PLAGA DE CONEJOS
Re: PLAGA DE CONEJOS
yo en un radio de 4km calculo sobre las 10.000 bocas
yo en los sitios que esta barbecho o que estan iriales les meto los topos hasta el ojete y despues pongo a un rumano a tapar bocas con el azaon , a la semana las que estan abiertas les meto alambre y no las labren mas ...
en quinatanar en villacañas en tembleque ...esta to igual ...anda en los lindazos y lso iriales ...buf...
a mi s ecomen hasta la manguera de goteo ...
yo en los sitios que esta barbecho o que estan iriales les meto los topos hasta el ojete y despues pongo a un rumano a tapar bocas con el azaon , a la semana las que estan abiertas les meto alambre y no las labren mas ...
en quinatanar en villacañas en tembleque ...esta to igual ...anda en los lindazos y lso iriales ...buf...
a mi s ecomen hasta la manguera de goteo ...
En la mancha manchega hay mucho vino..mucho pan ..mucho aceite y mucho tocino...y ahora tambien mucho pistacho
- Lophez
- Usuario dorado
- Mensajes: 14009
- Registrado: 29 Abr 2008, 02:07
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: La coruña
- Contactar:
Re: PLAGA DE CONEJOS



http://es.wikipedia.org/wiki/Herpestes_ichneumon por lo que veo es mucho mas voraz que los visones y los gatos juntos
Soy de la España VACILADA.
Re: PLAGA DE CONEJOS
ojala se reproduzcan como los conejos y arrasen con to ..
y de paso el maldito lince iberico ,ojala se los coman tambien

y de paso el maldito lince iberico ,ojala se los coman tambien





En la mancha manchega hay mucho vino..mucho pan ..mucho aceite y mucho tocino...y ahora tambien mucho pistacho
Re: PLAGA DE CONEJOS
Si el sistema es bueno. Pero si el vecino tiene una tierra y no le sale de los huev.. ararla y encima te dice que sí te molestan los conejos que te busques la vida. Que haces te lo cargas o te pierdes tu?pistaa escribió:yo en un radio de 4km calculo sobre las 10.000 bocas
yo en los sitios que esta barbecho o que estan iriales les meto los topos hasta el ojete y despues pongo a un rumano a tapar bocas con el azaon , a la semana las que estan abiertas les meto alambre y no las labren mas ...
en quinatanar en villacañas en tembleque ...esta to igual ...anda en los lindazos y lso iriales ...buf...
a mi s ecomen hasta la manguera de goteo ...
Re: PLAGA DE CONEJOS
yo no pido permiso a nadie ... si veo un barbecho le meto los topos en las bocas , y si la tierra esta irial pues igual.... y hasta si esta sembra y veo que esta to pelao lo hago ...me la suda si me dicen algo ...que es al reves te lo suelen agradecer cuando ven que desaparecen ...
conoces a pedro f. , candidin ..???? es amigo mio ,dedica a la venta al por mayor de abonos ..esta calvete ..jejejje muy buena persona
conoces a pedro f. , candidin ..???? es amigo mio ,dedica a la venta al por mayor de abonos ..esta calvete ..jejejje muy buena persona
En la mancha manchega hay mucho vino..mucho pan ..mucho aceite y mucho tocino...y ahora tambien mucho pistacho
Re: PLAGA DE CONEJOS
Tengo un olivar de Arbequines super intensivo de 5 años y estan pelando los troncos tambien, después se secan. Aquí me dijo uno que le diera con aceite negro a la parte baja del tronco y así ya no lo roen. Tampoco cuesta mucho pero lo mejor es poner salvaconejos aunque para formar la viña es un putadon y lo caro que resulta.
Re: PLAGA DE CONEJOS
yo les daba cal de la de jalvegar ..na .... dura 20 dias sin tocar ..y cuando llueve se lava to .
lo unico los protectores .
lo unico los protectores .
En la mancha manchega hay mucho vino..mucho pan ..mucho aceite y mucho tocino...y ahora tambien mucho pistacho
-
- Usuario experto
- Mensajes: 5463
- Registrado: 07 Nov 2012, 22:24
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: la comarca
Re: PLAGA DE CONEJOS
Lo que nunca debéis hacer es emplear cosas como la estricnina o el paraquat ( Dicloruro de 1,1'-dimetil-4,4'-bipiridilo). Aunque se que en algún momento mas de uno haya pensado usar venenos como estos, ni es legal ni es recomendable por lo residuales que son. Ademas de las precauciones que hay que tomar en su uso.
Si nos ponemos pesados e insistimos ante sindicatos y administraccion puede que a largo plazo consigamos una solución efectiva. Yo la verdad ya he desesperado de conseguirla.
Si nos ponemos pesados e insistimos ante sindicatos y administraccion puede que a largo plazo consigamos una solución efectiva. Yo la verdad ya he desesperado de conseguirla.
Defiendo a quien me defiende.
Re: PLAGA DE CONEJOS
Falero. De Villanueva de Alcardete?. Se dedica a vender abono y fitosanitarios??pistaa escribió: conoces a pedro f. , candidin ..???? es amigo mio ,dedica a la venta al por mayor de abonos ..esta calvete ..jejejje muy buena persona
Re: PLAGA DE CONEJOS
yo quiero paracuat , pero para usarlo como herbicida no para matar ratas ...
En la mancha manchega hay mucho vino..mucho pan ..mucho aceite y mucho tocino...y ahora tambien mucho pistacho
-
- Usuario experto
- Mensajes: 5463
- Registrado: 07 Nov 2012, 22:24
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: la comarca
Re: PLAGA DE CONEJOS
Pero el paraquat ya no se vende, se prohibió hace unos años. Ya no es facil conseguirlo.
Defiendo a quien me defiende.
Re: PLAGA DE CONEJOS
Hace una semana compré unos¨masclets¨ que son esos petardos gordos que se tiran en las fallas, los meti en la madriguera y les prendi al mismo tiempo que tapaba la madriguera con una piedra, no se si habran vuelto ha hacer mas madrigueras o solo los acojone un rato. Ya os contare los próximos días.
La vida es demasiado corta como para beber vino malo.
Re: PLAGA DE CONEJOS
Alguien me preguntaba donde compraba las bolas de nactarina.
Yo las compro en una tienda de chinos que tengo cerca, aunque en las droguerías también las venden, tienen que ser bolas, no sobrecitos con olor.
Las arrojas cerca de las plantas y el olor evita que de momento no se acerquen los conejos.
Yo las compro en una tienda de chinos que tengo cerca, aunque en las droguerías también las venden, tienen que ser bolas, no sobrecitos con olor.
Las arrojas cerca de las plantas y el olor evita que de momento no se acerquen los conejos.
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 866
- Registrado: 30 Nov 2011, 19:44
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Cuenca
Re: PLAGA DE CONEJOS
Gracias, dicen que funcionan para los ciervos y corzos, haber si encuentro.
Re: PLAGA DE CONEJOS
pero la naftalina durará un par de días solamente, ¿verdad Candidin? o funciona para más tiempo?
Re: PLAGA DE CONEJOS
yo creo que se comen la naftalina y to .... porque yo heche en su dia y na ... no se que dosis hechareis ...??
lo del alambre funciona bien .
pero no como el fosfuro de aluminio , eso es eficacia 100%.
lastima que sea muy dificil conseguirlo ....
algun quimico por el post ...???? pregunto ...??????
lo del alambre funciona bien .
pero no como el fosfuro de aluminio , eso es eficacia 100%.
lastima que sea muy dificil conseguirlo ....
algun quimico por el post ...???? pregunto ...??????
En la mancha manchega hay mucho vino..mucho pan ..mucho aceite y mucho tocino...y ahora tambien mucho pistacho
Re: PLAGA DE CONEJOS
Yo la que compré en los chinos ha estado al menos dos meses. Las bolas de nactarina alguna sigue todavía por el tronco de los olivos y las cepas. De momento parece que no enredan más. Seguiremos añadiendo bolitas.Vineyard escribió:pero la naftalina durará un par de días solamente, ¿verdad Candidin? o funciona para más tiempo?
Re: PLAGA DE CONEJOS
¿y no se disuelven con el agua de lluvia? No tiene que ser bueno, es como el gasoil.
Re: PLAGA DE CONEJOS
Igual que un animal necesita que la sangre recorra su cuerpo para vivir, una planta precisa que por su interior se mueva un líquido llamado savia que mueve los nutirientes que capta por su raiz a hacia las ramas para mantenerse lozano. Esta lección que algunos recuerdan de su paso por el colegio ayuda a entender las quejas de los agricultores afectados por las crecientes correrías de los conejos por sus cultivos. Y es que el daño que pueden provocar estos animales va más allá de una simple pérdida de una cosecha. «Empiezan a roer hasta alcanzar la savia, y entonces la cepa se seca», comenta José Morata, agricultor de Villanueva de Alcardete y miembro de la directiva de Asaja Toledo, mientras muestra una cepa que en su base ha perdido la corteza por las dentelladas del conejo. El resultado es una planta muerta, que antaño aseguró de media seis kilos de uva al año. Morata remarca que así se encuentran miles de cepas por La Mancha, presentando como botón de muestra un plantel prácticamente perdido junto al casco urbano alcardeteño. Y al coste de una nueva plantación se suma la espera hasta que pueda empezar a prouducir, unos cuatro años.
El problema ha llevado a generalizar el uso de protectores en las cepas, con el consiguiente incremento de costes en un cultivo como la vid, en los que cada vez en menos campañas se perciben precios que permitan compensar los costes de producción. Pero es que estas prácticas protectoras también se han tenido que extender al olivar, ya que el conejo es capaz también de atacar las plantas de este cultivo aunque sean más grandes. El animal es capaz de alcanzar con sus mordeduras, aunque sea haciendo equilibrios, ramas situadas a 40 centímetros del suelo. El vallado de fincas, con alambradas situadas también bajo el nivel del terreno, ha sido la respuesta más expeditiva para proteger las plantaciones de olivos, según muestra Morata y otro agricultor de la localidad, Miguel Santiago.
La convivencia con los animales silvestres y su búsqueda de comida ha sido tradicionalmente un gaje del oficio de labrador, a la altura de otros como el mal tiempo. Sin embargo, Morata remarca que, de sde hace unos años, la presencia del conejo en los campos manchegos ha alcanzado dimensiones de plaga por su capacidad destructora de las finca y su legendaria capaz de reproducción, que no se ve mermada como en el pasado por enfermedades como la mixomatosis. No hace falta ver al animal, que rehuye el contacto con el hombre, para comprobarlo. La multiplicación de madrigueras en cualquier talud atestigua la extensión del conejo a la vera de los sembrados.
Y es que el instinto de supervivencia ha asegurado que el animal sea «muy listo», como define gráficamente Morata, a la hora de minar el tereno con sus refugios. Se pueden ver junto a las tierras de labor, y de hecho se adivina su presencia a lo lejos sólo con ver las calvas que deja su voracidad en fincas de cereal, con la consiguiente merma de producción.
Pero el conejo también ha percibido las zonas en las que la disposiciones medioambientaleslimitan la acción del hombre para usarlas de santuario. Un ejemplo son los cauces de los ríos, minados de agujeros excavados en la zona de policía marcada por la CHT. Otro ejemplo se da en los taludes de infraestructuras como las carreteras o las vías del tren, donde también la caza está limitada. «Aunque se hagan con piedras, los conejos se apañan para hacer túneles y se quedan ahí muy a gusto», explica el agricultor.
Morata señala como ejemplo de la dimensión de la plaga que, en un día, se ha llegado a cazar en Villanueva 500 conejos, sin que se vea que la población de esta especie haya retrocedido. Por ello, sólo ve como unica salida la caza libre fuera de la campaña, mientras se espera que las enfermedades vuelvan a poner coto a la extensión del conejo. «Este conejo no tiene los hábitos de antes, no se le ve por el monte pero le encanta bajar al término», afirma el agricultor resaltando la cercanía de las madrigueras a las tierras agrícolas y a las zonas habitadas.
¿De dónde viene? Es sabido que, en este año, una de las polémicas que ha surgido en torno a la plaga de conejos es si se está enfrentando una nueva variedad del animal, diferente al clásico conejo de monte. Esto ha llevado a hablar de conejos ‘híbridos’ o ‘australianos’, recordando la terrorífica voracidad con que el conejo de Australia ha devastado la vegetación en aquel lejano continente. Morata, en base a sus 50 años de experiencia como agricultor y ganador, es de los que afirma que el conejo que ataca estos cultivos no tiene nada que ver con el tradicional, que ha desaparecido, y procede de fuera de España. «No sólo tiene menos enfermedades sino que cría más deprisa, a los cuatro meses», describe hablando de un animal más grande y con una carne más basta que el que se cazaba hace unos años. «Hasta hay conejos negros», comenta su compañero Santiago para resaltar la anormalidad que supone ver en el campo un conejo de piel oscura.
Responder, Responder a todos o Reenviar | Más
El problema ha llevado a generalizar el uso de protectores en las cepas, con el consiguiente incremento de costes en un cultivo como la vid, en los que cada vez en menos campañas se perciben precios que permitan compensar los costes de producción. Pero es que estas prácticas protectoras también se han tenido que extender al olivar, ya que el conejo es capaz también de atacar las plantas de este cultivo aunque sean más grandes. El animal es capaz de alcanzar con sus mordeduras, aunque sea haciendo equilibrios, ramas situadas a 40 centímetros del suelo. El vallado de fincas, con alambradas situadas también bajo el nivel del terreno, ha sido la respuesta más expeditiva para proteger las plantaciones de olivos, según muestra Morata y otro agricultor de la localidad, Miguel Santiago.
La convivencia con los animales silvestres y su búsqueda de comida ha sido tradicionalmente un gaje del oficio de labrador, a la altura de otros como el mal tiempo. Sin embargo, Morata remarca que, de sde hace unos años, la presencia del conejo en los campos manchegos ha alcanzado dimensiones de plaga por su capacidad destructora de las finca y su legendaria capaz de reproducción, que no se ve mermada como en el pasado por enfermedades como la mixomatosis. No hace falta ver al animal, que rehuye el contacto con el hombre, para comprobarlo. La multiplicación de madrigueras en cualquier talud atestigua la extensión del conejo a la vera de los sembrados.
Y es que el instinto de supervivencia ha asegurado que el animal sea «muy listo», como define gráficamente Morata, a la hora de minar el tereno con sus refugios. Se pueden ver junto a las tierras de labor, y de hecho se adivina su presencia a lo lejos sólo con ver las calvas que deja su voracidad en fincas de cereal, con la consiguiente merma de producción.
Pero el conejo también ha percibido las zonas en las que la disposiciones medioambientaleslimitan la acción del hombre para usarlas de santuario. Un ejemplo son los cauces de los ríos, minados de agujeros excavados en la zona de policía marcada por la CHT. Otro ejemplo se da en los taludes de infraestructuras como las carreteras o las vías del tren, donde también la caza está limitada. «Aunque se hagan con piedras, los conejos se apañan para hacer túneles y se quedan ahí muy a gusto», explica el agricultor.
Morata señala como ejemplo de la dimensión de la plaga que, en un día, se ha llegado a cazar en Villanueva 500 conejos, sin que se vea que la población de esta especie haya retrocedido. Por ello, sólo ve como unica salida la caza libre fuera de la campaña, mientras se espera que las enfermedades vuelvan a poner coto a la extensión del conejo. «Este conejo no tiene los hábitos de antes, no se le ve por el monte pero le encanta bajar al término», afirma el agricultor resaltando la cercanía de las madrigueras a las tierras agrícolas y a las zonas habitadas.
¿De dónde viene? Es sabido que, en este año, una de las polémicas que ha surgido en torno a la plaga de conejos es si se está enfrentando una nueva variedad del animal, diferente al clásico conejo de monte. Esto ha llevado a hablar de conejos ‘híbridos’ o ‘australianos’, recordando la terrorífica voracidad con que el conejo de Australia ha devastado la vegetación en aquel lejano continente. Morata, en base a sus 50 años de experiencia como agricultor y ganador, es de los que afirma que el conejo que ataca estos cultivos no tiene nada que ver con el tradicional, que ha desaparecido, y procede de fuera de España. «No sólo tiene menos enfermedades sino que cría más deprisa, a los cuatro meses», describe hablando de un animal más grande y con una carne más basta que el que se cazaba hace unos años. «Hasta hay conejos negros», comenta su compañero Santiago para resaltar la anormalidad que supone ver en el campo un conejo de piel oscura.
Responder, Responder a todos o Reenviar | Más
En la mancha manchega hay mucho vino..mucho pan ..mucho aceite y mucho tocino...y ahora tambien mucho pistacho
Re: PLAGA DE CONEJOS
un correo de un amigo .
los conejos "hibridos " fueron introducidos por gente muy inteligente de la junta de andalucia , en la sierra de cazorla .
eran conejos australianos y africanos . estas 2 clases se hen debido cruzar con los pocos autoctonos y ya ni se sabe que es . lo que si se sabe es que no le afecta ninguna emfermedad y no necesita agua para sobrevivir .
todo esto se lo debemos a la gente de la junta de andalucia y a los que estan al cuidado del lince iberico .
a mi me encantaria soltar unas parejas de conejos con un virus , para que exterminaran al lince iberico para siempre . para compensar un poco ... no seria nada en comparacion a al extincion de los agricultores , eleminar un maldito gato de m*** .
cada vez que veias un animal en el campo pensar que si le matais ,podeis ir a la carcel , si es una persona no ...
los conejos "hibridos " fueron introducidos por gente muy inteligente de la junta de andalucia , en la sierra de cazorla .
eran conejos australianos y africanos . estas 2 clases se hen debido cruzar con los pocos autoctonos y ya ni se sabe que es . lo que si se sabe es que no le afecta ninguna emfermedad y no necesita agua para sobrevivir .
todo esto se lo debemos a la gente de la junta de andalucia y a los que estan al cuidado del lince iberico .
a mi me encantaria soltar unas parejas de conejos con un virus , para que exterminaran al lince iberico para siempre . para compensar un poco ... no seria nada en comparacion a al extincion de los agricultores , eleminar un maldito gato de m*** .
cada vez que veias un animal en el campo pensar que si le matais ,podeis ir a la carcel , si es una persona no ...
En la mancha manchega hay mucho vino..mucho pan ..mucho aceite y mucho tocino...y ahora tambien mucho pistacho