Que razas de ovejas me convienen en estas condiciones?
Que razas de ovejas me convienen en estas condiciones?
Queria poner unas ovejas que fuesen lo mejor posible de carne,o sea que me den los mejores corderos posibles para vender para carne y a la vez que pueda sacar algo de leche de cada una para hacer queso,no para vender leche sino para sacar algo para mi para hacer queso,que razas me aconsejais y se ajustarian a esto?no me importa si son de extranjeras o nacionasls
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 825
- Registrado: 20 May 2010, 20:25
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
Re: Que razas de ovejas me convienen en estas condiciones?
No hay raza lechera que de buenos corderos para carne ni raza de carne que pueda dar leche para el/los corderos y para hacer queso,otra cosa es que hagas destetes precoces y las puedas ordeñar unos dias si son carnicas pocos.La que mejor te iria para lo que comentas la raza lacaune Francesa,es de las lecheras que tienen los corderos mas carnicos y con mejores rendimientos para cebadero pero tampoco son gran cosa.
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 10217
- Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: Los Pedroches-Córdoba
Re: Que razas de ovejas me convienen en estas condiciones?
Podrías probar con merinas fleischschaf o Ile de France que dan corderos de los mejores y en primavera y siempre que haya forraje verde, dan bastante leche y organizando las parideras en esas épocas, desde tiempo inmemorial se les saca leche para hacer las tortas de queso merino tipo de La Serena o Del Casar, aunque el Casar lleva leche castellana. También te podrían servir cruces de oveja castellana.
los precoces tienen la ventaja de que los puedes destetar con un mes o muy poco más de vida si les empiezas a dar pienso a los 20 días estando con las madres. Es cuestión de que te enteres como lo hacen en Extremadura para ordeñar sin perjudicar a los corderos. Tal vez se ordeñen una vez al día a partir de cierta edad y la otra vez mamen los corderos, o tal vez se crien los corderos con mamaderas, pero yo no lo se.
Otra oveja que sirve para eso es la rasa y la navarra que deben ser muy parecidas. Pero los corderos son peores para el cebo. Con esas ovejas se hacía el queso buenísimo del Roncal antiguamente, hasta que metieron assaf y latxas que dan mucha mas leche pero mucho peor queso y además industrial.
los precoces tienen la ventaja de que los puedes destetar con un mes o muy poco más de vida si les empiezas a dar pienso a los 20 días estando con las madres. Es cuestión de que te enteres como lo hacen en Extremadura para ordeñar sin perjudicar a los corderos. Tal vez se ordeñen una vez al día a partir de cierta edad y la otra vez mamen los corderos, o tal vez se crien los corderos con mamaderas, pero yo no lo se.
Otra oveja que sirve para eso es la rasa y la navarra que deben ser muy parecidas. Pero los corderos son peores para el cebo. Con esas ovejas se hacía el queso buenísimo del Roncal antiguamente, hasta que metieron assaf y latxas que dan mucha mas leche pero mucho peor queso y además industrial.
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno
Re: Que razas de ovejas me convienen en estas condiciones?
Desconozco la cantidad de leche que daban las rasas y navarras antiguamente. Pero decir que la latxa da más leche y de peor calidad... La oveja latxa no suele dar mas de 1-1,5 litros de leche día... las mejoradas geneticamente sobrepasan ya esos niveles. La calidad de la leche lo determina lo que coma esa oveja. Ni mas, ni menos.Ebano58 escribió: Otra oveja que sirve para eso es la rasa y la navarra que deben ser muy parecidas. Pero los corderos son peores para el cebo. Con esas ovejas se hacía el queso buenísimo del Roncal antiguamente, hasta que metieron assaf y latxas que dan mucha mas leche pero mucho peor queso y además industrial.
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 10217
- Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: Los Pedroches-Córdoba
Re: Que razas de ovejas me convienen en estas condiciones?
Si solamente fuera la alimentación, no habría más que ovejas assaf por todas partes, porque dan mucha más leche, pero el queso no tiene nada que ver. Influye la alimentación e influye la raza de oveja, influye el procedimiento del cuajado, la humedad y un largo etc de condicionantes. Cada raza de oveja va asociada a un tipo de hábitat. Y ese ecosistema donde vive produce un tipo de alimentos característico para cada oveja. La oveja que mejor se adapta a cualquier tipo de hábitat es la merina porque se seleccionó como trashumante durante siglos, viajando de las dehesas del sudoeste hasta lo más alto del Pirineo Central año tras año, y por eso conquistó el Mundo entero. Eso mismo le ocurrió a la rasa, que también cambiaba de hábitat y de alimento según la estación, y de hecho en Aragón se distribuye desde el Pirineo hasta el Valle del Ebro. pero muchas razas autóctonas como la latxa son más delicadas y tienen su hábitat propio muy restringido.
Es imposible hacer una torta de La Serena con leche de oveja latxa. Y es imposible hacer un queso tipo Roncal de los que yo comía de niño artesanales hace 50 años de leche de ovejas rasas fabricados por el pastor en el pico norte de la provincia de zaragoza junto a Navarra, si ahora intentas hacer el queso con leche de oveja latxa, aunque sea artesanal también. Será un queso muy bueno, eso no lo discuto, pero muy diferente, como lo es el de idiazábal por ejemplo, que se parece al Roncal antiguo como un huevo a una castaña. También influirá la alimentación, pero es porque en las zonas semiáridas se crían regular las ovejas latxas, precisamente porque hay mucho rastrojo, mucho arbusto de monte bajo y mucho pasto seco. Vamos, que yo no he visto ninguna. Aparte de la industrialización que da lugar a quesos completamente distintos del queso antiguo artesanal.
últimamente he comido varios quesos curados en El Pirineo Aragonés hechos con leche de assaf, y son absolutamente insípidos. No tienen nada que ver con los quesos de Rasa tipo Roncal antiguo que se hacían hace medio siglo. Un fracaso absoluto. Un contradiós. Para el gato.
En España, los vinos son infinitamente mejores que hace 50 años, pero algunos quesos son sencillamente desastrosos. Y el principal responsable es la oveja assaf. Supongo que se alimentarán a pienso, pero ese queso aunque legalmente esté permitido, es una estafa si se trata de vender como una denominación de origen, por mucho que se fabrique en mitad del Pirineo. No es una estafa la leche de oveja latxa. Lo que pasa es que yo creo que cada oveja es para cada queso. No se deben de mezclar las leches. En mi modesta opinión, mucho mejor que hicieran Roncal de latxas y Roncal de rasas, aunque si hay rebaños mezclados tal vez no será tan sencillo.
Cada uno es libre. Yo por mi parte, hace años que ya no compro Roncal, ni quesos de Aragón tampoco. Compro tortas de La Serena de oveja merina que me resultan mucho más auténticas y me recuerdan muchísimo más a los quesos de antes.
Es imposible hacer una torta de La Serena con leche de oveja latxa. Y es imposible hacer un queso tipo Roncal de los que yo comía de niño artesanales hace 50 años de leche de ovejas rasas fabricados por el pastor en el pico norte de la provincia de zaragoza junto a Navarra, si ahora intentas hacer el queso con leche de oveja latxa, aunque sea artesanal también. Será un queso muy bueno, eso no lo discuto, pero muy diferente, como lo es el de idiazábal por ejemplo, que se parece al Roncal antiguo como un huevo a una castaña. También influirá la alimentación, pero es porque en las zonas semiáridas se crían regular las ovejas latxas, precisamente porque hay mucho rastrojo, mucho arbusto de monte bajo y mucho pasto seco. Vamos, que yo no he visto ninguna. Aparte de la industrialización que da lugar a quesos completamente distintos del queso antiguo artesanal.
últimamente he comido varios quesos curados en El Pirineo Aragonés hechos con leche de assaf, y son absolutamente insípidos. No tienen nada que ver con los quesos de Rasa tipo Roncal antiguo que se hacían hace medio siglo. Un fracaso absoluto. Un contradiós. Para el gato.
En España, los vinos son infinitamente mejores que hace 50 años, pero algunos quesos son sencillamente desastrosos. Y el principal responsable es la oveja assaf. Supongo que se alimentarán a pienso, pero ese queso aunque legalmente esté permitido, es una estafa si se trata de vender como una denominación de origen, por mucho que se fabrique en mitad del Pirineo. No es una estafa la leche de oveja latxa. Lo que pasa es que yo creo que cada oveja es para cada queso. No se deben de mezclar las leches. En mi modesta opinión, mucho mejor que hicieran Roncal de latxas y Roncal de rasas, aunque si hay rebaños mezclados tal vez no será tan sencillo.
Cada uno es libre. Yo por mi parte, hace años que ya no compro Roncal, ni quesos de Aragón tampoco. Compro tortas de La Serena de oveja merina que me resultan mucho más auténticas y me recuerdan muchísimo más a los quesos de antes.
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno
- Juanjoluna
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 356
- Registrado: 20 Jul 2010, 16:25
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: En un lugar de La Mancha
Re: Que razas de ovejas me convienen en estas condiciones?
No comparto tu opinión Ébano. La calidad de un queso depende de la calidad de la leche con la que esté hecho, de lo que comen los animales y de la forma de elaborarlo.
En España las autoridades sanitarias se han obsesionado con el plástico y el acero inoxidable. Y es bastante difícil convencer al veterinario de sanidad que te deje madurar los quesos en la cueva sobre baldas de madera como se hacía antes. De manera que muchos de los hongos y levaduras autóctonos que crecían en nuestros quesos y los maduraban , se sustituyen por cepas foráneas y el resultado no es lo mismo.
A parte muchas queserías son industriales o semindustriales y sus quesos no son lo mismo que el "queso de Pastor" hecho artesanalmente con leche de la propia explotación.
En España las autoridades sanitarias se han obsesionado con el plástico y el acero inoxidable. Y es bastante difícil convencer al veterinario de sanidad que te deje madurar los quesos en la cueva sobre baldas de madera como se hacía antes. De manera que muchos de los hongos y levaduras autóctonos que crecían en nuestros quesos y los maduraban , se sustituyen por cepas foráneas y el resultado no es lo mismo.
A parte muchas queserías son industriales o semindustriales y sus quesos no son lo mismo que el "queso de Pastor" hecho artesanalmente con leche de la propia explotación.
Re: Que razas de ovejas me convienen en estas condiciones?
Yo hablaba de la leche, no del queso. Pero pones la latxa a la altura en producción de la Assaf y no tienen nada que ver y en la calidad de la leche tampoco. Naturalmente que en el queso hay una incidencia directa del hombre, hay un proceso en el que te lo puedes cargar. Lo que si sé es que con una buena materia prima es más fácil hacer un buen queso, y además de lo que comentas de la raza, la alimentación, siendo la oveja latxa una oveja que sale a pastar casi todos los dias del año aprovechando muy bien todo tipo de pasto, que otra raza sería imposible que lo hiciera, por eso es una raza autóctona que dificilmente se adaptaría a otra zona. Obviamente no puedes comparar una torta con un queso Idiazábal, que además que la raza de la oveja es distinta, la alimentación y su habitat no tienen nada que ver, por eso existen las denominaciones de origen, es como llevar un pingüino al desierto y un camello al polo norte. La oveja latxa está por encima de la producción y el rendimiento económico (que también importa, como no!) tiene más funciones, el que conozca la raza sabrá por qué lo digo. De la Assaf mejor ni comentar.Ebano58 escribió:Si solamente fuera la alimentación, no habría más que ovejas assaf por todas partes, porque dan mucha más leche, pero el queso no tiene nada que ver. Influye la alimentación e influye la raza de oveja, influye el procedimiento del cuajado, la humedad y un largo etc de condicionantes. Cada raza de oveja va asociada a un tipo de hábitat. Y ese ecosistema donde vive produce un tipo de alimentos característico para cada oveja. La oveja que mejor se adapta a cualquier tipo de hábitat es la merina porque se seleccionó como trashumante durante siglos, viajando de las dehesas del sudoeste hasta lo más alto del Pirineo Central año tras año, y por eso conquistó el Mundo entero. Eso mismo le ocurrió a la rasa, que también cambiaba de hábitat y de alimento según la estación, y de hecho en Aragón se distribuye desde el Pirineo hasta el Valle del Ebro. pero muchas razas autóctonas como la latxa son más delicadas y tienen su hábitat propio muy restringido.
Es imposible hacer una torta de La Serena con leche de oveja latxa. Y es imposible hacer un queso tipo Roncal de los que yo comía de niño artesanales hace 50 años de leche de ovejas rasas fabricados por el pastor en el pico norte de la provincia de zaragoza junto a Navarra, si ahora intentas hacer el queso con leche de oveja latxa, aunque sea artesanal también. Será un queso muy bueno, eso no lo discuto, pero muy diferente, como lo es el de idiazábal por ejemplo, que se parece al Roncal antiguo como un huevo a una castaña. También influirá la alimentación, pero es porque en las zonas semiáridas se crían regular las ovejas latxas, precisamente porque hay mucho rastrojo, mucho arbusto de monte bajo y mucho pasto seco. Vamos, que yo no he visto ninguna. Aparte de la industrialización que da lugar a quesos completamente distintos del queso antiguo artesanal.
últimamente he comido varios quesos curados en El Pirineo Aragonés hechos con leche de assaf, y son absolutamente insípidos. No tienen nada que ver con los quesos de Rasa tipo Roncal antiguo que se hacían hace medio siglo. Un fracaso absoluto. Un contradiós. Para el gato.
En España, los vinos son infinitamente mejores que hace 50 años, pero algunos quesos son sencillamente desastrosos. Y el principal responsable es la oveja assaf. Supongo que se alimentarán a pienso, pero ese queso aunque legalmente esté permitido, es una estafa si se trata de vender como una denominación de origen, por mucho que se fabrique en mitad del Pirineo. No es una estafa la leche de oveja latxa. Lo que pasa es que yo creo que cada oveja es para cada queso. No se deben de mezclar las leches. En mi modesta opinión, mucho mejor que hicieran Roncal de latxas y Roncal de rasas, aunque si hay rebaños mezclados tal vez no será tan sencillo.
Cada uno es libre. Yo por mi parte, hace años que ya no compro Roncal, ni quesos de Aragón tampoco. Compro tortas de La Serena de oveja merina que me resultan mucho más auténticas y me recuerdan muchísimo más a los quesos de antes.
Re: Que razas de ovejas me convienen en estas condiciones?
+1Juanjoluna escribió:No comparto tu opinión Ébano. La calidad de un queso depende de la calidad de la leche con la que esté hecho, de lo que comen los animales y de la forma de elaborarlo.
En España las autoridades sanitarias se han obsesionado con el plástico y el acero inoxidable. Y es bastante difícil convencer al veterinario de sanidad que te deje madurar los quesos en la cueva sobre baldas de madera como se hacía antes. De manera que muchos de los hongos y levaduras autóctonos que crecían en nuestros quesos y los maduraban , se sustituyen por cepas foráneas y el resultado no es lo mismo.
A parte muchas queserías son industriales o semindustriales y sus quesos no son lo mismo que el "queso de Pastor" hecho artesanalmente con leche de la propia explotación.
El término artesanal va perdiendo su significado. Pero no queda más remedio de hacerlo de otra forma