s
La tasa de descomposición de la madera muerta sin la participación de la fauna es muy variada...para la madera dura con una densidad de 0,8 grs. cm3, tienen una duración de entre 100 a 375 años...(la madera de olivo es de las más duras conocidas...con una densidad de 850-1120 kg./m3.
De 184 especies a las que se les estudió los valores de tiempo de descomposición, 57% fueron mayores de 40 años, con una mediana para esos datos de 49 años, hasta que la descomposición fue completa.
CONCLUSIONES.
La participación de los pasálidos en la transformación de los troncos podridos para ser incorporada al suelo del bosque consiste en :
1.-Aceleración del proceso de degradación de la madera en el que si solo participaran microorganismos y la intemperización, sería muy lento.
...
La degradación de la madera y su final contribución en la formación del suelo es un proceso muy complejo...
Y todo ello...en bosques, con intervención de bichos, bacterías...etc.
http://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=& ... 4060,d.d2s
La tasa de descomposición de la madera muerta sin la participación de la fauna es muy variada...para la madera dura con una densidad de 0,8 grs. cm3, tienen una duración de entre 100 a 375 años...(la madera de olivo es de las más duras conocidas...con una densidad de 850-1120 kg./m3.
De 184 especies a las que se les estudió los valores de tiempo de descomposición, 57% fueron mayores de 40 años, con una mediana para esos datos de 49 años, hasta que la descomposición fue completa.
CONCLUSIONES.
La participación de los pasálidos en la transformación de los troncos podridos para ser incorporada al suelo del bosque consiste en :
1.-Aceleración del proceso de degradación de la madera en el que si solo participaran microorganismos y la intemperización, sería muy lento.
...
La degradación de la madera y su final contribución en la formación del suelo es un proceso muy complejo...
Y todo ello...en bosques, con intervención de bichos, bacterías...etc.
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.
-
- Usuario platino
- Mensajes: 20935
- Registrado: 14 Jul 2013, 13:00
Re: Cubierta vegetal en olivar
Por ejemplo...en un olivar adulto, tipo marteño...¿cuántas tns. de madera por ha. se podrán añadir al suelo en por ejemplo 16 años...?
Pues más o menos del artículo que cito más abajo,...nada más que en el picado de ramas...y ramas más o menos finas...la aportación de madera por ha. es de 6000 kgs.
En 16 años de picado...con una frecuencia bi-anual...pues unos 48.000 kgs. /ha. de astillas de madera,...abonando todos los años a razón de 3 kgs. por olivo (para 100 olivos ha.), en ese mismo periodo no llega a 6000 kgs./ha. de aporte de N (lo que se obtiene en un solo año de madera picada). Y de ese N, hay que descontar las respectivas pérdidas...,es decir,...LA DESCOMPENSACIÓN N/C DEL SUELO,...es simplemente bestial.
"ya que la descomposición de la madera es muy lenta, su presencia en el suelo es muy prolongada, puede aumentar algunos problemas fitosanitarios, y sobre todo, tiene un coste mayor que la incineración". (pag. 196).
http://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=& ... 4060,d.d2s
Pues más o menos del artículo que cito más abajo,...nada más que en el picado de ramas...y ramas más o menos finas...la aportación de madera por ha. es de 6000 kgs.
En 16 años de picado...con una frecuencia bi-anual...pues unos 48.000 kgs. /ha. de astillas de madera,...abonando todos los años a razón de 3 kgs. por olivo (para 100 olivos ha.), en ese mismo periodo no llega a 6000 kgs./ha. de aporte de N (lo que se obtiene en un solo año de madera picada). Y de ese N, hay que descontar las respectivas pérdidas...,es decir,...LA DESCOMPENSACIÓN N/C DEL SUELO,...es simplemente bestial.
"ya que la descomposición de la madera es muy lenta, su presencia en el suelo es muy prolongada, puede aumentar algunos problemas fitosanitarios, y sobre todo, tiene un coste mayor que la incineración". (pag. 196).
http://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=& ... 4060,d.d2s
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.
- Jose6230
- Usuario experto
- Mensajes: 5396
- Registrado: 27 Nov 2009, 01:43
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Alcalá la Real
Re: Cubierta vegetal en olivar
A 150 olivos hectarea a razon de 1 k/N por olivo, es decir, 4,6 k de amoniaco por ejemplo. Hay que aportar la cantidad N correcta.
- Jose6230
- Usuario experto
- Mensajes: 5396
- Registrado: 27 Nov 2009, 01:43
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Alcalá la Real
Re: Cubierta vegetal en olivar
Para esos olivos que dices la cantidad de abono que necesitan seria el doble de la que propones.