Historia de España.

Comenta cualquier asunto relacionado con el sector agrario
Abuyaco
Usuario experto
Mensajes: 2754
Registrado: 08 Jul 2011, 21:59
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: zamora

Re: Historia de España.

Mensaje por Abuyaco »

Un dia que estabamos recorriendo nuestra zona haciendo como de guias para un grupo de franceses, les mostrabamos las ruinas de castillos, monasterios, etc, que habia destrozado Napoleón.

Entonces uno de ellos dijo que Napo era un héroe de la Francia. Y un amigo mio le contesto: En Francia será un héroe, pero aqui es un hijo de P.

Y no hubo más comentarios.
Consaburense
Usuario experto
Mensajes: 4681
Registrado: 25 Nov 2008, 20:15
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Mancha Toledana

Re: Historia de España.

Mensaje por Consaburense »

chisel- escribió: Se ponen citas de grandes hombres, no de tipejos como él o hitler o stalin o mao... las mayores lacras de la humanidad.
hombre llamar tipejos a Napoleon, Hitler o Stalin........ serian tres grandes hijos de p*** pero tipejos no, dos de ellos dominaron el mundo y el otro vencio a uno de ellos

la historia de la humanidad no se se explica sin gente como esa, de los reyes catolicos no tienen en todos los sitios la opinion que nosotros y la figura del Gran Capitan que creo los famosos e invencibles Tercios españoles en los paises bajos la usan todavia para asustar a los niños como aqui el hombre del saco

tipejos no fueron
"Que me quiten lo pinchao!!!"

Amador Rivas,
Volvo-
Usuario experto
Mensajes: 1364
Registrado: 03 Feb 2014, 17:45

Re: Historia de España.

Mensaje por Volvo- »

la figura del hombre del saco en HOlanda no se usa respecto de gonzalo fernández de Córdoba sino respecto del gran duque de Alba.

todos los dibujitos esos donde supuestamente nuestros antepasados quemaban indios, se editaron en una imprenta en HOlanda, son los que crearon la leyenda negra precisamente por haber sido invadidos por España, aunqeu no es asi realmente porque era parte de la heredad de carlos V
Por la defensa de los derechos de los agricultores, desafiando la perversidad moral de las interpretaciones actuales de las leyes de propiedad de las semillas.
Consaburense
Usuario experto
Mensajes: 4681
Registrado: 25 Nov 2008, 20:15
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Mancha Toledana

Re: Historia de España.

Mensaje por Consaburense »

Volvo- escribió:la figura del hombre del saco en HOlanda no se usa respecto de gonzalo fernández de Córdoba sino respecto del gran duque de Alba.
es cierto, confusion mia

tanta lectura sobre los tercios.....
"Que me quiten lo pinchao!!!"

Amador Rivas,
Betelgeuse
Usuario experto
Mensajes: 6622
Registrado: 15 Ago 2014, 12:34

Re: Historia de España.

Mensaje por Betelgeuse »

Frases Célebres de Sabino Arana Goiri, fundador del PNV y padre del nacionalismo vasco. Es un poco largo pero no tiene desperdicio.

La fisonomía del bizkaino es inteligente y noble; la del español, inexpresiva y adusta.
El bizkaino es de andar apuesto y varonil; el español, o no sabe andar ejemplo, los quintos) o si es apuesto es tipo femenil (ejemplo, el torero).
El bizkaino es nervudo y ágil; el español es flojo y torpe.
El bizkaino es inteligente y hábil para toda clase de trabajos; el español es corto de inteligencia y carece de maña para los trabajos más sencillos. Preguntádselo a cualquier contratista de obras y sabréis que un bizkaino hace en igual tiempo tanto como tres maketos juntos.
El bizkaino es laborioso (ved labradas sus montañas hasta la cumbre); el español, perezoso y vago (contemplad sus inmensas llanuras desprovistas en absoluto de vegetación).
El bizkaino es emprendedor (leed la historia y miradlo hoy ocupando elevados y considerados puestos en todas partes... menos en su patria); el español nada emprende, a nada se atreve, para nada vale (examinad el estado de las colonias).
El bizkaino no vale para servir, ha nacido para ser señor ("etxejaun"); el español no ha nacido más que para ser vasallo y siervo (pulsad la empleomanía dentro de España, y si vais fuera de ella le veréis ejerciendo los oficios más humildes).
El bizkaino degenera en carácter si roza con el extraño; el español necesita de cuando en cuando una invasión extranjera que le civilice.
El bizkaino es caritativo aun para sus enemigos (que lo digan los lisiados españoles que atestan las romerías del interior y mendigan de caserío en caserío); el español es avaro aun para sus hermanos (testigo, Santander cuando pidió auxilio a las ciudades españolas en la consabida catástrofe).
El bizkaino es digno, a veces con exceso, y si cae en la indigencia, es capaz de dejarse morir de hambre antes de pedir limosna (preguntádselo a las Conferencias de San Vicente de Paúl); el español es bajo hasta el colmo, y aunque se encuentre sano, prefiere vivir a cuenta del prójimo antes que trabajar (contad, si podéis, los millares de mendigos de profesión que hay en España y sumadlos con los que anualmente nos envía a Euskeria).
Interrogad al bizkaino qué es lo que quiere y os dirá "trabajo el día laborable e iglesia y tamboril el día festivo"; haced lo mismo con los españoles y os contestarán pan y toros un día y otro también, cubierto por el manto azul de su puro cielo y calentado al ardiente sol de Marruecos y España.
Ved un baile bizkaino presidido por las autoridades eclesiásticas y civiles y sentiréis regocijarse el ánimo al son del "txistu", la alboka o la dulzaina y al ver unidos en admirable consorcio el más sencillo candor y la loca más alegría; presenciad un baile español y si no os causa náuseas el liviano, asqueroso y cínico abrazo de los dos sexos queda acreditada la robustez de vuestro estómago, pero decidnos luego si os ha divertido el espectáculo o más bien os ha producido hastío y tristeza.
En romerías de bizkainos rara vez ocurren riñas, y si acaso se inicia alguna reyerta, oiréis sonar una media docena de puñetazos y todo concluido; asistid a una romería española y si no veis brillar la traidora navaja y enrojecerse el suelo, seguros podéis estar de que aquel día el sol ha salido por el Oeste.
El aseo del bizkaino es proverbial (recordad que, cuando en la última guerra andaban hasta por Nabarra, ninguna semana les faltaba la muda interior completa que sus madres o hermanas les llevaban recorriendo a pie la distancia); el español apenas se lava una vez en su vida y se muda una vez al año.
El bizkaino que vive en las montañas, que es el verdadero bizkaino es, por natural carácter, religioso (asistid a una misa por aldea apartada y quedaréis edificados); el español que habita lejos de las poblaciones, o es fanático o es impío (ejemplos de lo primero en cualquier región española; de lo segundo entre los bandidos andaluces, que usan escapulario, y de lo tercero, aquí en Bizkaya, en Sestao donde todos los españoles, que no son pocos, son librepensadores).
Oídle hablar a un bizkaino y escucharéis la más eufónica, moral y culta de las lenguas; oídle a un español y si sólo le oís rebuznar podéis estar satisfechos, pues el asno no profiere voces indecentes ni blasfemias.
El bizkaino es amante de su familia y su hogar (cuanto a lo primero, sabido es que el adulterio es muy raro en familias no inficionadas de la influencia maketa, esto es, en las familias genuinamente bizkainas; y cuanto a lo segundo, si el bizkaino por su carácter emprendedor se ausenta de su hogar no le pasa día en que no suspire por volver a él); entre los españoles, el adulterio es frecuente así en las clases elevadas como en las humildes, y la afección al hogar es en estas últimas nula porque no la tienen.
In God We Trust
luisito123
Usuario medio
Mensajes: 100
Registrado: 21 Nov 2014, 14:51

Re: Historia de España.

Mensaje por luisito123 »

la verdad es que es un error generalizar.. en eso se basan los nacionalismos

si levantara cabeza sabino araña y viera que no queda ya ni un solo vizcaíno puro...

lo curioso de estas gentes, tanto vascos como catalanes, que cuanta mas mezcla tienen mas radicales se hacen, tan solo por autoafirmarse y por no quedarse acomplejados frente al grupo

cuanto mal ha hecho la eta y lo bien que les ha venido a los políticos...
PIONIER
Usuario experto
Mensajes: 5463
Registrado: 07 Nov 2012, 22:24
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: la comarca

Re: Historia de España.

Mensaje por PIONIER »

Si señor don Sabino, hombre conocido por su preclara inteligencia.
Defiendo a quien me defiende.
katrall
Usuario experto
Mensajes: 4128
Registrado: 20 Mar 2014, 21:28

Re: Historia de España.

Mensaje por katrall »

El problema de estas gilipolleces es k unos se las creen y los k las dicen sacan redito de ellos, y si no k venden como hecho diferencial,
generalizar no es bueno y suele ser mentira
Avatar de Usuario
Salvadtyt
Usuario experto
Mensajes: 7085
Registrado: 02 Dic 2006, 13:29
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Lleida

Re: Historia de España.

Mensaje por Salvadtyt »

En este video aparece una gravacion de lo que estubo a punto de suceder, en una emergencia martima española con los de EEUU, en la costa de Finisterre,, por lo de la guerra del golfo persico. Lo bueno es lo que pasa al final
https://www.youtube.com/watch?v=psfhzWu274A
katrall
Usuario experto
Mensajes: 4128
Registrado: 20 Mar 2014, 21:28

Re: Historia de España.

Mensaje por katrall »

jajajajajajajajaja.. muy bueno el video.. k caracter k tienen las piedras gallegas. no se apartan ante el segundo mayor buque americano.
k cosas tienen las rocas
Cain
Usuario Avanzado
Mensajes: 234
Registrado: 23 Ene 2010, 13:03
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: rioja

Re: Historia de España.

Mensaje por Cain »

El vizcaíno Sabino Arana se caso con una mujer vasca con ocho apellidos vascos( os suena de algo) y acabo con los cuernos mas grandes de la península ibérica.
PIONIER
Usuario experto
Mensajes: 5463
Registrado: 07 Nov 2012, 22:24
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: la comarca

Re: Historia de España.

Mensaje por PIONIER »

Cain escribió:El vizcaíno Sabino Arana se caso con una mujer vasca con ocho apellidos vascos( os suena de algo) y acabo con los cuernos mas grandes de la península ibérica.
Tal vez la señora lo hizo para evitar tanta consanguinidad.
Defiendo a quien me defiende.
Oselillo
Usuario medio
Mensajes: 172
Registrado: 26 Nov 2014, 23:54

Re: Historia de España.

Mensaje por Oselillo »

Cain escribió:El vizcaíno Sabino Arana se caso con una mujer vasca con ocho apellidos vascos( os suena de algo) y acabo con los cuernos mas grandes de la península ibérica.
Normal, si con las tonterías que tenía en mente no tendría tiempo para ella, y la mujer, tendría que ir pidiendo limosna como él dice, de caserío en caserío, jejeje!!!
... porque no hay nada más triste que un hombre sin principios, un mar sin agua o mi tierra sin olivos...
Abuyaco
Usuario experto
Mensajes: 2754
Registrado: 08 Jul 2011, 21:59
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: zamora

Re: Historia de España.

Mensaje por Abuyaco »

El gran ejemplo completamente actual de vizcaino de pro:

URDANGARIN.
Betelgeuse
Usuario experto
Mensajes: 6622
Registrado: 15 Ago 2014, 12:34

Re: Historia de España.

Mensaje por Betelgeuse »

Occitania era una antigua region situada al norte de España mas allá de los pirineos, aunque englobaba también una parte de España: la región del valle de Arán. Una región que tiene alguna incomodidad con Cataluña, por que de hecho hay algún partido político que también se quiere independizar de Cataluña y ha reivindicado al gobierno catalán, les consideren una realidad nacional; aunque sin mucho éxito. Tienen su propia lengua el aranés derivado del antiguo idioma occitano y que también se habla en zonas del sur de Francia.
Actualmente en el valle se ha incrementado el uso del castellano en detrimento del catalan según datos estadísticos.
In God We Trust
luisito123
Usuario medio
Mensajes: 100
Registrado: 21 Nov 2014, 14:51

Re: Historia de España.

Mensaje por luisito123 »

http://www.abc.es/espana/20140630/abci- ... 71830.html

esto también puede considerarse historia de España????

excelente articulo
Betelgeuse
Usuario experto
Mensajes: 6622
Registrado: 15 Ago 2014, 12:34

Re: Historia de España.

Mensaje por Betelgeuse »

EMPERADORES DEL IMPERIO ROMANO DE ORIGEN HISPANO

Ésta Hispania produce los durísimos soldados, ésta los expertísimos capitanes, ésta los fecundísimos oradores, ésta los clarísimos vates, ésta es madre de jueces y príncipes, ésta dio para el Imperio a Trajano, a Adriano, a Teodosio», citó en su obra el retórico galo Pacato, a finales del siglo IV. Una frase que da cuenta de la importancia que alcanzó la provincia de Hispania, que sirvió de lugar de nacimiento a tres de los emperadores más importantes en la historia de Roma.

Marco Ulpio Trajano

Marco Ulpio Trajano nació el 18 de septiembre de 53 d. C. en la ciudad de Itálica, a escasos kilómetros de Hispalis (Sevilla), y se convirtió a los 45 años en el primer emperador romano que no había nacido en la Península Itálica. Una muestra de la incipiente importancia de Hispania dentro del sistema político de Roma. Aunque la familia de Trajano decía proceder de la Península Itálica, recientemente varios historiadores han apuntado que los antepasados de la familia eran nativos de Hispania, siendo Trajano el Viejo en realidad un Traius adoptado por la familia de los Ulpii.

El 27 de enero del año 98 sucedió al emperador Nerva, el cual había adoptado previamente a Trajano. Su reinado fue sobre todo conocido por su amplio programa de construcción de edificios públicos que reformaron la ciudad de Roma y por sus éxitos militares. En 101 lanzó una expedición punitiva contra el reino de Dacia gobernado por el rey Decébalo, derrotando al ejército dacio (en la actualidad, lugar que pueblan los búlgaros y los rumanos) cerca de Tapae en 102 y finalmente conquistó Dacia en 106.

En 117 Trajano realizó una incursión a las profundidades de Partia (actual Irán), alcanzando con ello la máxima expansión del Imperio romano en toda su historia. Durante esta campaña, Trajano enfermó, falleciendo mientras volvía a Roma. Le sucedió su sobrino segundo, también de origen hispano, Adriano. A este respecto cabe señalar que existe cierta controversia sobre el lugar de nacimiento de Adriano, pues en su biografía (hoy en día perdida) se afirmaba que nació en Roma, en el seno de una familia emigrada a Hispania en tiempos de Escipión. Sin embargo, todo hace pensar que esta declaración fue un intento por esconder su auténtica procedencia –probablemente nacido en Itálica, en el actual término sevillano de Santiponce– en un tiempo donde seguía mirándose con lupa esos asuntos.

Publio Elio Adriano.

Así y todo, Publio Elio Adriano fue uno de los conocidos como cinco emperadores buenos. Su reforma de la administración permitió modernizar el sistema administrativo estatal ascendiendo a expertos y tecnócratas, lo que supuso que muchas secciones de la administración quedaran en manos de estos funcionarios. A causa de ello la élite senatorial y aristocrática vio mermada su influencia.

Adriano falleció el 10 de julio de 138 cuando contaba con 62 años, a causa probablemente de una insuficiencia cardiaca.

Teodosio I el Grande

Flavio Teodosiof fue emperador de los romanos desde 379 hasta su muerte, siendo el último emperador en gobernar todo el mundo romano al unir las porciones oriental y occidental del Imperio. No obstante, después de su muerte, las dos partes del Imperio se separaron definitivamente. Sobre su lugar de nacimiento no cabe duda de que fue en Hispania, pero el debate está en si fue en Cauca (actual Coca, Segovia) o en Itálica (cerca de Sevilla), como distintos historiadores han apuntado.

Su padre, Teodosio «el Viejo», fue un oficial destacado del ejército del Imperio Romano de Occidente, también procedente de Hispania.
In God We Trust
katrall
Usuario experto
Mensajes: 4128
Registrado: 20 Mar 2014, 21:28

Re: Historia de España.

Mensaje por katrall »

Temazo!!!!!! La conquista d la peninsula iberica por Roma.iberos.celtiberos.cantabros.galaicos.ilergetes.
España ya era variada sin ser España
Betelgeuse
Usuario experto
Mensajes: 6622
Registrado: 15 Ago 2014, 12:34

Re: Historia de España.

Mensaje por Betelgeuse »

LA BATALLA DE CALATAÑAZOR DERROTA DEL CAUDILLO ALMANZOR

¿REALIDAD O FICCIÓN?

Así se cuenta que Almanzor, tras haber asolado Galicia y haber profanado Santiago de Compostela, se encaminó hacia Castilla. Pero las tropas del rey Vermudo II de León y del conde García Fernández de Castilla le salieron al paso en la localidad de Calatañazor (Soria). El enfrentamiento fue duro, encarnizado, y murieron miles de musulmanes y al llegar la noche Almanzor, comprendiendo que no podía vencer, se dio a la fuga. Al día siguiente, las tropas cristianas fueron hacia el campamento enemigo pero lo encontraron vacío aunque repleto de botín.

Esta fue la primera derrota y, a la vez, la última batalla de Almanzor. Y algo admirable ocurrió después: desde el mismo día de la derrota, un hombre, que parecía pescador, se lamentaba en las calles de Córdoba en castellano y en árabe exclamando: «En Calatañazor perdió Almanzor el tambor», lo que viene a significar que Almanzor perdió su alegría, pues había sido derrotado por primera vez. La figura aparecía y desaparecía y cuentan que seguramente se trataba del diablo que lloraba el desastre de los musulmanes. Desde ese día, Almanzor no quiso ni comer ni beber y acabó por morir en la ciudad de Medinaceli, donde fue sepultado.
In God We Trust
PIONIER
Usuario experto
Mensajes: 5463
Registrado: 07 Nov 2012, 22:24
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: la comarca

Re: Historia de España.

Mensaje por PIONIER »

el Imperio, el oro de América y las guerras


Veo que a veces se comenta que mas nos hubiere valido gastar el oro que venia de América en otras cosas y no en guerras. Tratare de explicar desde mis cortos conocimientos el por que se hizo lo que se hizo y no pudo ser de otra forma.
España era el centro de una serie de reinos, principados y condados que por razones de herencia fueron acumulándose en la monarquía Hispánica.
en primer lugar por razones de prestigio no se podía ceder territorios, alguno dirá ¿porque no?, sencillo, si un imperio da muestras de debilidad lo que hace es estimular a sus enemigos para que le ataquen. Enemigos era precisamente de lo único que no andábamos escasos. En la época existían dos grandes Imperios, el Otomano, era grande tenia carácter continental y proyección marítima. El nuestro, mas grande, fundamentalmente marítimo y con proyección continental. ¿Donde nos enfrentábamos a el?, sobre todo en el mediterráneo, teníamos que proteger nuestras costas tanto de los turcos como de sus satélites que eran los piratas berberiscos. ¿Como?, teníamos una serie de presidios en la costa africana (Plazas fuertes), que servían de base para nuestras galeras, también Napoles , Sicilia y otros estados italianos, desde todos estos lugares protegíamos nuestras rutas comerciales, pues eramos también la gran potencia comercial y económica de la época.
En Europa debíamos mantener Flandes, porque era parte de la Monarquía y sobre todo por ser un importantisimo centro comercial, que daba salida a nuestras mercancías y al tiempo nos suministraba otras necesarias para el mantenimiento de nuestra economía. Habia un segundo motivo para defender Flades y quizás mas importante que el anterior. Era una forma de mantener a nuestra enemiga Francia amenazada desde el norte, esto impedía que atacasen la península. ¿Pero como mandar tropas a Flandes?, era complicado, afortunadamente teníamos dos vías, la marítima, bastante arriesgada y la terrestre. el famoso Camino Español, Compuesto por Milán, del que era Duque el rey de España, y el Franco-Condado del que era príncipe soberano, tratos diplomáticos con Genova y con Saboya, mas la neutralidad de Lorena que permitía el paso de tropas tanto españolas como francesas.
También debíamos mantener libres las rutas oceánicas. esas que permitían la llegada del oro, que no era tal, pues en su mayor parte lo que venia era plata. ¿En este caso, frente a quien?. Fundamentalmente Ingleses y holandeses, otros pocos países mas también nos querían disputar el dominio de las rutas mundiales pero sobre todo estos dos. Aquí el sistema de defendernos era con una marina de guerra que desarrollo un sistema casi perfecto. ¿Cual es es fin de la marina de guerra?, son tres, capacidad de permanecía, es decir cuanto tiempo pueden estar los barcos en operación antes de tener que regresar a puerto; proyección de fuerza, que es la posibilidad de atacar a territorio enemigo transportando tropas y por ultimo negacion del mar, que no es otra cosa que impedir a tus enemigos el uso de las rutas comerciales y proteger las propias. Esto de proteger las propias es lo que desarrollamos casi a la perfección, con la Flota de Indias, que no es otra cosa que un sistemas de convoyes. Los mismos que usaron los aliados en la Segunda Guerra Mundial para proteger sus mercantes del ataque de los submarinos alemanes, eso era una copia del sistema español , aunque no tuvieron tanto exito.
Todo esto se sostenía a base de dinero, si queríamos el oro de America y mantener nuestra red comercial habia que protegerlo, con una gran flota, que costaba una fortuna y con un eficiente ejercito que costaba otra.
De todos modos el Oro de america no representaba mas que un tercio de los ingresos de la corona, siendo el resto del presupuesto sacado de los impuestos pagados en la peninsula, sobre todo del reino de Castilla.
Claro, nos enfrentabamos ademas de al Imperio Otomano al país mas rico de Europa, Francia, con el doble de población que España y con mas riqueza agrícola, ademas de la ventaja de ser una potencia continental central, con lo que para ella la necesidad de mantener una marina de guerra era secundaria. También a Inglaterra que estaba en la circunstancia contraria a Francia, era una potencia marítima que al ser insular no debía mantener un gran ejercito, aunque eso si eran bastantes mas pobres.
Otro enemigo y grande era Holanda, es decir las provincias rebeldes, estos eran una gran potencia comercial y maritima, con un mediano ejercito que tenia la ventaja de jugar en casa, estos a su vez estaban apoyados por los estados luteranos alemanes.
Es decir España contra el mundo y el mundo contra España.
Defiendo a quien me defiende.
Responder