Abonado Guisantes
-
- Usuario medio
- Mensajes: 108
- Registrado: 13 Jul 2008, 19:25
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Ciudad Real
Abonado Guisantes
Hola foreros,
Que abonado le echais como fondo? el año pasado le eché el 8-15-15 y la verdad que no me gustó este abono, tardó un disparate en deshacerse. Este año estoy pensando en el 15-15-15, pero es que creo que es tirar un poco el dinero, pero la solubilidad es extraordinaria.
Que echáis vosotros??
Gracias, un saludo
Que abonado le echais como fondo? el año pasado le eché el 8-15-15 y la verdad que no me gustó este abono, tardó un disparate en deshacerse. Este año estoy pensando en el 15-15-15, pero es que creo que es tirar un poco el dinero, pero la solubilidad es extraordinaria.
Que echáis vosotros??
Gracias, un saludo
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2754
- Registrado: 08 Jul 2011, 21:59
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: zamora
Re: Abonado Guisantes
Se supone que los guisantes hacen su propio nitrogeno, por eso yo les echo 0-18-0.
La potasa por aquí, con tanto abonado para cereal sobre cereal, siempre da alta en los analisis.
La potasa por aquí, con tanto abonado para cereal sobre cereal, siempre da alta en los analisis.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1961
- Registrado: 01 Feb 2011, 16:21
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: bascones de ojeda
Re: Abonado Guisantes
no crees que la solubilidad del abono tiene mas que ver con otros factores que no con las unidades fertilizantes?
-
- Usuario medio
- Mensajes: 108
- Registrado: 13 Jul 2008, 19:25
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Ciudad Real
Re: Abonado Guisantes
Se que no tiene nada que ver, pero te aseguro que el 15-15-15 desecho en 4 días y el 8-15-15 pasados 60 días aun veía las bolitas....porque? ni idea.
Volviendo al tema...que le echais como fondo a los guisantes?
Gracias, un saludo
Volviendo al tema...que le echais como fondo a los guisantes?
Gracias, un saludo
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1680
- Registrado: 09 Oct 2007, 01:24
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: VALLADOLID
Re: Abonado Guisantes
Sensei escribió: Volviendo al tema...que le echais como fondo a los guisantes?
Gracias, un saludo
Triple 0
0-0-0
Fiesta sin vino no vale un comino.
Re: Abonado Guisantes
8-15-15 de fondo ya tiene todo el invierno para disolverse . de primavera nada
antonio69
Re: Abonado Guisantes
Saludos.
Cuando en el análisis de un suelo sale alto en potasio varios años seguidos es porque
las plantas no asimilan bien el potasio que hay en él, por algún bloqueo, pues si lo asimilaran , cada vez habria menos potasio, se supone.
Hay que tener cuidado con la solubilidad del fósforo, que es algo compleja y un 0-18-0
es un producto muy mal equilibrado.
Podria ser adecuado un 0-14-10 mas o menos.
Cuando en el análisis de un suelo sale alto en potasio varios años seguidos es porque
las plantas no asimilan bien el potasio que hay en él, por algún bloqueo, pues si lo asimilaran , cada vez habria menos potasio, se supone.
Hay que tener cuidado con la solubilidad del fósforo, que es algo compleja y un 0-18-0
es un producto muy mal equilibrado.
Podria ser adecuado un 0-14-10 mas o menos.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2754
- Registrado: 08 Jul 2011, 21:59
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: zamora
Re: Abonado Guisantes
Tambien puede ser que cultivando siempre cereales, y tirando durante años 8-16-8, por la ley del minimo se vaya acumulando potasio, que además es el menos móvil.
Por aquí algunos empezaron a abonar con microgranulado sin potasa ninguna, y al cabo de unos años,unos lo han dejado, y otros tiran nitrogeno con potasa en primavera.
Sera por algo digo yo. Les habrá disminuido el K.
Yo el 0-18-0, no lo hago todos los años, pero creo que alguna vez cada cierto tiempo, puede estar bien.
Es igual que cuando roturas una alfalfa. El primer año tirarle nitrato seria un perjuicio, la segunda cosecha tampoco necesitaria, pero a la tercera, pues ya habria que empezar a tirarle.
Por aquí algunos empezaron a abonar con microgranulado sin potasa ninguna, y al cabo de unos años,unos lo han dejado, y otros tiran nitrogeno con potasa en primavera.
Sera por algo digo yo. Les habrá disminuido el K.
Yo el 0-18-0, no lo hago todos los años, pero creo que alguna vez cada cierto tiempo, puede estar bien.
Es igual que cuando roturas una alfalfa. El primer año tirarle nitrato seria un perjuicio, la segunda cosecha tampoco necesitaria, pero a la tercera, pues ya habria que empezar a tirarle.
Re: Abonado Guisantes
Mi opinión al respecto de este interesante tema y como continuación al comentario de canelo esla siguiente:
Las plantas necesitan potasio para desarrollarse y si este está disponible en el suelo lo utilizan, es más, si los niveles de potasio en el suelo son altos o muy altos pueden consumir algo más de lo estrictamente necesario, lo que se llama "consumo de lujo", por tanto si después de unos años se dispone de niveles altos de potasio, puede ser por las varias causas y de ellas las mas probables son las siguientes:
1. Qué el suelo disponga de altas cantidades de potasio y a pesar de no abonar con potasio, los niveles después de las extracciones sigan siendo altas.
2. Que la cantidad de potasio aplicada supere las extracciones (hay que tener en cuenta que una gran parte del potasio utilizado por las plantas queda en la paja, por lo que si sólo nos llevamos el grano de la tierra, con pequeñas cantidades de abonado potasico mantenemos los niveles de ese mineral en el suelo)
Por tanto en un suelo con analisis de suelo altos en potasio, creo que sin duda el mejora abonado es el superfosfato, (0-18-0), si por el contrario nos mantenemos en niveles normales de potasio, estoy de acuerdo con que sería mas equilibrado un 0-14-10 para mantener la fertilidad del suelo.
Es importante además tener compensados los niveles de nutrientes, ya que en el caso del potasio, niveles demasiado altos nos pueden inducir carencias de magnesio entre otras.
Las plantas necesitan potasio para desarrollarse y si este está disponible en el suelo lo utilizan, es más, si los niveles de potasio en el suelo son altos o muy altos pueden consumir algo más de lo estrictamente necesario, lo que se llama "consumo de lujo", por tanto si después de unos años se dispone de niveles altos de potasio, puede ser por las varias causas y de ellas las mas probables son las siguientes:
1. Qué el suelo disponga de altas cantidades de potasio y a pesar de no abonar con potasio, los niveles después de las extracciones sigan siendo altas.
2. Que la cantidad de potasio aplicada supere las extracciones (hay que tener en cuenta que una gran parte del potasio utilizado por las plantas queda en la paja, por lo que si sólo nos llevamos el grano de la tierra, con pequeñas cantidades de abonado potasico mantenemos los niveles de ese mineral en el suelo)
Por tanto en un suelo con analisis de suelo altos en potasio, creo que sin duda el mejora abonado es el superfosfato, (0-18-0), si por el contrario nos mantenemos en niveles normales de potasio, estoy de acuerdo con que sería mas equilibrado un 0-14-10 para mantener la fertilidad del suelo.
Es importante además tener compensados los niveles de nutrientes, ya que en el caso del potasio, niveles demasiado altos nos pueden inducir carencias de magnesio entre otras.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2754
- Registrado: 08 Jul 2011, 21:59
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: zamora
Re: Abonado Guisantes
Coincido totalmente contigo. En mi zona hemos tenido mono cultivo de cereales 30 años, y tirando 12-24-12, 8-16-8, o 15-15-15.
Yo creo que a eso se deba el potasio alto.
Yo creo que a eso se deba el potasio alto.
Re: Abonado Guisantes
Saludos.
Tienes razon Torpedo en ciertas cosas. Es muy importante tener el suelo equilibrado
de minerales y en concreto de Alcalis ( Na, K, Ca, Mg )y el desequilibrio no se puede
corregir echando mas un producto desequilibrado como es el superfosfato, ademas con los problemas de solubilidad que tiene.
Por otro lado, el potasio de la paja, no se reincorpora al suelo de manera soluble en un plis, plas, sino que es la microbiologia la que debe hacer ese trabajo. Hay pajas que de un año para otro, todavia no se han descompuesto.
Y tercero, que haya exceso de potasio en el suelo, a lo mejor quiere decir tambien que
no esta en forma soluble para que lo asimile la planta.
Tienes razon Torpedo en ciertas cosas. Es muy importante tener el suelo equilibrado
de minerales y en concreto de Alcalis ( Na, K, Ca, Mg )y el desequilibrio no se puede
corregir echando mas un producto desequilibrado como es el superfosfato, ademas con los problemas de solubilidad que tiene.
Por otro lado, el potasio de la paja, no se reincorpora al suelo de manera soluble en un plis, plas, sino que es la microbiologia la que debe hacer ese trabajo. Hay pajas que de un año para otro, todavia no se han descompuesto.
Y tercero, que haya exceso de potasio en el suelo, a lo mejor quiere decir tambien que
no esta en forma soluble para que lo asimile la planta.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2754
- Registrado: 08 Jul 2011, 21:59
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: zamora
Re: Abonado Guisantes
Cnelo, salao, que no me entiendes.
lo que yo quiero es no tirar potasio. Cuando tire el nitrato puedo tirarlo con azufre, o hasta con potasa si quiero.
Pero meter nitrato en en sementera, solo sirve para que se adelante, y luego lo ataque más la roya, que ya pasó el año pasado.
Y si tengo el potasio alto, para que voy tirarlo, ¿para subirlo más?
lo que yo quiero es no tirar potasio. Cuando tire el nitrato puedo tirarlo con azufre, o hasta con potasa si quiero.
Pero meter nitrato en en sementera, solo sirve para que se adelante, y luego lo ataque más la roya, que ya pasó el año pasado.
Y si tengo el potasio alto, para que voy tirarlo, ¿para subirlo más?
Re: Abonado Guisantes
Buenas tardes.
Canelo agradezco tus comentarios que sin duda son de lo más interesante, con gente como tú este foro se hace mucho más interesante pero me gustaría hacer unas apreciaciones a tu última intervención con las que hasta donde llegan mis conocimientos no estoy de acuerdo.
1. Que el superfosfato sea una producto desequilibrado, depende de los análisis de suelo que tengamos, pero a mi me parece un abonado ideal para el cultivo de guisantes en un suelo con unos niveles de potasio alto y un ph de 8,5. Si equilibrado llamamos a que lo aportado coincida con las extracciones, entonces estoy de acuerdo en que es desequilibrado.
2. Sigo sin entender a que te refieres con los problemas de solubilidad del superosfato, por poner un ejemplo el de mirat de las 18 unidades de fósforo, tiene 17,1 solubles en agua. Tal vez te estés refiriendo a la retrogradacion del fósforo.
3. No me cabe ninguna duda que el potasio que queda en la paja tarda un tiempo en volverse a poner a disposición del cultivo, sinceramente no dispongo de este dato de tiempo, pero en una intervención tuya anterior hablabas de que el análisis de potasio sale alto durante varios años seguidos, aquí ya si que creo que el potasio haya entrado en una dinámica de mineralización y parte estará aún en la paja sin descomponer, parte en el humus y parte ya mineralizado (las cosas de palacio van despacio).
4. Cuando decimos que hay exceso de potasio en el suelo, todos entendemos que es asimilable, que es el dato que nos dan los análisis del suelo. No creo que sea muy común analizar el potasio total del suelo, sino el asimilable.
Saludos.
Canelo agradezco tus comentarios que sin duda son de lo más interesante, con gente como tú este foro se hace mucho más interesante pero me gustaría hacer unas apreciaciones a tu última intervención con las que hasta donde llegan mis conocimientos no estoy de acuerdo.
1. Que el superfosfato sea una producto desequilibrado, depende de los análisis de suelo que tengamos, pero a mi me parece un abonado ideal para el cultivo de guisantes en un suelo con unos niveles de potasio alto y un ph de 8,5. Si equilibrado llamamos a que lo aportado coincida con las extracciones, entonces estoy de acuerdo en que es desequilibrado.
2. Sigo sin entender a que te refieres con los problemas de solubilidad del superosfato, por poner un ejemplo el de mirat de las 18 unidades de fósforo, tiene 17,1 solubles en agua. Tal vez te estés refiriendo a la retrogradacion del fósforo.
3. No me cabe ninguna duda que el potasio que queda en la paja tarda un tiempo en volverse a poner a disposición del cultivo, sinceramente no dispongo de este dato de tiempo, pero en una intervención tuya anterior hablabas de que el análisis de potasio sale alto durante varios años seguidos, aquí ya si que creo que el potasio haya entrado en una dinámica de mineralización y parte estará aún en la paja sin descomponer, parte en el humus y parte ya mineralizado (las cosas de palacio van despacio).
4. Cuando decimos que hay exceso de potasio en el suelo, todos entendemos que es asimilable, que es el dato que nos dan los análisis del suelo. No creo que sea muy común analizar el potasio total del suelo, sino el asimilable.
Saludos.