750gramos de metribucina y 1litro de diclofop y barre todo y no sale nadaaaaaa ahora yo no retelo, siempre barbecho x aqui dicen que el que retela pelaa!! que no coge nada para el que no lo pille y que razonCaifas escribió:josetubskdd1 escribió:pues aqui este año kn 1 litro de contacto y 750gr de mertibuzina no keda ni el tatoo
1 litro de contacto? pero de qué tipo de herbicida?
Aquí el tratamiento de primavera medio en el trigo, es un herbicida para la hoja ancha mezclado con otro para estrecha (tipo axial o atlantis) a dosis completa. Todo ésto para siembra tradicional. En la SD que hago yo, lo mismo. Se puede complementar éste tratamiento con uno de invierno en zonas más delicadas, tanto en vertedera como en SD
Si por usar vertedera tratas de ahorrarte cualquiera de estos dos herbicidas, tienes la selva prácticamente asegurada
VERTEDERA SI, VERTEDERA NO
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 324
- Registrado: 10 Dic 2013, 15:20
Re: VERTEDERA SI, VERTEDERA NO
en tierra de campos!!
La utilización de herbicidas en los cultivos de leguminosas
La utilización de herbicidas en los cultivos de leguminosas en España
Vida Rural Núm. 280. En Dossier. Diciembre de 2008
03-12-2008
EUMEDIA Redacción -
La situación actual de los tratamientos herbicidas en leguminosas es muy complicada. Se disponen de materias activas para controlar malas hierbas de hoja estrecha, pero el control de las de hoja ancha depende de muy pocos herbicidas. En este artículo se analizan los fitosanitarios y herbicidas disponibles para el control de las principales malas hierbas en las leguminosas y las posibilidades de control mediante métodos culturales que deberán ser usados cuando se produzca la reducción de herbicidas que se prevé a corto plazo.
0 comentarios | 0 votos
Votos positivos
| 0 votos
Votos negativos
La utilización de herbicidas en los cultivos de leguminosas en España
ver mas
La superficie cultivada con leguminosas en España en el año 2006 fue de 666.000 ha, de las que casi la mitad son especies forrajeras y entre ellas la alfalfa ocupa el 38% del total dedicado a leguminosas.
Las principales productoras de leguminosas grano son Castilla y León, Castilla-La Mancha y Andalucía, mientras que la mayor superficie de leguminosas forrajeras se cultiva en Aragón y Castilla y León.
Mientras que en los cultivos en regadío de alfalfa, leguminosas para fresco y leguminosas grano es habitual el uso de fitosanitarios, en los cultivos de secano su uso es poco frecuente, limitándose a tratamientos ocasionales con herbicidas. Solo en los secanos más húmedos el manejo del cultivo requiere el uso sistemático de herbicidas, generalmente consistente en una aplicación de preemergencia que en ocasiones debe ser completada con una aplicación de postemergencia contra gramíneas.
La nueva normativa de comercialización de fitosanitarios
La aplicación de la Directiva 91/414/CEE relativa a la comercialización de productos fitosanitarios en la Unión Europea ha provocado un enorme revuelo en el sector agrario. De las 400 materias activas evaluadas en las tres primeras fases de este programa de trabajo, más de 250 han quedado excluidas de su Anexo I por lo que ya no se pueden utilizar en la agricultura de la Comunidad Europea o serán prohibidas en breve.
Estas modificaciones se deben a un cambio reglamentario que busca mayor seguridad para el usuario, el medio ambiente y el consumidor. Este proceso de caracterización de los fitosanitarios obliga a la realización de numerosos ensayos con el objetivo de demostrar que los fitosanitarios, utilizados de acuerdo a las Buenas Prácticas de Aplicación, son seguros para el consumidor y el medio ambiente y no representan riesgos para la salud del aplicador.
El elevado coste de este modelo empuja a las empresas de fitosanitarios a dar prioridad a los cultivos que ocupan mayor superficie y que garantizan un beneficio a corto plazo a su inversión, dejando a un lado a los cultivos que ocupan poca superficie (cultivos menores) o a cultivos que aunque se siembran en grandes superficies, ocupan tierras de baja productividad con una rentabilidad muy ajustada, como el caso de las leguminosas de secano en España.
En el año 1991 se podían utilizar 38 materias activas de efecto herbicida en alguno de los cultivos de leguminosas (alfalfa, garbanzo, guisante, habas, judía, lentejas y veza). Éstas son: aloxidim sodio, asulam, benfluralina, bentazona, butil fluazifop, butralina, carbetamida, cianazina, cicloxidim, clorprofan, clortal, dalapon, dinitramida, diquat, diuron, EPTC, etalfluralina, fomesafen, hexazinona, linuron, metabenzotiazuron, metazol, metil diclofop, metobromuron, metolacloro, metribucina, paraquat, pendimetalina, prometrina, propacloro, propizamida, quizalofop etil, simazina, TCA, terbutilazina, terbutrina, trialato, trifluralina. Actualmente sólo son diecisiete (cuadro II), y una de ellas, ampliamente utilizada en estos cultivos, desaparecerá esta primavera.
Tratamientos herbicidas
La situación actual de los tratamientos herbicidas en leguminosas es muy complicada. Se disponen de materias activas para controlar malas hierbas de hoja estrecha, pero el control de las de hoja ancha depende de muy pocos herbicidas (cuadro III). En cuanto a leguminosas grano y frescas, estos herbicidas se reducen a cuatro productos: aclonifen, imazamox + pendimetalina, linuron y pendimetalina. Solo en el guisante pueden utilizarse estos herbicidas, en el resto de leguminosas solo están autorizados algunos de ellos, por ejemplo, en haba verde sólo se puede utilizar linuron y en guisante verde solamente pendimetalina. En otros cultivos como veza o judía para verde, únicamente están registrados algún antigramíneo. No existen muchas posibilidades de elección por lo que es fácil entender que mucha superficie no se trata con herbicidas.
Las opciones de control de malas hierbas dicotiledóneas o de hoja ancha se basa en la utilización de herbicidas residuales, generalmente combinando dos materias activas. Por el contrario, para el control de gramíneas se recurre habitualmente a herbicidas de postemergencia, lo que permite tratar únicamente las parcelas o las zonas de la parcela donde la densidad de malas hierbas es más elevada.
Herbicidas para el control de dicotiledóneas
Pendimetalina
Herbicida residual, de acción radicular y de contacto, registrado en guisantes y judías que se aplica en preemergencia del cultivo inmediatamente después de la siembra y en cualquier caso nunca cuando el cultivo se encuentra en periodo de nascencia. También tiene acción sobre plántulas recién nacidas.
Para un mejor control de las hierbas, es preferible que la superficie se encuentre finamente preparada, sin terrones y sin restos vegetales en superficie. Necesita que el suelo este húmedo, por lo que una precipitación o un riego breve favorecen su eficacia.
Cuando se aplica solo la dosis de aplicación varía de 1.300 a 2.000 g de materia activa por ha, utilizándose las más elevadas en suelos pesados. Cuando acompaña a otros productos la dosis suele ser de 1.000 g de materia activa por ha.
Tiene buena eficacia contra Veronica hederifolia, Papaver rhoeas (ababol), Fumaria officinalis, algunas crucíferas (láginas o floridas) y algunas dicotiledóneas de verano como Chenopodium album (cenizo) y Amaranthus. Su eficacia es media o irregular frente a margaritas, Polygonum aviculare y P. convolvulus. Generalmente se aplica acompañado de otro producto para ampliar su espectro, principalmente sobre gramíneas.
Linuron
Herbicida residual de absorción radicular para aplicación en preemergencia del cultivo.
Se deberán observar las condiciones de suelo para herbicidas radiculares descritas en el apartado de pendimetalina. No se aconseja su aplicación en suelos arenosos cuando el contenido en materia orgánica es muy bajo.
Se comercializa del 45 y 50% y está autorizado en habas verdes a la dosis de 1-2,5 l/ha. Asociado a trifluralina se pueden aplicar 360-480 g de materia activa/ha.
Presenta una eficacia interesante contra compuestas (margaritas), crucíferas (láginas), ababoles y cenizos, entre otras. Sin embargo, no es suficientemente eficaz para otras malas hierbas habituales en estos cultivos en nuestra zona (Fumaria officinalis, Veronica hederifolia, etc.). Para ampliar el espectro de eficacia, tradicionalmente se ha comercializado en mezcla con pendimetalina o trifluralina, y también puede ser utilizado en un programa de desherbaje con otros herbicidas.
Se trata de un producto categoría T (tóxico), además es carcinogénico categoría 3, es tóxico para la reproducción categoría 3 y tóxico para la reproducción categoría 2 que lleva asociadas las frases de riesgo R40, R43, R61 y R62 entre otras dependiendo de los formulados.
Aclonifen
Herbicida residual de acción radicular y de contacto que actúa sobre las semillas en germinación y sobre partes aéreas jóvenes de las malas hierbas. Se aplica preferentemente en preemergencia del cultivo aunque también es posible aplicarlo en postemergencia en algunas especies.
Una vez aplicado forma una capa en el suelo que debe ser atravesada por las malas hierbas al nacer por lo que es muy importante no dar labores o pasar un rulo que destruya esa capa para no reducir la eficacia. Mejor eficacia al aplicarlo sobre suelo húmedo y finamente preparado sin terrones.
En preemergencia se aplica una dosis de 2,5 a 4,5 l/ha. En postemergencia precoz de 1,25 a 1,5 l/ha.
Presenta una buena eficacia sobre crucíferas, sobre todo Capsella bursa-pastoris y Sinapis arvensis. También se obtienen buenos resultados contra Stellaria media, mejor en las aplicaciones de preemergencia. Debe ser complementado con otro herbicida para ampliar el espectro de control.
En postemergencia es fitotóxico en cultivos como habas y judías, síntoma que se acentúa si la temperatura es baja. En el caso de habas el cultivo se recupera, excepto en los casos de temperaturas muy bajas, aunque puede penalizar el rendimiento.
Imazamox
Herbicida residual de absorción radicular y foliar con acción sistémica. Se deberán observar las condiciones de suelo para herbicidas radiculares descritas en el apartado de pendimetalina.
En alfalfa se aplica en postemergencia a partir de la cuarta hoja en el año de la siembra a 1,25 l/ha. Asociado con pendimetalina se aplica en preemergencia en guisante a 3-4 l/ha.
Es una materia activa eficaz contra crucíferas, Veronica hederifolia y Polygonum aviculare. La eficacia sobre Stellaria media es buena pero irregular. En alfalfa se utiliza solo y da buenos resultados de control de Rumex sp. si se aplica en parada invernal. En guisante, la combinación con pendimetalina resulta muy interesante por su amplio espectro de control.
Bentazona
Herbicida no residual, de acción foliar por contacto para aplicaciones de postemergencia de las malas hierbas.
Para obtener buena eficacia se debe tratar sobre malas hierbas poco desarrolladas (hasta seis hojas), en crecimiento activo y con alta humedad en el ambiente (HR > 60%). Lluvias que ocurran 4 horas después de la aplicación no afectan a la eficacia.
Para evitar daños se aplicará sobre cultivos en buen estado vegetativo, evitando periodos de heladas, temperaturas superiores a 25ºC o fuerte amplitud térmica.
En función de la especie, su densidad y su grado de desarrollo se utilizarán dosis de 1,5 - 3,125 l/ha de formulados con 48% de riqueza.
Controla compuestas (margaritas), crucíferas (láginas) y Stellaria media pero no es eficaz contra Fumaria officinalis, Papaver rhoeas (ababol) ni Veronica hederifolia. Es eficaz contra dicotiledóneas de verano como Amaranthus y Solanum nigrum (tomatito) pero no es suficientemente eficaz contra Polygonum aviculare ni tampoco contra Polygonum convolvulus si está desarrollado.
Herbicidas para el control de monocotiledóneas
Aunque los herbicidas comentados en el apartado anterior tienen cierto control de gramíneas, de Poa annua principalmente, y también de Alopecurus myosuroides (cola de zorra) o Lolium rigidum (vallico, lluejo) y rebrotes de cereal, cuando la densidad es elevada, es necesario recurrir a aplicaciones de postemergencia con cualquiera de los antigramíneos autorizados en el cultivo.
Grupo de herbicidas FOP o DIM
Engloba a las siguientes materias activas actualmente registradas en España: cicloxidim, cletodim, diclofop, fluazifop-p-butil, propaquizafop y quizalofop-p-etil.
Se trata de productos de absorción foliar con acción sistémica que carecen de actividad residual destacable por lo que se aplicarán cuando se considere que la mayor parte de las malas hierbas ya han emergido.
Pueden aplicarse en tiempo frío, mejor si no llegan a producirse heladas. Sin embargo, es condición necesaria para todos ellos que haya humedad en el suelo, que la humedad relativa del aire supere el 60% durante y después de la aplicación, y que las plantas se encuentren en periodo de crecimiento activo. De esta forma se facilita la absorción del producto y se gana en eficacia.
No deben aplicarse cuando el cultivo está sometido a condiciones de estrés (heladas continuadas, periodos de sequía, contrastes térmicos importantes entre el día y la noche) ya que pueden producir fitotoxicidad. Generalmente lluvias que ocurren una hora después de la aplicación no afectan a la eficacia del tratamiento.
La dosis debe modularse en función del estado de la mala hierba, su densidad, las condiciones climáticas antes comentadas y puede reducirse al añadir un aceite parafínico.
Son eficaces contra la mayoría de las especies gramíneas, incluidos rebrotes de cereal. No son eficaces contra Poa annua ni Vulpia sp.
En las parcelas donde se sospeche que la población de vallico (Lolium rigidum) u otras gramíneas es resistente a los herbicidas del grupo A que se aplican habitualmente en los cereales. Debe tenerse en cuenta que se trata del mismo grupo de herbicidas y por tanto tampoco resultarán eficaces, sino que se utilizarán los que se describen a continuación.
Trialato
Herbicida residual, principalmente de contacto que actúa sobre el coleóptilo de las plantas.
Puede ser aplicado en preemergencia del cultivo o en postemergencia temprana a la dosis de 3-4 l/ha del formulado del 40% de riqueza.
No se ve influenciado por las condiciones climáticas, pero es más eficaz cuando el suelo está húmedo.
Es selectivo de trigo y cebada, con una eficacia media contra ballueca (Avena sp) y vallico (Lolium rigidum). Su eficacia es buena contra Poa annua y contra Alopecurus myosuroides (cola de zorra).
Propizamida
Herbicida muy residual, de absorción radicular y acción sistémica. Debe aplicarse en preemergencia de las malas hierbas o cuando están poco desarrolladas.
Mejora la eficacia cuando se produce una lluvia después de la aplicación. Su uso se recomienda en otoño o invierno y puede aplicarse cuando el suelo está helado.
La dosis de aplicación es de 700 g de materia activa/ha en cultivo de alfalfa durante la parada invernal.
Es eficaz contra la mayoría de las gramíneas incluida Poa annua, y también tiene una acción interesante contra algunas dicotiledóneas como ababol, Stellaria media y Veronica hederifolia.
Metribucina
Herbicida residual de absorción principalmente radicular y en menor medida foliar, con acción sistémica. En alfalfa se aplica cuando el cultivo tiene más de dos años, en reposo invernal y con hierbas poco desarrolladas.
Se aplica a una dosis de 0,75 kg/ha.
Es eficaz sobre numerosas hierbas de hoja ancha como: ababol, crucíferas (floridas y otras), Fumaria officinalis, compuestas (margaritas), Veronica officinalis, Amaranthus sp. (bledos), Chenopodium sp. (cenizos) y también sobre gramíneas como Alopecurus myosuroides (cola de zorra), Lolium rigidum (vallico o lluejo) y Poa annua.
Carbetamida
Herbicida residual de absorción radicular principalmente y foliar en menor medida. Para una buena eficacia debe aplicarse sobre suelo húmedo y con humedad ambiental elevada. Se debe aplicar en preemergencia de las malas hierbas o en postemergencia precoz. Utilizable en cultivos de alfalfa de más de dos años en el periodo de parada invernal.
Se aplica a una dosis de 2,5 a 4 kg/ha para el control de gramíneas anuales, incluida Poa annua.
Asulam
Es un herbicida sistémico que se absorbe tanto por raíces como por hojas. Controla hierbas en pre y post emergencia.
En alfalfa se aplica con el cultivo ya establecido a la dosis de 6 l/ha.
Su efecto es más rápido con temperaturas elevadas, pero no es recomendable su empleo en condiciones secas y muy calurosas.
Es eficaz contra dicotiledóneas principalmente, es un herbicida interesante para el control de Rumex sp. (tabaquera).
Benfluralina
Herbicida residual de absorción radicular y acción por contacto sobre las semillas de malas hierbas inmediatamente iniciada su germinación. Se aplica en presiembra con incorporación inmediata para evitar su volatilización. Debido a su persistencia puede ser aplicado varias semanas antes de la siembra. No se recomienda su aplicación en suelos con un contenido en materia orgánica muy elevado. No se sembrarán cultivos de gramíneas hasta pasados un mínimo de seis meses a un año según la cantidad precipitada.
Está registrado en alfalfa a la dosis de 6,5-9,5 l/ha y en lenteja a 5,5 l/ha.
Es eficaz contra muchas gramíneas, incluida Poa annua, y también contra dicotiledóneas como Chenopodium album, Papaver rhoeas, Polygonum convolvulus y Stellaria media. Su control es insuficiente contra Fumaria officinalis y Veronica hederifolia.
Perspectivas de futuro
En Europa existen más herbicidas para las leguminosas, y de hecho en Francia existen registradas veinte materias activas para su uso en guisante proteaginoso (el doble que en España), bien para siembras de invierno o de primavera. La nueva reglamentación europea habilita la figura de reconocimiento mutuo para facilitar el registro de un producto en un país cuando ese producto ya lo está en otro país comunitario con una climatología parecida. España se engloba en la zona sur, junto a Bulgaria, Grecia, Francia, Italia, Chipre, Malta y Portugal. Es de suponer que por este mecanismo puedan autorizarse nuevas materias activas para su uso en leguminosas en España.
No obstante, la nueva reglamentación que se aplicará próximamente a la agricultura europea reducirá considerablemente los fitosanitarios, incluidos los herbicidas. En el apartado anterior se han detallado aquellos productos con una toxicología relevante (tóxicos) o con aspectos peligrosos referentes a carcinogénesis, mutagénesis o tóxicos para la reproducción (CMR) que llevan asociadas algunas de las siguientes frases de riesgo R40, R43, R61, R62, R63 y R68. Tanto la Comisión como el Parlamento Europeo son partidarios de eliminar este tipo de sustancias a corto plazo. No es tan clara todavía la opinión sobre aspectos de persistencia y contaminación de aguas, pero algunos de los herbicidas residuales pueden tener problemas de continuidad en la Unión Europea si se aplican estos criterios.
Con la reducción de herbicidas que se prevé a corto plazo es necesario integrar todas las herramientas existentes para el control de malas hierbas:
- Rotaciones. La presencia de malas hierbas en una parcela no es una casualidad, sino que es el reflejo del manejo que se ha realizado en ella durante muchos años. Por eso el control de la flora arvense, debe contemplarse en el conjunto de la rotación y utilizar los herbicidas adecuados en cada cultivo, sopesando la incidencia de las malas hierbas en ese cultivo y en los cultivos siguientes. Si se prevé la incorporación a la rotación de cultivos como las leguminosas e incluso la colza, con escasa posibilidades de empleo de herbicidas eficaces contra la flora presente, se deberá hacer hincapié en algunas especies los años que se siembran de cereal, puesto que existen productos mucho más eficaces para el control de malas hierbas y especialmente de dicotiledóneas.
- La fecha de siembra. Generalmente las siembras del principio del otoño presentan mayores infestaciones de malas hierbas. Una buena opción consiste en realizar la preparación del terreno para la siembra en las fechas habituales y retrasarla unos días para eliminar las hierbas nacidas con un laboreo previo a la siembra. Cuanto mayor sea el retraso, mejor será la eficacia obtenida.
- El intercultivo. Entendiendo como tal el periodo que va desde la cosecha hasta la siembra del cultivo siguiente, es una época apropiada para favorecer la germinación de las semillas que se encuentran en la parcela y eliminarlas bien por métodos mecánicos o con herbicidas no residuales aplicados en presiembra. Esta técnica, consistente en realizar cualquier laboreo muy superficial inmediatamente después de la cosecha para poner las semillas en condiciones adecuadas de germinación, solo será eficaz si se producen lluvias en el verano.
- El barbecho. Un periodo intercultivo de más de un año de duración es un gran momento para gestionar la flora en la parcela, arando y destruyendo las malas hierbas siempre antes de que lleguen a producir semillas. Por el contrario, un año de barbecho donde se permite la producción de semillas de malas hierbas, puede infestar la parcela para muchos años.
- Laboreo. Indicado para especies vivaces con órganos de reserva subterráneos como los cardos que presentan muchas dificultades para su control durante el cultivo de leguminosas. En casos de graves infestaciones necesitan un laboreo profundo, mejor con vertedera, para desenterrar los rizomas. El laboreo con volteo es una buena herramienta para controlar especies de semillas de vida corta como Bromus sp. y Lolium rigidum que no germinan cuando están profundas. Por el contrario, la siembra directa o laboreo sin volteo no suben a la superficie las semillas de las capas profundas y permiten controlar especies de semilla de vida larga como Avena sp. y Papaver rhoeas (ababol) (cuadro IV).
- Deshierbe mecánico. Una vez nacido el cultivo y las malas hierbas, se puede recurrir a deshierbes mecánicos. Es el caso de la bina o escarda entre líneas para cultivos que se siembren a la distancia suficiente que permita el paso del apero. En los cultivos con líneas de siembra poco separadas se puede realizar la escarda con una grada de varillas flexibles.
En ensayos realizados en Navarra entre 1990 y 1998 se obtuvo una eficacia con una grada de varillas flexibles en un cultivo de cereal contra crucíferas (Sinapis arvensis y Diplotaxis erucoides) que osciló entre el 65 y 95% con una media del 74%. Con la misma metodología se obtuvieron eficacias contra ababol (Papaver rhoeas) entre 66 y 91% con una media del 83%. Los cultivos de leguminosas también pueden desherbarse con este apero, aunque sufren mayor daño por rotura de las hojas y plantas.
Últimas comunicaciones
La Comunidad Europea trabaja en este momento en la elaboración de dos Reglamentos que van a sustituir al Reglamento 91/414 (conocido como el Anexo I).
Si se aplican los criterios propuestos por el Parlamento Europeo, nueve de las materias activas que aparecen en el cuadro III dejarán de comercializarse en Europa. Pero además, otras ocho pasarán a la lista de “sustancias candidatas a la sustitución” que significa que se aprobarán por cinco años únicamente para prohibirse a continuación. A partir de ese momento, en España solamente se podría usar la materia activa bentazona en los cultivos en los que esté autorizada, lógicamente, junto con las nuevas materias activas que se registren.
Vida Rural Núm. 280. En Dossier. Diciembre de 2008
03-12-2008
EUMEDIA Redacción -
La situación actual de los tratamientos herbicidas en leguminosas es muy complicada. Se disponen de materias activas para controlar malas hierbas de hoja estrecha, pero el control de las de hoja ancha depende de muy pocos herbicidas. En este artículo se analizan los fitosanitarios y herbicidas disponibles para el control de las principales malas hierbas en las leguminosas y las posibilidades de control mediante métodos culturales que deberán ser usados cuando se produzca la reducción de herbicidas que se prevé a corto plazo.
0 comentarios | 0 votos
Votos positivos
| 0 votos
Votos negativos
La utilización de herbicidas en los cultivos de leguminosas en España
ver mas
La superficie cultivada con leguminosas en España en el año 2006 fue de 666.000 ha, de las que casi la mitad son especies forrajeras y entre ellas la alfalfa ocupa el 38% del total dedicado a leguminosas.
Las principales productoras de leguminosas grano son Castilla y León, Castilla-La Mancha y Andalucía, mientras que la mayor superficie de leguminosas forrajeras se cultiva en Aragón y Castilla y León.
Mientras que en los cultivos en regadío de alfalfa, leguminosas para fresco y leguminosas grano es habitual el uso de fitosanitarios, en los cultivos de secano su uso es poco frecuente, limitándose a tratamientos ocasionales con herbicidas. Solo en los secanos más húmedos el manejo del cultivo requiere el uso sistemático de herbicidas, generalmente consistente en una aplicación de preemergencia que en ocasiones debe ser completada con una aplicación de postemergencia contra gramíneas.
La nueva normativa de comercialización de fitosanitarios
La aplicación de la Directiva 91/414/CEE relativa a la comercialización de productos fitosanitarios en la Unión Europea ha provocado un enorme revuelo en el sector agrario. De las 400 materias activas evaluadas en las tres primeras fases de este programa de trabajo, más de 250 han quedado excluidas de su Anexo I por lo que ya no se pueden utilizar en la agricultura de la Comunidad Europea o serán prohibidas en breve.
Estas modificaciones se deben a un cambio reglamentario que busca mayor seguridad para el usuario, el medio ambiente y el consumidor. Este proceso de caracterización de los fitosanitarios obliga a la realización de numerosos ensayos con el objetivo de demostrar que los fitosanitarios, utilizados de acuerdo a las Buenas Prácticas de Aplicación, son seguros para el consumidor y el medio ambiente y no representan riesgos para la salud del aplicador.
El elevado coste de este modelo empuja a las empresas de fitosanitarios a dar prioridad a los cultivos que ocupan mayor superficie y que garantizan un beneficio a corto plazo a su inversión, dejando a un lado a los cultivos que ocupan poca superficie (cultivos menores) o a cultivos que aunque se siembran en grandes superficies, ocupan tierras de baja productividad con una rentabilidad muy ajustada, como el caso de las leguminosas de secano en España.
En el año 1991 se podían utilizar 38 materias activas de efecto herbicida en alguno de los cultivos de leguminosas (alfalfa, garbanzo, guisante, habas, judía, lentejas y veza). Éstas son: aloxidim sodio, asulam, benfluralina, bentazona, butil fluazifop, butralina, carbetamida, cianazina, cicloxidim, clorprofan, clortal, dalapon, dinitramida, diquat, diuron, EPTC, etalfluralina, fomesafen, hexazinona, linuron, metabenzotiazuron, metazol, metil diclofop, metobromuron, metolacloro, metribucina, paraquat, pendimetalina, prometrina, propacloro, propizamida, quizalofop etil, simazina, TCA, terbutilazina, terbutrina, trialato, trifluralina. Actualmente sólo son diecisiete (cuadro II), y una de ellas, ampliamente utilizada en estos cultivos, desaparecerá esta primavera.
Tratamientos herbicidas
La situación actual de los tratamientos herbicidas en leguminosas es muy complicada. Se disponen de materias activas para controlar malas hierbas de hoja estrecha, pero el control de las de hoja ancha depende de muy pocos herbicidas (cuadro III). En cuanto a leguminosas grano y frescas, estos herbicidas se reducen a cuatro productos: aclonifen, imazamox + pendimetalina, linuron y pendimetalina. Solo en el guisante pueden utilizarse estos herbicidas, en el resto de leguminosas solo están autorizados algunos de ellos, por ejemplo, en haba verde sólo se puede utilizar linuron y en guisante verde solamente pendimetalina. En otros cultivos como veza o judía para verde, únicamente están registrados algún antigramíneo. No existen muchas posibilidades de elección por lo que es fácil entender que mucha superficie no se trata con herbicidas.
Las opciones de control de malas hierbas dicotiledóneas o de hoja ancha se basa en la utilización de herbicidas residuales, generalmente combinando dos materias activas. Por el contrario, para el control de gramíneas se recurre habitualmente a herbicidas de postemergencia, lo que permite tratar únicamente las parcelas o las zonas de la parcela donde la densidad de malas hierbas es más elevada.
Herbicidas para el control de dicotiledóneas
Pendimetalina
Herbicida residual, de acción radicular y de contacto, registrado en guisantes y judías que se aplica en preemergencia del cultivo inmediatamente después de la siembra y en cualquier caso nunca cuando el cultivo se encuentra en periodo de nascencia. También tiene acción sobre plántulas recién nacidas.
Para un mejor control de las hierbas, es preferible que la superficie se encuentre finamente preparada, sin terrones y sin restos vegetales en superficie. Necesita que el suelo este húmedo, por lo que una precipitación o un riego breve favorecen su eficacia.
Cuando se aplica solo la dosis de aplicación varía de 1.300 a 2.000 g de materia activa por ha, utilizándose las más elevadas en suelos pesados. Cuando acompaña a otros productos la dosis suele ser de 1.000 g de materia activa por ha.
Tiene buena eficacia contra Veronica hederifolia, Papaver rhoeas (ababol), Fumaria officinalis, algunas crucíferas (láginas o floridas) y algunas dicotiledóneas de verano como Chenopodium album (cenizo) y Amaranthus. Su eficacia es media o irregular frente a margaritas, Polygonum aviculare y P. convolvulus. Generalmente se aplica acompañado de otro producto para ampliar su espectro, principalmente sobre gramíneas.
Linuron
Herbicida residual de absorción radicular para aplicación en preemergencia del cultivo.
Se deberán observar las condiciones de suelo para herbicidas radiculares descritas en el apartado de pendimetalina. No se aconseja su aplicación en suelos arenosos cuando el contenido en materia orgánica es muy bajo.
Se comercializa del 45 y 50% y está autorizado en habas verdes a la dosis de 1-2,5 l/ha. Asociado a trifluralina se pueden aplicar 360-480 g de materia activa/ha.
Presenta una eficacia interesante contra compuestas (margaritas), crucíferas (láginas), ababoles y cenizos, entre otras. Sin embargo, no es suficientemente eficaz para otras malas hierbas habituales en estos cultivos en nuestra zona (Fumaria officinalis, Veronica hederifolia, etc.). Para ampliar el espectro de eficacia, tradicionalmente se ha comercializado en mezcla con pendimetalina o trifluralina, y también puede ser utilizado en un programa de desherbaje con otros herbicidas.
Se trata de un producto categoría T (tóxico), además es carcinogénico categoría 3, es tóxico para la reproducción categoría 3 y tóxico para la reproducción categoría 2 que lleva asociadas las frases de riesgo R40, R43, R61 y R62 entre otras dependiendo de los formulados.
Aclonifen
Herbicida residual de acción radicular y de contacto que actúa sobre las semillas en germinación y sobre partes aéreas jóvenes de las malas hierbas. Se aplica preferentemente en preemergencia del cultivo aunque también es posible aplicarlo en postemergencia en algunas especies.
Una vez aplicado forma una capa en el suelo que debe ser atravesada por las malas hierbas al nacer por lo que es muy importante no dar labores o pasar un rulo que destruya esa capa para no reducir la eficacia. Mejor eficacia al aplicarlo sobre suelo húmedo y finamente preparado sin terrones.
En preemergencia se aplica una dosis de 2,5 a 4,5 l/ha. En postemergencia precoz de 1,25 a 1,5 l/ha.
Presenta una buena eficacia sobre crucíferas, sobre todo Capsella bursa-pastoris y Sinapis arvensis. También se obtienen buenos resultados contra Stellaria media, mejor en las aplicaciones de preemergencia. Debe ser complementado con otro herbicida para ampliar el espectro de control.
En postemergencia es fitotóxico en cultivos como habas y judías, síntoma que se acentúa si la temperatura es baja. En el caso de habas el cultivo se recupera, excepto en los casos de temperaturas muy bajas, aunque puede penalizar el rendimiento.
Imazamox
Herbicida residual de absorción radicular y foliar con acción sistémica. Se deberán observar las condiciones de suelo para herbicidas radiculares descritas en el apartado de pendimetalina.
En alfalfa se aplica en postemergencia a partir de la cuarta hoja en el año de la siembra a 1,25 l/ha. Asociado con pendimetalina se aplica en preemergencia en guisante a 3-4 l/ha.
Es una materia activa eficaz contra crucíferas, Veronica hederifolia y Polygonum aviculare. La eficacia sobre Stellaria media es buena pero irregular. En alfalfa se utiliza solo y da buenos resultados de control de Rumex sp. si se aplica en parada invernal. En guisante, la combinación con pendimetalina resulta muy interesante por su amplio espectro de control.
Bentazona
Herbicida no residual, de acción foliar por contacto para aplicaciones de postemergencia de las malas hierbas.
Para obtener buena eficacia se debe tratar sobre malas hierbas poco desarrolladas (hasta seis hojas), en crecimiento activo y con alta humedad en el ambiente (HR > 60%). Lluvias que ocurran 4 horas después de la aplicación no afectan a la eficacia.
Para evitar daños se aplicará sobre cultivos en buen estado vegetativo, evitando periodos de heladas, temperaturas superiores a 25ºC o fuerte amplitud térmica.
En función de la especie, su densidad y su grado de desarrollo se utilizarán dosis de 1,5 - 3,125 l/ha de formulados con 48% de riqueza.
Controla compuestas (margaritas), crucíferas (láginas) y Stellaria media pero no es eficaz contra Fumaria officinalis, Papaver rhoeas (ababol) ni Veronica hederifolia. Es eficaz contra dicotiledóneas de verano como Amaranthus y Solanum nigrum (tomatito) pero no es suficientemente eficaz contra Polygonum aviculare ni tampoco contra Polygonum convolvulus si está desarrollado.
Herbicidas para el control de monocotiledóneas
Aunque los herbicidas comentados en el apartado anterior tienen cierto control de gramíneas, de Poa annua principalmente, y también de Alopecurus myosuroides (cola de zorra) o Lolium rigidum (vallico, lluejo) y rebrotes de cereal, cuando la densidad es elevada, es necesario recurrir a aplicaciones de postemergencia con cualquiera de los antigramíneos autorizados en el cultivo.
Grupo de herbicidas FOP o DIM
Engloba a las siguientes materias activas actualmente registradas en España: cicloxidim, cletodim, diclofop, fluazifop-p-butil, propaquizafop y quizalofop-p-etil.
Se trata de productos de absorción foliar con acción sistémica que carecen de actividad residual destacable por lo que se aplicarán cuando se considere que la mayor parte de las malas hierbas ya han emergido.
Pueden aplicarse en tiempo frío, mejor si no llegan a producirse heladas. Sin embargo, es condición necesaria para todos ellos que haya humedad en el suelo, que la humedad relativa del aire supere el 60% durante y después de la aplicación, y que las plantas se encuentren en periodo de crecimiento activo. De esta forma se facilita la absorción del producto y se gana en eficacia.
No deben aplicarse cuando el cultivo está sometido a condiciones de estrés (heladas continuadas, periodos de sequía, contrastes térmicos importantes entre el día y la noche) ya que pueden producir fitotoxicidad. Generalmente lluvias que ocurren una hora después de la aplicación no afectan a la eficacia del tratamiento.
La dosis debe modularse en función del estado de la mala hierba, su densidad, las condiciones climáticas antes comentadas y puede reducirse al añadir un aceite parafínico.
Son eficaces contra la mayoría de las especies gramíneas, incluidos rebrotes de cereal. No son eficaces contra Poa annua ni Vulpia sp.
En las parcelas donde se sospeche que la población de vallico (Lolium rigidum) u otras gramíneas es resistente a los herbicidas del grupo A que se aplican habitualmente en los cereales. Debe tenerse en cuenta que se trata del mismo grupo de herbicidas y por tanto tampoco resultarán eficaces, sino que se utilizarán los que se describen a continuación.
Trialato
Herbicida residual, principalmente de contacto que actúa sobre el coleóptilo de las plantas.
Puede ser aplicado en preemergencia del cultivo o en postemergencia temprana a la dosis de 3-4 l/ha del formulado del 40% de riqueza.
No se ve influenciado por las condiciones climáticas, pero es más eficaz cuando el suelo está húmedo.
Es selectivo de trigo y cebada, con una eficacia media contra ballueca (Avena sp) y vallico (Lolium rigidum). Su eficacia es buena contra Poa annua y contra Alopecurus myosuroides (cola de zorra).
Propizamida
Herbicida muy residual, de absorción radicular y acción sistémica. Debe aplicarse en preemergencia de las malas hierbas o cuando están poco desarrolladas.
Mejora la eficacia cuando se produce una lluvia después de la aplicación. Su uso se recomienda en otoño o invierno y puede aplicarse cuando el suelo está helado.
La dosis de aplicación es de 700 g de materia activa/ha en cultivo de alfalfa durante la parada invernal.
Es eficaz contra la mayoría de las gramíneas incluida Poa annua, y también tiene una acción interesante contra algunas dicotiledóneas como ababol, Stellaria media y Veronica hederifolia.
Metribucina
Herbicida residual de absorción principalmente radicular y en menor medida foliar, con acción sistémica. En alfalfa se aplica cuando el cultivo tiene más de dos años, en reposo invernal y con hierbas poco desarrolladas.
Se aplica a una dosis de 0,75 kg/ha.
Es eficaz sobre numerosas hierbas de hoja ancha como: ababol, crucíferas (floridas y otras), Fumaria officinalis, compuestas (margaritas), Veronica officinalis, Amaranthus sp. (bledos), Chenopodium sp. (cenizos) y también sobre gramíneas como Alopecurus myosuroides (cola de zorra), Lolium rigidum (vallico o lluejo) y Poa annua.
Carbetamida
Herbicida residual de absorción radicular principalmente y foliar en menor medida. Para una buena eficacia debe aplicarse sobre suelo húmedo y con humedad ambiental elevada. Se debe aplicar en preemergencia de las malas hierbas o en postemergencia precoz. Utilizable en cultivos de alfalfa de más de dos años en el periodo de parada invernal.
Se aplica a una dosis de 2,5 a 4 kg/ha para el control de gramíneas anuales, incluida Poa annua.
Asulam
Es un herbicida sistémico que se absorbe tanto por raíces como por hojas. Controla hierbas en pre y post emergencia.
En alfalfa se aplica con el cultivo ya establecido a la dosis de 6 l/ha.
Su efecto es más rápido con temperaturas elevadas, pero no es recomendable su empleo en condiciones secas y muy calurosas.
Es eficaz contra dicotiledóneas principalmente, es un herbicida interesante para el control de Rumex sp. (tabaquera).
Benfluralina
Herbicida residual de absorción radicular y acción por contacto sobre las semillas de malas hierbas inmediatamente iniciada su germinación. Se aplica en presiembra con incorporación inmediata para evitar su volatilización. Debido a su persistencia puede ser aplicado varias semanas antes de la siembra. No se recomienda su aplicación en suelos con un contenido en materia orgánica muy elevado. No se sembrarán cultivos de gramíneas hasta pasados un mínimo de seis meses a un año según la cantidad precipitada.
Está registrado en alfalfa a la dosis de 6,5-9,5 l/ha y en lenteja a 5,5 l/ha.
Es eficaz contra muchas gramíneas, incluida Poa annua, y también contra dicotiledóneas como Chenopodium album, Papaver rhoeas, Polygonum convolvulus y Stellaria media. Su control es insuficiente contra Fumaria officinalis y Veronica hederifolia.
Perspectivas de futuro
En Europa existen más herbicidas para las leguminosas, y de hecho en Francia existen registradas veinte materias activas para su uso en guisante proteaginoso (el doble que en España), bien para siembras de invierno o de primavera. La nueva reglamentación europea habilita la figura de reconocimiento mutuo para facilitar el registro de un producto en un país cuando ese producto ya lo está en otro país comunitario con una climatología parecida. España se engloba en la zona sur, junto a Bulgaria, Grecia, Francia, Italia, Chipre, Malta y Portugal. Es de suponer que por este mecanismo puedan autorizarse nuevas materias activas para su uso en leguminosas en España.
No obstante, la nueva reglamentación que se aplicará próximamente a la agricultura europea reducirá considerablemente los fitosanitarios, incluidos los herbicidas. En el apartado anterior se han detallado aquellos productos con una toxicología relevante (tóxicos) o con aspectos peligrosos referentes a carcinogénesis, mutagénesis o tóxicos para la reproducción (CMR) que llevan asociadas algunas de las siguientes frases de riesgo R40, R43, R61, R62, R63 y R68. Tanto la Comisión como el Parlamento Europeo son partidarios de eliminar este tipo de sustancias a corto plazo. No es tan clara todavía la opinión sobre aspectos de persistencia y contaminación de aguas, pero algunos de los herbicidas residuales pueden tener problemas de continuidad en la Unión Europea si se aplican estos criterios.
Con la reducción de herbicidas que se prevé a corto plazo es necesario integrar todas las herramientas existentes para el control de malas hierbas:
- Rotaciones. La presencia de malas hierbas en una parcela no es una casualidad, sino que es el reflejo del manejo que se ha realizado en ella durante muchos años. Por eso el control de la flora arvense, debe contemplarse en el conjunto de la rotación y utilizar los herbicidas adecuados en cada cultivo, sopesando la incidencia de las malas hierbas en ese cultivo y en los cultivos siguientes. Si se prevé la incorporación a la rotación de cultivos como las leguminosas e incluso la colza, con escasa posibilidades de empleo de herbicidas eficaces contra la flora presente, se deberá hacer hincapié en algunas especies los años que se siembran de cereal, puesto que existen productos mucho más eficaces para el control de malas hierbas y especialmente de dicotiledóneas.
- La fecha de siembra. Generalmente las siembras del principio del otoño presentan mayores infestaciones de malas hierbas. Una buena opción consiste en realizar la preparación del terreno para la siembra en las fechas habituales y retrasarla unos días para eliminar las hierbas nacidas con un laboreo previo a la siembra. Cuanto mayor sea el retraso, mejor será la eficacia obtenida.
- El intercultivo. Entendiendo como tal el periodo que va desde la cosecha hasta la siembra del cultivo siguiente, es una época apropiada para favorecer la germinación de las semillas que se encuentran en la parcela y eliminarlas bien por métodos mecánicos o con herbicidas no residuales aplicados en presiembra. Esta técnica, consistente en realizar cualquier laboreo muy superficial inmediatamente después de la cosecha para poner las semillas en condiciones adecuadas de germinación, solo será eficaz si se producen lluvias en el verano.
- El barbecho. Un periodo intercultivo de más de un año de duración es un gran momento para gestionar la flora en la parcela, arando y destruyendo las malas hierbas siempre antes de que lleguen a producir semillas. Por el contrario, un año de barbecho donde se permite la producción de semillas de malas hierbas, puede infestar la parcela para muchos años.
- Laboreo. Indicado para especies vivaces con órganos de reserva subterráneos como los cardos que presentan muchas dificultades para su control durante el cultivo de leguminosas. En casos de graves infestaciones necesitan un laboreo profundo, mejor con vertedera, para desenterrar los rizomas. El laboreo con volteo es una buena herramienta para controlar especies de semillas de vida corta como Bromus sp. y Lolium rigidum que no germinan cuando están profundas. Por el contrario, la siembra directa o laboreo sin volteo no suben a la superficie las semillas de las capas profundas y permiten controlar especies de semilla de vida larga como Avena sp. y Papaver rhoeas (ababol) (cuadro IV).
- Deshierbe mecánico. Una vez nacido el cultivo y las malas hierbas, se puede recurrir a deshierbes mecánicos. Es el caso de la bina o escarda entre líneas para cultivos que se siembren a la distancia suficiente que permita el paso del apero. En los cultivos con líneas de siembra poco separadas se puede realizar la escarda con una grada de varillas flexibles.
En ensayos realizados en Navarra entre 1990 y 1998 se obtuvo una eficacia con una grada de varillas flexibles en un cultivo de cereal contra crucíferas (Sinapis arvensis y Diplotaxis erucoides) que osciló entre el 65 y 95% con una media del 74%. Con la misma metodología se obtuvieron eficacias contra ababol (Papaver rhoeas) entre 66 y 91% con una media del 83%. Los cultivos de leguminosas también pueden desherbarse con este apero, aunque sufren mayor daño por rotura de las hojas y plantas.
Últimas comunicaciones
La Comunidad Europea trabaja en este momento en la elaboración de dos Reglamentos que van a sustituir al Reglamento 91/414 (conocido como el Anexo I).
Si se aplican los criterios propuestos por el Parlamento Europeo, nueve de las materias activas que aparecen en el cuadro III dejarán de comercializarse en Europa. Pero además, otras ocho pasarán a la lista de “sustancias candidatas a la sustitución” que significa que se aprobarán por cinco años únicamente para prohibirse a continuación. A partir de ese momento, en España solamente se podría usar la materia activa bentazona en los cultivos en los que esté autorizada, lógicamente, junto con las nuevas materias activas que se registren.
"en la vida real no soy nadie pero en internet me monto mis peliculas"
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2754
- Registrado: 08 Jul 2011, 21:59
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: zamora
Re: VERTEDERA SI, VERTEDERA NO
`Seguramente lo mejor para controlar las hierbas, es combinar herbicidas, labores y rotaciones.
Pero estamos hablando de vertedera si, o no.
Yo creo que es preferible utilizar glifosfato y labores verticales, que arar a vertedera.
Ya he dado las razones:Erosión, suela,no descomposición de paja, excesiva perdida de humedad...
Pero claro, yo solo siembro en secano, y solo cereales, leguminosas, girasol y alfalfa. Y aqui llueve pocas veces, pero cuando llueve suele ser fuerte.
Me imagino que en otros sitios o en otros cultivos, será mejor la vertedera.
Como siempre, lo que es bueno para un sitio no lo es para otro.
Pero estamos hablando de vertedera si, o no.
Yo creo que es preferible utilizar glifosfato y labores verticales, que arar a vertedera.
Ya he dado las razones:Erosión, suela,no descomposición de paja, excesiva perdida de humedad...
Pero claro, yo solo siembro en secano, y solo cereales, leguminosas, girasol y alfalfa. Y aqui llueve pocas veces, pero cuando llueve suele ser fuerte.
Me imagino que en otros sitios o en otros cultivos, será mejor la vertedera.
Como siempre, lo que es bueno para un sitio no lo es para otro.
-
- Usuario medio
- Mensajes: 73
- Registrado: 22 Nov 2013, 20:16
Re: VERTEDERA SI, VERTEDERA NO
ya pero el uso excesivo de glifosato año tras año perjudica al suelo y las malas hierbas se van haciendo resistentes tu mira los problemas que están teniendo los de vidayanes con la siembra directa a 4l/h de total y no pueden con el bromus
-
- Usuario medio
- Mensajes: 117
- Registrado: 26 Oct 2013, 21:40
Re: VERTEDERA SI, VERTEDERA NO
Abuyaco, yo tambien soy de Zamora y en mi pueblo y pueblos cercanos que conozco, la gran mayoria utiliza la vertedera.
Yo no la utilizo todos los años. Las tierras que repito las labro con grada de discos.
Yo no la utilizo todos los años. Las tierras que repito las labro con grada de discos.
Re: VERTEDERA SI, VERTEDERA NO
la vertedera es el futuro, cada vez más honda. Los que la usan ya vendieron la sulfatadora.... por no hablar de donde glifosatean y luego vertederean... que son muchos... tontos.
"En una época de engaño universal, decir la verdad es un acto revolucionario" George Orwell
Re: VERTEDERA SI, VERTEDERA NO
3141592 escribió:la vertedera es el futuro, cada vez más honda. Los que la usan ya vendieron la sulfatadora.... por no hablar de donde glifosatean y luego vertederean... que son muchos... tontos.
Te lo han chivado: « Ara profundo, echa abono y basura, y Cágate en los libros de la agricultura »
Necesidad básica del ser humano: Sentirse competente en las transacciones con su ambiente.
Robert White, 1959
Robert White, 1959
Re: VERTEDERA SI, VERTEDERA NO
Buenas, mi zona es un secano arido,y practicamos el barbecho, un año sembrado y otro de barbecho, y estos ultimos años, con el tema de los yeros y vezas, siembra tardia de yeros en el barbecho, en las has que marca la norma, y el 1 de junio un pase de cultivador como si fuese para matar capitanas, y dejar la tierra preparada pa sembrarla de cereal.
A lo que iba, yo de siempre he usao la vertedera, pero llevo ya tres años usando chisel, bueno con este en el que estamos ya son 4.
Los dos primeros años labre todo de chisel, y estos dos ultimos, una parte de vertedera y dos de chisel.
Como por aqui los veranos no suelen ser muy lluviosos, yo le paso al barbecho un pase de cultivador para el mes de mayo, antes de cosechar, y otro despues de cosechar, luego un pase de rulo con cuchilla para septiembre despues de echar el abono, si es que lo echo, y ya lo dejo para sembrar, eso normalmente claro, algun año en algun campo he tenido que dar algun pase mas. Con el chisel apurando lo mas posible, hay que adelantar el primer pase 15 dias, y luego ya pues como siempre.
Decir que por aqui lo mas habitual de malas hierbas son las rabanizas, que dan poca guerra, y las capitanas mayormente y la gramen que son lo que mas guerra dan.
Con la vertedera tardan mas que con el chisel en brotar y desarrollarse, y te da mas margen para eliminarlas.
Luego al tiempo de cosechar no note ninguna diferencia, y me dije, joee esto del chisel es un chollo, avanzas una parte mas, deja una estructura del suelo muy buena, en fin un chollo. Y en esto llego la privamera del 2013, que no hay que quejarse por que esto parecia galicia, que manera de llover , eso si las malas hiebars de las narices, uffff me las vi p***.
A primeros de abril y apurando pase de cultivador lo que tenia hecho de chisel,lo de vertedera no, pero tube que adelantar tambien, y a partir de ahi la locura, todo lo de chisel 3 pases mas de cultivador y uno de rulo con cuchilla, y lo de vertedera algunas parcelas con 2 pases mas tube bastante, otras 3 mas, vamos que si lloviera siempre asi tendria que plantearme lo de sultatar, por mi zona no lo hace nadie.
Resumiendo, yo con el chisel estoy muy contento en cuanto a resultados, sinceramente no he encontrao ninguna diferencia en la producion, pero si en cuanto a gas-oil y horas por ha, y para el control de malas hierbas adelantando ,en años normales por esta zona,un poco el primer pase de cultivador, todo solucionado.
Por cierto, el bromo ni se como es, ni ganas por lo que contais.
Un saludo.
A lo que iba, yo de siempre he usao la vertedera, pero llevo ya tres años usando chisel, bueno con este en el que estamos ya son 4.
Los dos primeros años labre todo de chisel, y estos dos ultimos, una parte de vertedera y dos de chisel.
Como por aqui los veranos no suelen ser muy lluviosos, yo le paso al barbecho un pase de cultivador para el mes de mayo, antes de cosechar, y otro despues de cosechar, luego un pase de rulo con cuchilla para septiembre despues de echar el abono, si es que lo echo, y ya lo dejo para sembrar, eso normalmente claro, algun año en algun campo he tenido que dar algun pase mas. Con el chisel apurando lo mas posible, hay que adelantar el primer pase 15 dias, y luego ya pues como siempre.
Decir que por aqui lo mas habitual de malas hierbas son las rabanizas, que dan poca guerra, y las capitanas mayormente y la gramen que son lo que mas guerra dan.
Con la vertedera tardan mas que con el chisel en brotar y desarrollarse, y te da mas margen para eliminarlas.
Luego al tiempo de cosechar no note ninguna diferencia, y me dije, joee esto del chisel es un chollo, avanzas una parte mas, deja una estructura del suelo muy buena, en fin un chollo. Y en esto llego la privamera del 2013, que no hay que quejarse por que esto parecia galicia, que manera de llover , eso si las malas hiebars de las narices, uffff me las vi p***.
A primeros de abril y apurando pase de cultivador lo que tenia hecho de chisel,lo de vertedera no, pero tube que adelantar tambien, y a partir de ahi la locura, todo lo de chisel 3 pases mas de cultivador y uno de rulo con cuchilla, y lo de vertedera algunas parcelas con 2 pases mas tube bastante, otras 3 mas, vamos que si lloviera siempre asi tendria que plantearme lo de sultatar, por mi zona no lo hace nadie.
Resumiendo, yo con el chisel estoy muy contento en cuanto a resultados, sinceramente no he encontrao ninguna diferencia en la producion, pero si en cuanto a gas-oil y horas por ha, y para el control de malas hierbas adelantando ,en años normales por esta zona,un poco el primer pase de cultivador, todo solucionado.
Por cierto, el bromo ni se como es, ni ganas por lo que contais.
Un saludo.
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 565
- Registrado: 13 Abr 2008, 10:09
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: AVILA /ESPAÑA
Re: VERTEDERA SI, VERTEDERA NO
Yo siempre he sido un convencido de la vertedera, pero la experiencia ( no sólo en lo mío sino en lo que cosecho para otros en varias comarcas) es que haciendo buenas rotaciones se controlan mejor las malas hierbas que con la vertedera, y si hay que hechar el mismo herbicida entonces no merece la pena arar a vertedera.
Luego está el tema de la nivelación , hay algunos que cuando aran no se dan cuenta de que eso después hay que segarlo , y dejan socavones malos cierres etc , y en ese suelo es imposible asentar el corte .
Luego está el tema de la nivelación , hay algunos que cuando aran no se dan cuenta de que eso después hay que segarlo , y dejan socavones malos cierres etc , y en ese suelo es imposible asentar el corte .
LA AGRICULTURA OFICIO DE SABIOS DIGNIFICA AL SENCILLO Y ES LA MEJOR OCUPACION PARA CUALQUIER HOMBRE LIBRE
-
- Usuario experto
- Mensajes: 5211
- Registrado: 19 Abr 2006, 10:08
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Zaragoza
Re: VERTEDERA SI, VERTEDERA NO
Jaguar, es que labrar con vertedera es todo un arte. Vamos que enganchar las vertederas a un tractor y labrar lo sabe hacer cualquiera, pero como se quedan las parcelas eso ya es otra cosa.
En mi opinión, el uso o no de las vertederas tambien depende mucho de la zona. No hace falta labrar todos los años con vertedera, pero venderlas como han hecho algunos tambien me parece excesivo.
Algun año no viene mal una labor profunda.
En mi opinión, el uso o no de las vertederas tambien depende mucho de la zona. No hace falta labrar todos los años con vertedera, pero venderlas como han hecho algunos tambien me parece excesivo.
Algun año no viene mal una labor profunda.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2754
- Registrado: 08 Jul 2011, 21:59
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: zamora
Re: VERTEDERA SI, VERTEDERA NO
¿A que llamas una labor profunda? ¿ a 25,35,45 centimetros?
Porque esa profundidad se puede llevar con un chisel, y si quieres más, pues con un subsolador.
Lo que diferencia la labor de vertedera de las labores verticales no es la profundidad, sino que la vertedera voltea y el chisel o el subsolador no.
Y que la vertedera o los discos quedan un corte abajo que produce suela, y el chisel o el subsolador, como rompen en vez de cortar, no lo hacen.
Porque esa profundidad se puede llevar con un chisel, y si quieres más, pues con un subsolador.
Lo que diferencia la labor de vertedera de las labores verticales no es la profundidad, sino que la vertedera voltea y el chisel o el subsolador no.
Y que la vertedera o los discos quedan un corte abajo que produce suela, y el chisel o el subsolador, como rompen en vez de cortar, no lo hacen.
Re: VERTEDERA SI, VERTEDERA NO
y es bueno que se aga suelo con la vertedera o no?yo no tengo chisel ,solo labro con vertedera pero nuna exo herbicida
Re: VERTEDERA SI, VERTEDERA NO
Creo que lo mas aconsejable es alternar vertedera forrajes alfalfa girasol; Para el control de malas de hierbas es eficaz vezas recogerlo en verde temoano para ensilar
Re: VERTEDERA SI, VERTEDERA NO
Buenas tardes,
Alguien me puede decir cuando es bueno arar con vertedera para dejar barbecho?
Lo estoy dejando lo mas tarde posible para ver si asi me puedo ahorrar luego pases de cultivador o tirar herbicida glifosato.
Creo que con tanto glifosato al final algo nos cargaremos de la tierra, es un producto que mata todo.
Llevo unos 10 años unas parcelas sin meter la vertedera y otras unos 6 solo pases de chisel y cultivador.
La producción la veo igual que metiendo la vertedera pero el tema de las malas hierbas creo que tendré que meter la vertedera a ver si puedo con ellas.
El año pasado con el bromo me fue muy mal y eso que tire el atlantis a 500 gr / ha .
Que opinais?
Alguien me puede decir cuando es bueno arar con vertedera para dejar barbecho?
Lo estoy dejando lo mas tarde posible para ver si asi me puedo ahorrar luego pases de cultivador o tirar herbicida glifosato.
Creo que con tanto glifosato al final algo nos cargaremos de la tierra, es un producto que mata todo.
Llevo unos 10 años unas parcelas sin meter la vertedera y otras unos 6 solo pases de chisel y cultivador.
La producción la veo igual que metiendo la vertedera pero el tema de las malas hierbas creo que tendré que meter la vertedera a ver si puedo con ellas.
El año pasado con el bromo me fue muy mal y eso que tire el atlantis a 500 gr / ha .
Que opinais?
Re: VERTEDERA SI, VERTEDERA NO
mi padre dejo de arar hace mas de 20 años con vertederas y nunca tengo ni avena loca , vallico ,bromo etc... solo grano ...
cuando meteis las vertederas enterrais las semillas de las malas hierbas actuales y poneis las que estaban en letargo activas ,para germinar ..
ademas de joder el perfil del suelo ..
poco a poco se degrada el suelo , en suelos fertiles no se nota , pero hacerlo en un suelo pobre y vereis lo que ocurre en poco tiempo ..vosotros mismos ...
cuando meteis las vertederas enterrais las semillas de las malas hierbas actuales y poneis las que estaban en letargo activas ,para germinar ..
ademas de joder el perfil del suelo ..
poco a poco se degrada el suelo , en suelos fertiles no se nota , pero hacerlo en un suelo pobre y vereis lo que ocurre en poco tiempo ..vosotros mismos ...
En la mancha manchega hay mucho vino..mucho pan ..mucho aceite y mucho tocino...y ahora tambien mucho pistacho
Re: VERTEDERA SI, VERTEDERA NO
Pistaa tiene razón yo también lo pienso.
- Surco
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 595
- Registrado: 12 Oct 2011, 22:39
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Sur Badajoz
Re: VERTEDERA SI, VERTEDERA NO
Pues por mi zona como no le hagas una buena cama con vertederas al girasol,vas dao,comprobadisimo
No robes,al gobierno no le gusta que le hagan la competencia
- Lophez
- Usuario dorado
- Mensajes: 14009
- Registrado: 29 Abr 2008, 02:07
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: La coruña
- Contactar:
Re: VERTEDERA SI, VERTEDERA NO
por curiosidad alguno sabe cuanto pueden aguantar las semillas enterradas sin pudrirse ? 2 años? 3 años?
Soy de la España VACILADA.
Re: VERTEDERA SI, VERTEDERA NO
Hola: En la comarca tierra de campos llevabamos muchos años sin vertedera. hemos vuelto a vertedera y se controla mucho mejor las malas hierbas Saludos
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1680
- Registrado: 09 Oct 2007, 01:24
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: VALLADOLID
Re: VERTEDERA SI, VERTEDERA NO
La semillas de avena loca aguantan 7 años bajo tierra sin podrirse.
Fiesta sin vino no vale un comino.