Barreiros72 escribió:Damnwidget en el valle del Guadalquivir se siembra principalmente trigo duro 30ct y 4.500 kgr./ha. y girasol 35ct y 1500 kgr./ha.Con lo cual hay años que prácticamente tiene la misma rentabilidad que el olivar y es muchomas tranquilo.
En cuanto a tu comentario de que el olivar tiene menos gasto , se nota que no tienes olivos.
Un saludo.
Estaba citando a Sireom, que si no me equivoco hablaba de la Mancha, y yo lo que he plantado son tierras buenas pero de secano. Eres todo un visionario, si tenia olivos antes de las nuevas plantaciones, y si tu crees que gastas lo mismo en labrar una hectárea de olivar que es basicamente cultivador que en una de pan, que aqui por lo menos, hay que dar minimo un pase de vertedera... el gasto en abono puede ser similar, pero en gasoil y semillas... haciendo uno mismo la poda y el desvareto es mucho menos gasto, pero claro, hay que trabajar, que lo mismo ese es el problema
menso mal q alguien me empieza a dar la razon de toledo,q claro es de donde soy yo, anlo los viejos hacian esos cuando e lcereal merecia la pena,cunado los gastos de produccion eran menores ,es decir el gasoi barato,simiente barata y abono igual,ahora es la ruina,y en tierras de pendiente q por desgracia tambien las tengo lo dejo pa criar conejos,y me salen unos esparragos trigueros q no veas q ricos,olivar en tierras llanas q si llueve no se escapa ni gota de agua,por eso digo q contra mejor sea pa cereal mejor seran los olivos ,entiendo q sino tienes explotaciones llanas q se le va a hacer ,claro se q te gustaria q todo fuese asi ,hay deduzco q los gastos se disparan .......
joer menso mal q com ome dice uno me colado 0,30 ctm el trigo duro ,danme en privado quien te lo compra q yo siembro todos los años algunas parcelas por q los conejos se comen menos y te dire q a mi la hectarea me sale a 2000 kg maximo y lo maximo q man pagado fue o,22 ctm.
Avanet escribió:Producto en base a metabolitos de pseudomona fluorecens. Es una bacteria que segrega sustancias tóxicas para hongos patógenos, como el caso de verticillium.
El otro día me comentaron que en unas jornadas hablaron de otro microorganismo que producía efectos similares y que está en proceso de estudio en la universidad de Córdoba.
Para el primero nosotros ya lo usamos en olivar y otros cultivos con problemas del mismo hongo.
Pero eso si, hay que tener en cuenta que limpiar los vasos no elimina la enfermedad del árbol (sólo reduce su incidencia, eso si a mínimos), y ni mucho menos del suelo (por eso lo de la sinapis).
Muy interesante.. ¿Vosotros a quien te refieres a una casa comercial? ¿Tenéis algún ensayo del producto realizado por un organismo independiente que certifique esos resultados positivos?
Marx ha muerto..
Dios ha muerto..
Y yo me estoy poniendo muy malito..
Damnwidgest , en ningún momento te he puesto calificativos para que tu me llames visionario y según he entendido bago.
Respecto a el tema de gastos , si tu crees que una ha. de olivar tiene menos gastos que una de cereal , pues en esto discrepo yo y me parece que la gran mayoría de agricultores.
yo no plantaria olivos en ningun sitio q tuviera dudaas q me fuera entrear verticilium, es una pena esa emfermedad he visto arrancar una plantacion de mas de 30 hect. y no hay solucion ya puedes hacer los tratamientos q hagas ,,vamso q ni echandolos gloria del cielo se libran,esta plantacion de 30 hec.antes echaban melones , tomates, hasta de alfalfa la he visto ......y ahora vuelven a sembrar estas cosas,,,,, mi opinion NO PLANTAS DONDE HAYAS TENIDO ALGODON
Anlo escribió:Referente al verticulium y dicho por expertos hace unos días en una jornada organizada por coag en Jaén, al día de hoy no hay nada efectivo contra la enfermedad y nada significa NADA.
NADA es un palabro muy radical, y yo preferiría hablar de POSIBLE o VIABLE, porque si arrancas los olivos desinfectas con metam sodio y vuelves a plantar, te liquidas el problema de una tacada, pero claro....es INVIABLE. Pero si POSIBLE convivir, esto es, como suelen recomerdar, métodos paliativos y culturales(desinfectar las herramientas de poda, no dejar que los restos se dispersen por la finca, si es de riego, evitar los excesos de agua,etc, etc), y si eso lo acompañas con técnicas de manejo, pues reduces la incidencia hasta niveles economicamente tolerables,.... y sin erradicar verticillium, convivo con el...como el dolor a la vejez
dar vida al suelo es dar salud a los cultivos,....y tu ¿le das vida?
AH A DAMWIDWEST yo lo labro ningun olivo,los primeros años 2 o 3 pases de hervicida ahora con uno me basta no echan ni hierva,tenia un cultivador pa olivar q esta amuecido,,,,,,el cereal me lleva aparte del pase de las vertederas de cohecho, otros 4 de cultivador la hectarea ,mas la siembra....vamso q el gasto fijate y el desgaste del tractor de todo,yo tengo 2 tractores uno q hago el olivar un 100cv y el 150 pa e lcereal ,y hago 500 h o mas q con el otro,mas rejas , mas averias,mas ruedas ,,,,,puffffff
Avanet escribió:Producto en base a metabolitos de pseudomona fluorecens. Es una bacteria que segrega sustancias tóxicas para hongos patógenos, como el caso de verticillium.
El otro día me comentaron que en unas jornadas hablaron de otro microorganismo que producía efectos similares y que está en proceso de estudio en la universidad de Córdoba.
Para el primero nosotros ya lo usamos en olivar y otros cultivos con problemas del mismo hongo.
Pero eso si, hay que tener en cuenta que limpiar los vasos no elimina la enfermedad del árbol (sólo reduce su incidencia, eso si a mínimos), y ni mucho menos del suelo (por eso lo de la sinapis).
Muy interesante.. ¿Vosotros a quien te refieres a una casa comercial? ¿Tenéis algún ensayo del producto realizado por un organismo independiente que certifique esos resultados positivos?
Si, nosotros somos una casa comercial. Y si, pseudomona fluorcens está, no sólo probado, sino investigado y fabricado por el "CSIC de Granada", a través de una Spin Off de este centro de investigación. Pero, ohhhh, ese producto no lo comercializamos, es otro con la misma materia activa. Pero su base científica a mi me vale. Aunque creo que no tienen ensayos especificos en olivar, se centran en hortícolas.
dar vida al suelo es dar salud a los cultivos,....y tu ¿le das vida?
Avanet escribió:Producto en base a metabolitos de pseudomona fluorecens. Es una bacteria que segrega sustancias tóxicas para hongos patógenos, como el caso de verticillium.
El otro día me comentaron que en unas jornadas hablaron de otro microorganismo que producía efectos similares y que está en proceso de estudio en la universidad de Córdoba.
Para el primero nosotros ya lo usamos en olivar y otros cultivos con problemas del mismo hongo.
Pero eso si, hay que tener en cuenta que limpiar los vasos no elimina la enfermedad del árbol (sólo reduce su incidencia, eso si a mínimos), y ni mucho menos del suelo (por eso lo de la sinapis).
Muy interesante.. ¿Vosotros a quien te refieres a una casa comercial? ¿Tenéis algún ensayo del producto realizado por un organismo independiente que certifique esos resultados positivos?
Si, nosotros somos una casa comercial. Y si, pseudomona fluorcens está, no sólo probado, sino investigado y fabricado por el "CSIC de Granada", a través de una Spin Off de este centro de investigación. Pero, ohhhh, ese producto no lo comercializamos, es otro con la misma materia activa. Pero su base científica a mi me vale. Aunque creo que no tienen ensayos especificos en olivar, se centran en hortícolas.
O sea que probado en olivar aún no esta. Entendido
Marx ha muerto..
Dios ha muerto..
Y yo me estoy poniendo muy malito..
Cuando decís gasto por ha de olivar deberíais dar más variables que no es lo mismo tradicional que intensivo, riego secano en llano o pendiente etc. En la mancha he visto yo olivares que vegetan poco, llanos, de secano.. Eso tiene poco gasto de mantenimiento en relación a los que hay en otras zonas.. Claro luego hay que ver kg/ha.. Pero quizás en términos absolutos sean más rentables, es posible
Marx ha muerto..
Dios ha muerto..
Y yo me estoy poniendo muy malito..
Para el verticilium lo que yo hago es abonar con mucho fosforo, y regar lo olivos con agua y legia al 5 por cien, este año me he atrevido curar las baretas en junio con agua y legia al 10 por cien, y toda la ceniza que puedo se la echo a los olivos enfermos, estoy notando cierta mejoria en estos, tampoco le aporto nitrogeno ni en el suelo ni por hoja
Aliar_60 escribió:Para el verticilium lo que yo hago es abonar con mucho fosforo, y regar lo olivos con agua y legia al 5 por cien, este año me he atrevido curar las baretas en junio con agua y legia al 10 por cien, y toda la ceniza que puedo se la echo a los olivos enfermos, estoy notando cierta mejoria en estos, tampoco le aporto nitrogeno ni en el suelo ni por hoja
5% de lejia, uff, entonces sale a 50 litros de lejia por M3, te haria falta una cisterna arrimando lejia, seguro que no te has explicado bien, verdad?
sera el 0.5% . porque si no .... jejjj
hay muchos remedios paliativos , para el verticilium , pero curar no cura na de na .
si el arbol esta bien abonado , esta claro que responde mejor a los ataques .
el abonado con un esceso de nitrogeno , crea masa foliar y radicular mas deprisa y con celulas mas gruesas , por donde entra mejor en hongo y le es mas facil , por eso los abonados con fosforo y potasa son mejores , ya que el crecimiento es mas pequeño y se suele lignificar mas los tejidos , sobre todo el radicular ...
aqui dicen que hechando fosetil se controla ,...jejjjjj
hacia flata un buen fungicida que fuera muy sitemico y de momento no hay na .
el verti , lo que hace es taponar los paso de sabia. una aspirina lo mismo hacia mas quien sabe , que es lo mismo que un infarto lo que sufren los arboles , de distinto grado .
En la mancha manchega hay mucho vino..mucho pan ..mucho aceite y mucho tocino...y ahora tambien mucho pistacho
Hablando de lejías...-.seguramente sea una chorrada (fijo).-...como cada vez se quema menos ramón y se pica más...ya no hay cenizas en el campo,...y si no hay cenizas...ese potasio que contienen las cenizas...dejamos de aportarlo...aparte,...las cenizas junto con el agua forman lejías potásicas...un buen desinfectante del suelo.
¿No sería bueno alternar el picado de ramón con la quema...?. Un año o dos se pica,...otro se quema...y así sucesivamente...
¿O ese aporte es insignificante...?.
Pd: Es que esas deficiencias de potasio que empiezan a verse con más asiduidad...no las había visto antes...y un año, y otro, y otro,...sin aportar cenizas,...y por consiguiente potasio,...tendrá que llegar el momento en que se manifiesten.
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.
La materia orgánica que se produce al crear una cubierta vegetal en condiciones, no sera también rica en potasio??, pregunto.
En cuanto a la rentabilidad de los cultivos todo es muy relativo. 10 htc de olivar dan de comer a una familia, mas que nada por que lo hacen todo ellos, con un tractor endeble, o con un todo terreno usado y un par de aperos viejos, una guitarra y pocas herramientas mas las llevan perfectamente, con una producción media de 5000k/htc un año con otro (una media tirando a baja). Pueden complementar su explotación trabajando algunos días por fuera, que es lo que hace la mayoría de la gente aquí, y así se puede vivir, no para irse todos los años un mes de vacaciones pero se puede vivir. Con 10 htc de cereal lo veo yo mucho mas complicado, por no decir imposible. La siega sale a 120 € la hora, al menos eso me dijo uno hace dos días, la paja se la lleva el de la empacadora mas o menos, arar y preparar el terreno para la siembra, y luego, el cereal es mucho mas susceptible al tiempo que el olivo, le tiene que venir todo mucho mejor para que tener una producción abundante. El olivar efectivamente es mas laborioso y tiene mas gastos al cabo del año, pero los gastos generalmente se quedan en casa, y con el cereal para que se queden todos los gastos en casa se necesita mas inversión, una cosechadora vale una pasta, si un vibrador ya tarda en amortizarse la cosechadora ni te cuento. Yo aun no he visto a nadie arrancar los olivos para sembrar, y en Jaen hay tierras de todas, no todo es montaña. Algunos años suena la flauta y sube el precio del trigo y la cebada, pero a 20-21 pts la cebada y 27-30 el trigo ... eso es como el aceite a 280 pts.
sireom escribió:haber barreiros gastos de una hectera de olivar??????
y gastos de una hecterea de cereal????
explicalos por que veo q tu no eres agricultor,
y no me cuentes una hectarea de olivar en pendiente por que alli no cre oq siembren cereal ,hablame de terrenos llanos o q puedan trabajar .
Con permiso : las cuentas que hago son estas .
Por hectárea en olivar de riego de varios pies y mucho menos del 20. por ciento de pendiente máxima
Recolección. 900 euros -poda 120 euros - quema 53 euros-laboreo 300 euros-desvareto 60euros -cobres y abono foliar 230 euros-riego 400 euros ( canon,luz y personal). No pongo IBI ,arreglo de caminos ,reposición de perdidas por verticilium ,abonos solidos ni obras debidas a cárcavas ,etc..