Cubierta vegetal en olivar
-
- Usuario platino
- Mensajes: 20935
- Registrado: 14 Jul 2013, 13:00
Re: Cubierta vegetal en olivar
A ver...ya estamos tocando los webos Oscar...
Yo solamente he planteado la pregunta...basada en MI OBSERVACIÓN,...en resumidas cuentas,...que el picado o triturado año tras año,...va dejando mucha costra de astillas,...que en DETERMINADOS CASOS,...al menos el mío,...compruebo que NO DEJA CRECER la vegetación espontánea, y que puede consumir nitrógeno del suelo. Un tema interesante para debatir...y no para entrar directamente descalificando.
Vaya,...y parece ser...,que son ciertas dos cosas:
1.-La incorporación de restos de madera triturada al suelo...IMPIDE EL CRECIMIENTO DE PLANTAS.
2.-La madera no fermentada,...CONSUME NITRÓGENO DEL SUELO, y por tanto entra en competencia con el olivo.
Y por muy ingeniero que seas...eso es así SI O SI...hay muchos estudios al respecto,...sobre el papel de la descomposición de la madera,...pero siempre,...pasando por las fases naturales de incorporación de la misma al ecosistema,...caso que no sucede con el picado,...en donde se incorpora al terreno,...antes de que los procesos naturales de degradación (insectos, hongos, bacterias...actúen), y que por otra parte,...esos condicionantes de sombra, humedad,...etc., que favorecen la descomposición por bacterias y hongos,...no se dan en la mayoría de los terrenos dedicados al cultivo del olivar.
Aplicar año tras año toneladas de astillas al terreno...es una especie de mulching,...técnica utilizada en jardinería,...para,...entre otras cosas...evitar las malas hierbas...pero ojito...que si se aplica madera sin descomponer (al menos dos años),...la madera consume nitrógeno del terreno.
Mira este articulito:
La madera triturada y otros productos derivados de este material, como el serrín o cortezas pulverizadas o astilladas, se recomiendan solo si tienen un mínimo de dos años de antigüedad. Si es más reciente, su descomposición absorberá el nitrógeno del suelo e impedirá que llegue a las plantas, lo que representará perjudicial para el cultivo
http://www.consumer.es/web/es/bricolaje ... 217773.php
Yo solamente he planteado la pregunta...basada en MI OBSERVACIÓN,...en resumidas cuentas,...que el picado o triturado año tras año,...va dejando mucha costra de astillas,...que en DETERMINADOS CASOS,...al menos el mío,...compruebo que NO DEJA CRECER la vegetación espontánea, y que puede consumir nitrógeno del suelo. Un tema interesante para debatir...y no para entrar directamente descalificando.
Vaya,...y parece ser...,que son ciertas dos cosas:
1.-La incorporación de restos de madera triturada al suelo...IMPIDE EL CRECIMIENTO DE PLANTAS.
2.-La madera no fermentada,...CONSUME NITRÓGENO DEL SUELO, y por tanto entra en competencia con el olivo.
Y por muy ingeniero que seas...eso es así SI O SI...hay muchos estudios al respecto,...sobre el papel de la descomposición de la madera,...pero siempre,...pasando por las fases naturales de incorporación de la misma al ecosistema,...caso que no sucede con el picado,...en donde se incorpora al terreno,...antes de que los procesos naturales de degradación (insectos, hongos, bacterias...actúen), y que por otra parte,...esos condicionantes de sombra, humedad,...etc., que favorecen la descomposición por bacterias y hongos,...no se dan en la mayoría de los terrenos dedicados al cultivo del olivar.
Aplicar año tras año toneladas de astillas al terreno...es una especie de mulching,...técnica utilizada en jardinería,...para,...entre otras cosas...evitar las malas hierbas...pero ojito...que si se aplica madera sin descomponer (al menos dos años),...la madera consume nitrógeno del terreno.
Mira este articulito:
La madera triturada y otros productos derivados de este material, como el serrín o cortezas pulverizadas o astilladas, se recomiendan solo si tienen un mínimo de dos años de antigüedad. Si es más reciente, su descomposición absorberá el nitrógeno del suelo e impedirá que llegue a las plantas, lo que representará perjudicial para el cultivo
http://www.consumer.es/web/es/bricolaje ... 217773.php
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.
-
- Usuario platino
- Mensajes: 20935
- Registrado: 14 Jul 2013, 13:00
Re: Cubierta vegetal en olivar
O sacado de un tesis doctoral...
Finalmente la madera muerta es un campo relativamente pobre en elementos minerales, contiene potasio, calcio, fosforo y compuestos nitrogenados QUE DEBEN SER DESCOMPUESTOS PARA QUE VUELVAN AL ECOSISTEMA, reconstituyendo el ciclo. Sin embargo, estos elementos deben ser minaralizados y aprovechables por medio de organismos descomponedores, de tal manera que puedan ser reincorporados a los ciclos biogeoquímicos; la descomposición de la madera es un proceso que puede llevar de varios años hasta algunas décadas.
Un elemento muy importante en la descomposición de la madera es la familia de los hongos de repisa. DURANTE LA DESCOMPOSICIÓN DE LA MADERA LOS HONGOS Y BACTERIAS DIGIEREN EL CARBONO Y CONSUMEN EL NITRÓGENO...
entre otras perlas.
Finalmente la madera muerta es un campo relativamente pobre en elementos minerales, contiene potasio, calcio, fosforo y compuestos nitrogenados QUE DEBEN SER DESCOMPUESTOS PARA QUE VUELVAN AL ECOSISTEMA, reconstituyendo el ciclo. Sin embargo, estos elementos deben ser minaralizados y aprovechables por medio de organismos descomponedores, de tal manera que puedan ser reincorporados a los ciclos biogeoquímicos; la descomposición de la madera es un proceso que puede llevar de varios años hasta algunas décadas.
Un elemento muy importante en la descomposición de la madera es la familia de los hongos de repisa. DURANTE LA DESCOMPOSICIÓN DE LA MADERA LOS HONGOS Y BACTERIAS DIGIEREN EL CARBONO Y CONSUMEN EL NITRÓGENO...
entre otras perlas.
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.
-
- Usuario platino
- Mensajes: 20935
- Registrado: 14 Jul 2013, 13:00
Re: Cubierta vegetal en olivar
Y ese amarilleo de los olivos...después de picar toneladas de ramón...que muchas veces...y sin fundamento...atribuimos al K,...puede ser que sea deficiencia de N...si, si...de nitrógeno,...y más,...los que no abonamos en el suelo...como me pasa a mí...y que antes de picar no me acuerdo de ver esos síntomas...y ahora estoy con la mosca...y ya digo,...es un tema para debatir...y no para entrar a degüello...
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.
-
- Usuario platino
- Mensajes: 20935
- Registrado: 14 Jul 2013, 13:00
Re: Cubierta vegetal en olivar
Mientra que la tradicional quema...la que se ha realizado toda la vida...consigue que el P y el K,...mayoritariamente,...estén disponibles de forma inmediata para el cultivo.
Aunque durante el proceso de quemado la mayor parte del nitrógeno se pierde hacia la atmósfera, el fósforo, el potasio y otros minerales son liberados de los materiales vegetales, penetran en el suelo y se acumulan en una forma de fácil disponibilidad.
http://www.agriculturesnetwork.org/maga ... -ceniza-de
Aunque durante el proceso de quemado la mayor parte del nitrógeno se pierde hacia la atmósfera, el fósforo, el potasio y otros minerales son liberados de los materiales vegetales, penetran en el suelo y se acumulan en una forma de fácil disponibilidad.
http://www.agriculturesnetwork.org/maga ... -ceniza-de
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.
-
- Usuario medio
- Mensajes: 84
- Registrado: 11 Oct 2001, 00:00
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Santo Tomé
Re: Cubierta vegetal en olivar
En fin, no voy a entrar al trapo.
Existen multitud de artículos, experiencias y publicaciones sobre cubiertas vegetales en el olivar y en internet se pueden consultar, yo no voy a citar porque no tengo tiempo.
Centrando el asunto, y usando una foto que ha subido un forero en la página 1 (q
Existen multitud de artículos, experiencias y publicaciones sobre cubiertas vegetales en el olivar y en internet se pueden consultar, yo no voy a citar porque no tengo tiempo.
Centrando el asunto, y usando una foto que ha subido un forero en la página 1 (q
-
- Usuario medio
- Mensajes: 84
- Registrado: 11 Oct 2001, 00:00
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Santo Tomé
Re: Cubierta vegetal en olivar
En fin, no voy a entrar al trapo.
Existen multitud de artículos, experiencias y publicaciones sobre cubiertas vegetales en el olivar y en internet se pueden consultar, yo no voy a citar porque no tengo tiempo.
Centrando el asunto, y usando una foto que ha subido un forero en la página 1 (que no he sido yo y al cual se lo agradezco) vemos la presencia de hongos (setas) en la cubierta. Y no es el único porque yo este otoño también las he tenido y era la primera vez que sucedía. ¿Que se puede interpretar con esa foto?, a responder mentalmente: ¿hay humedad donde salen setas? ¿Hay materia orgánica donde salen setas? ¿Es adecuada la relación C/N donde salen setas? ¿Hay microorganismos donde salen setas, hongos y bacterias? ¿Esos microorganismos son beneficiosos?, en definitiva, un suelo donde salen setas ¿es un suelo vivo, dinámico?
No discuto que para la descomposición de la celulosa se necesita tiempo y N, pero que cada uno responda a las preguntas anteriores y ponga en una balanza los pros y contras.
Yo ya me decidí hace tiempo.
Respecto a descalificaciones personales, si te das cuenta mis intervenciones en el foro son muy limitadas y trato de hacerlo con rigor pero con sencillez para que todo el mundo me entienda, porque aquí estamos para compartir y aprender.
Existen multitud de artículos, experiencias y publicaciones sobre cubiertas vegetales en el olivar y en internet se pueden consultar, yo no voy a citar porque no tengo tiempo.
Centrando el asunto, y usando una foto que ha subido un forero en la página 1 (que no he sido yo y al cual se lo agradezco) vemos la presencia de hongos (setas) en la cubierta. Y no es el único porque yo este otoño también las he tenido y era la primera vez que sucedía. ¿Que se puede interpretar con esa foto?, a responder mentalmente: ¿hay humedad donde salen setas? ¿Hay materia orgánica donde salen setas? ¿Es adecuada la relación C/N donde salen setas? ¿Hay microorganismos donde salen setas, hongos y bacterias? ¿Esos microorganismos son beneficiosos?, en definitiva, un suelo donde salen setas ¿es un suelo vivo, dinámico?
No discuto que para la descomposición de la celulosa se necesita tiempo y N, pero que cada uno responda a las preguntas anteriores y ponga en una balanza los pros y contras.
Yo ya me decidí hace tiempo.
Respecto a descalificaciones personales, si te das cuenta mis intervenciones en el foro son muy limitadas y trato de hacerlo con rigor pero con sencillez para que todo el mundo me entienda, porque aquí estamos para compartir y aprender.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 5678
- Registrado: 05 Feb 2009, 16:37
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: santisteban del puerto (Jaen)
Re: Cubierta vegetal en olivar
Si ya lo había dicho yo............. que este señor le da la vuelta a todooooo para que sea su santa palabra!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
Siempre mirando al cielo!!!!!!!!!!!!!!!!!
-
- Usuario experto
- Mensajes: 4681
- Registrado: 25 Nov 2008, 20:15
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Mancha Toledana
Re: Cubierta vegetal en olivar
La expresión que lo define esta mas arriba y en mayusculas :"SI O SI! "
"Que me quiten lo pinchao!!!"
Amador Rivas,
Amador Rivas,
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1381
- Registrado: 31 Ago 2006, 13:30
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Sabiote
Re: Cubierta vegetal en olivar
Puedo?
Mi opinión, o mi experiencia más bien. La cubierta con silvestres, autóctonas, es más sencillo y más económico. Si quieres seleccionar hoja estrecha usa un herbicida de hoja ancha, tipo Granstar. Sembrar cubierta está bien, pero, como ha dicho algún forero con Vegeta, hay que hacerlo muy bien, pues no suele ser hierba adaptada, y suele durarte un año solo, porque o bien no germina o bien no la dejamos germinar correctamente porque la segamos antes de tiempo.
Respecto a la polémica, normalmente, si hay una capa considerable de picado, no suele salir hierba, por lo menos en mi experiencia, obviamente esto depende sobre todo de la máquina que se use, nosotros tuvimos la primera picadora de tolva y hacíamos montones de leña de vez en cuando, el volumen de triturado era grandísimo (los montones los esturreábamos con la rastra) y no salía hierba porque no le da el sol, así de sencillo. Tampoco favorece la germinación el aumento de temperatura que produce el picado al descomponerse. Ahora ya con las máquinas nuevas que no hacen esos montones, la cubierta y el picado se complementan perfectamente. En mi zona hay quien deja cubierta en las calles longitudinales y pica en las transversales, y así está todo cubierto, a mi no me gusta pisar tanto el olivar, y prefiero trabajar solo en una calle y no cruzan pisando.
Mi opinión, o mi experiencia más bien. La cubierta con silvestres, autóctonas, es más sencillo y más económico. Si quieres seleccionar hoja estrecha usa un herbicida de hoja ancha, tipo Granstar. Sembrar cubierta está bien, pero, como ha dicho algún forero con Vegeta, hay que hacerlo muy bien, pues no suele ser hierba adaptada, y suele durarte un año solo, porque o bien no germina o bien no la dejamos germinar correctamente porque la segamos antes de tiempo.
Respecto a la polémica, normalmente, si hay una capa considerable de picado, no suele salir hierba, por lo menos en mi experiencia, obviamente esto depende sobre todo de la máquina que se use, nosotros tuvimos la primera picadora de tolva y hacíamos montones de leña de vez en cuando, el volumen de triturado era grandísimo (los montones los esturreábamos con la rastra) y no salía hierba porque no le da el sol, así de sencillo. Tampoco favorece la germinación el aumento de temperatura que produce el picado al descomponerse. Ahora ya con las máquinas nuevas que no hacen esos montones, la cubierta y el picado se complementan perfectamente. En mi zona hay quien deja cubierta en las calles longitudinales y pica en las transversales, y así está todo cubierto, a mi no me gusta pisar tanto el olivar, y prefiero trabajar solo en una calle y no cruzan pisando.
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 303
- Registrado: 01 Feb 2014, 19:37
Re: Cubierta vegetal en olivar
Yo ya lo que no tengo claro es una cosa, cuando hace competencia, si es que la hace la hierba fuera de los ruedos. Yo creo que me paso de fecha, la siego con la trituradora de martillos a partir de mediados de mayo, para asegurarme que haya germinado bien para tener semilla el año siguiente. Por otra parte, ha habido años que he rastreado en Julio y agosto, y luego en noviembre sale con mucha fuerza por todo el olivar, lo que me obliga a curar del suelo en noviembre. ¿Creéis, que hago lo correcto dejándola tanto tiempo o debería segarla antes? Por otro lado no creo que le haga tanta competencia, o sí. No sé, pregunto.
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 303
- Registrado: 01 Feb 2014, 19:37
Re: Cubierta vegetal en olivar
Por otro lado, las olivas rastradas en verano, yo por lo menos las observó más frescas, o sea que se afligen menos... Qué opináis?
-
- Usuario experto
- Mensajes: 4202
- Registrado: 01 May 2008, 23:11
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: España, colonia Europea para los Eurovegas y el turismo cervecero.
Re: Cubierta vegetal en olivar
omillanj escribió:En fin, no voy a entrar al trapo.
Existen multitud de artículos, experiencias y publicaciones sobre cubiertas vegetales en el olivar y en internet se pueden consultar, yo no voy a citar porque no tengo tiempo.
Centrando el asunto, y usando una foto que ha subido un forero en la página 1 (que no he sido yo y al cual se lo agradezco) vemos la presencia de hongos (setas) en la cubierta. Y no es el único porque yo este otoño también las he tenido y era la primera vez que sucedía. ¿Que se puede interpretar con esa foto?, a responder mentalmente: ¿hay humedad donde salen setas? ¿Hay materia orgánica donde salen setas? ¿Es adecuada la relación C/N donde salen setas? ¿Hay microorganismos donde salen setas, hongos y bacterias? ¿Esos microorganismos son beneficiosos?, en definitiva, un suelo donde salen setas ¿es un suelo vivo, dinámico?
No discuto que para la descomposición de la celulosa se necesita tiempo y N, pero que cada uno responda a las preguntas anteriores y ponga en una balanza los pros y contras.
Yo ya me decidí hace tiempo.
Respecto a descalificaciones personales, si te das cuenta mis intervenciones en el foro son muy limitadas y trato de hacerlo con rigor pero con sencillez para que todo el mundo me entienda, porque aquí estamos para compartir y aprender.
es muy sencillo, las setas con humedad en el olivar salen porque hay restos de madera (igual que en cualquier bosque o sierra en la que haya arboles) cuantos mas restos de poda, pues mas salen ya que los necesitan para crecer, además porque el suelo se está estabilizando y se está invirtiendo la relacion entre hongos y bacterias, que normalmente en los suelos labrados está al revés que en un bosque natural (sube la proporcion de bacterias sobre hongos)
Marx ha muerto..
Dios ha muerto..
Y yo me estoy poniendo muy malito..
Dios ha muerto..
Y yo me estoy poniendo muy malito..
-
- Usuario experto
- Mensajes: 4202
- Registrado: 01 May 2008, 23:11
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: España, colonia Europea para los Eurovegas y el turismo cervecero.
Re: Cubierta vegetal en olivar
mingo que compita o no, dependera del balance final y por supuesto de las lluvias, en estos años lluviosos habia lluvia de sobra para el cultivo y para la cubierta, yo no desbroce hasta junio y sin problemas, es en años pobres cuando hay que vigilar mas los tiempos... y luego está como hagas la siega, como queda la hierba picada si es un mulching, sus rebrotes, el tipo de hierbas.. un mundo de muchas variables. El tiempo y la experiencia de las parcelas y tus cubiertas te lo van diciendo..
respecto al tema, al día de hoy con lo que sabemos, la tecnologia de maquinas que va habiendo, y las pocas posibilidades de añadir MO y regenerar suelo que hay si no es con estas tecnicas, quemar a estas alturas es, de estudiantes poco aplicados
… que si, que es muy facil, que deja mucho K y tal.. pero hombre, que simpleza... Las cubiertas hay que manejarlas como cualquier cultivo, son una herramienta mas, que bien usada puede ser muy util por los beneficios que tantas veces hemos citado, pero mal manejada, abandonada de abono etc pegarle el palo gordo al arbol. Si vas a ser buen estudiante, pues metete, si no, a seguir labrando jaja .. cuanta gente las deja, y luego, uff que lio, pues como la poda de fraile, zas, grada a muerte jaja (indirecta for Mente)
Sobre la competencia por N, hay tambien muchas variables que con el tiempo se van dominando: grosor de las ramas que se han picado (las finas, jovenes, verdes y con mucha hoja contienen mucho mas N), tamaño de los restos picados (a menos tamaño, mas facil es la descomposición), si se dejan en superficie o se entierran o incluso se mezclan en un posterior mulching, tipos de hierbas con las que se mezclan, si se resetea el suelo labrando cada X tiempo…
en fin que es un tema muy complejo y muy bonito donde no hay recetas exactas, hay que probar y probar y asi es como se aprende.. pienso yo.
respecto al tema, al día de hoy con lo que sabemos, la tecnologia de maquinas que va habiendo, y las pocas posibilidades de añadir MO y regenerar suelo que hay si no es con estas tecnicas, quemar a estas alturas es, de estudiantes poco aplicados

Sobre la competencia por N, hay tambien muchas variables que con el tiempo se van dominando: grosor de las ramas que se han picado (las finas, jovenes, verdes y con mucha hoja contienen mucho mas N), tamaño de los restos picados (a menos tamaño, mas facil es la descomposición), si se dejan en superficie o se entierran o incluso se mezclan en un posterior mulching, tipos de hierbas con las que se mezclan, si se resetea el suelo labrando cada X tiempo…
en fin que es un tema muy complejo y muy bonito donde no hay recetas exactas, hay que probar y probar y asi es como se aprende.. pienso yo.
Marx ha muerto..
Dios ha muerto..
Y yo me estoy poniendo muy malito..
Dios ha muerto..
Y yo me estoy poniendo muy malito..
-
- Usuario experto
- Mensajes: 5678
- Registrado: 05 Feb 2009, 16:37
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: santisteban del puerto (Jaen)
Re: Cubierta vegetal en olivar
Firy excelente explicación. Ya si no se entiende........
Siempre mirando al cielo!!!!!!!!!!!!!!!!!
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1139
- Registrado: 14 Sep 2012, 13:32
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Re: Cubierta vegetal en olivar
Ten paciencia , primero saquemos algo en claro de las cubiertas y las setas y más adelante de los suelos labrados.mingo_priego escribió:Por otro lado, las olivas rastradas en verano, yo por lo menos las observó más frescas, o sea que se afligen menos... Qué opináis?
Re: Cubierta vegetal en olivar
Pues por lo que yo llevo leído,Firy lleva mucha razón. Los estudios están hechos en parcelas concretas,que no son los suelos que nosotros manejamos.La práctica y la experiencia adquirida con el tiempo,es lo que nos va a decir si lo estamos haciendo bien.
Al igual pienso que todos los terrenos no son iguales.Un terreno bien equilibrado y con todas sus propiedades,empezara antes a desarrollar y complementarse mejor con las cubiertas,que un terreno pobre que si ya de por sí le cuesta mantenerse sólo, pues si le metes semillas y encima madera que descomponer,se las va a ver canutas para salir adelante.
Hace tiempo cuando empecé a leer sobre éstas cosas,me encontraba con respuestas como:que tierra tienes,que tipo,carece de algo,tiene demasiado de algo etc y la respuesta final era,hasta que no sepas que terreno pisas,no sabes donde te metes.
Yo no lo entendía en su momento,pero veo que ahora tiene toda su lógica.
A mediados de octubre planté 50 kilos de veza y 15 de avena en tierra blancal con pendiente,bueno pues a día de hoy no a salido casi nada o nada.
Cuando vino el técnico la semana pasada,me dijo que por el tipo de tierra,me va a ser muy difícil llevarla adelante;es mas ahi no crece ni mala hierba.Me imagino que si le meto restos de poda y el terreno en un tiempo se dedica a los restos,será peor para los olivos.
Digo me imagino porque el terreno se ve que es muy pobre.Pero por algún sitio he leído un comentario de Anlo, en el que comentaba que en un terreno no le salia nada de hierba y que desde que le empezó a echar las hojas de la cooperativa y la tierra,todo había cambiado,creo que hay una foto con el comentario y el suelo estaba perfecto.
Al igual pienso que todos los terrenos no son iguales.Un terreno bien equilibrado y con todas sus propiedades,empezara antes a desarrollar y complementarse mejor con las cubiertas,que un terreno pobre que si ya de por sí le cuesta mantenerse sólo, pues si le metes semillas y encima madera que descomponer,se las va a ver canutas para salir adelante.
Hace tiempo cuando empecé a leer sobre éstas cosas,me encontraba con respuestas como:que tierra tienes,que tipo,carece de algo,tiene demasiado de algo etc y la respuesta final era,hasta que no sepas que terreno pisas,no sabes donde te metes.
Yo no lo entendía en su momento,pero veo que ahora tiene toda su lógica.
A mediados de octubre planté 50 kilos de veza y 15 de avena en tierra blancal con pendiente,bueno pues a día de hoy no a salido casi nada o nada.
Cuando vino el técnico la semana pasada,me dijo que por el tipo de tierra,me va a ser muy difícil llevarla adelante;es mas ahi no crece ni mala hierba.Me imagino que si le meto restos de poda y el terreno en un tiempo se dedica a los restos,será peor para los olivos.
Digo me imagino porque el terreno se ve que es muy pobre.Pero por algún sitio he leído un comentario de Anlo, en el que comentaba que en un terreno no le salia nada de hierba y que desde que le empezó a echar las hojas de la cooperativa y la tierra,todo había cambiado,creo que hay una foto con el comentario y el suelo estaba perfecto.
''Estoy firmemente convencido de que España es el país más fuerte del mundo. Lleva siglos queriendo destruirse a sí mismo y todavía no lo ha conseguido''.
Re: Cubierta vegetal en olivar
Mingo si quieres dejar hierba para germinar,no hace falta que la dejes toda.Cuanto la estés quitando,si dejas una franja de como medio metro en el centro es suficiente y ella sola se va dispersando.También puedes ir alternando esa franja en los laterales.
Si tienes cubierta,para que pasas las rastras?se supone que la cubierta es para no arar y conservar la humedad,no?
Si tienes cubierta,para que pasas las rastras?se supone que la cubierta es para no arar y conservar la humedad,no?
''Estoy firmemente convencido de que España es el país más fuerte del mundo. Lleva siglos queriendo destruirse a sí mismo y todavía no lo ha conseguido''.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 5678
- Registrado: 05 Feb 2009, 16:37
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: santisteban del puerto (Jaen)
Re: Cubierta vegetal en olivar
Yo me gustaría que vieraís las parcelas donde todos los años aparte del picado de la poda que es ademas muy fino por dos motivos, porque yo aprovecho bastante la leña y porque el que me lo pica lleva una gran maquina que lo deja todo molido, pues les echo bastante revuelto de tierra hojin y chinas por el centro de las calles, los olivos cambian a la media vuelta y ademas se le da una textura al suelo superior, esta es mi experiencia y desde hace muchos años y a mi me va fenomenal,ahora cada cual que lleve las suyas como mejor vea.
Siempre mirando al cielo!!!!!!!!!!!!!!!!!
Re: Cubierta vegetal en olivar
Yo aquí con la cubierta inerte tengo 2 problemas:casi todos los olivos tienen verruga y las hojas de la cooperativa pueden tener cualquier plaga, porque aquí somos 4 los que tratamos.
''Estoy firmemente convencido de que España es el país más fuerte del mundo. Lleva siglos queriendo destruirse a sí mismo y todavía no lo ha conseguido''.
-
- Usuario platino
- Mensajes: 20935
- Registrado: 14 Jul 2013, 13:00
Re: Cubierta vegetal en olivar
Je, je...éste...es un tema de tesis doctoral,....o una ponencia de expoliva,...hacer un estudio sobre el picado vs quema y la relación entre ambas.
Ya llevamos mucho tiempo picando...y mucho tiempo sin quemar...especialmente en las fincas grandes, y lejos de la polémica...es un tema muy actual.
A Anlo le puede ir bien porque hace cortas muy ligeras, y aprovecha los palos como la muñeca, -pero otros-,...meten lo máximo que admita la picadora,...y montones como he puesto yo...de más de un mt. de altura,...que meten una capa de 2 o 3 cts. de restos vegetales...en donde no nace practicamente nada. Un año y otro...y muchos años...
Lo mismo Mingo, pica poco también,...y la zona de Priego,...es sierra, y sus condiciones tienen que ser muy buenas para que nazcan setas,...lo mismo...,hasta incluso donde ha kagado un caballo...que mezclado con la viruta...hacen un medio idóneo para ello...y no por la madera en descomposición.
Pero...¿y la campiña....de secano...qué...?.
En fin,...un tema muy bonito para hacer un estudio en condiciones...,y no basado en supuestos especiales y especialmente subjetivos.
Pd: Y siempre he dicho...,que uno de los mejores inventos del olivar ha sido la picadora. Lo mismo...lo suyo es complementar una cosa con otra..., pero bueno ahí queda la duda...que pienso...tenemos más de uno.
Ya llevamos mucho tiempo picando...y mucho tiempo sin quemar...especialmente en las fincas grandes, y lejos de la polémica...es un tema muy actual.
A Anlo le puede ir bien porque hace cortas muy ligeras, y aprovecha los palos como la muñeca, -pero otros-,...meten lo máximo que admita la picadora,...y montones como he puesto yo...de más de un mt. de altura,...que meten una capa de 2 o 3 cts. de restos vegetales...en donde no nace practicamente nada. Un año y otro...y muchos años...
Lo mismo Mingo, pica poco también,...y la zona de Priego,...es sierra, y sus condiciones tienen que ser muy buenas para que nazcan setas,...lo mismo...,hasta incluso donde ha kagado un caballo...que mezclado con la viruta...hacen un medio idóneo para ello...y no por la madera en descomposición.
Pero...¿y la campiña....de secano...qué...?.
En fin,...un tema muy bonito para hacer un estudio en condiciones...,y no basado en supuestos especiales y especialmente subjetivos.
Pd: Y siempre he dicho...,que uno de los mejores inventos del olivar ha sido la picadora. Lo mismo...lo suyo es complementar una cosa con otra..., pero bueno ahí queda la duda...que pienso...tenemos más de uno.
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.