plantación de nogales para madera
Hola a Todos:Les cuento, mi nombre es Claudio, soy de Chile, y estuve mirando su foro, felicidades por el buen nivel que le han dado.Yo soy Ingeniero Agrónomo y en estos momentos estoy evaluando un proyecto de inversión para plantacion de nogales, claro que para mi país el tema principalmenete va por la produccion de frutos para exporatción, de hecho son pocas las planatciones para madera de nogal, en el tema forestal en Chile, las principales plantaciones al sur del país son de pino y eucaliptus, tambien maderas nativas propias de esta zona.Viendo lo entendidos del tema mi pregunta es la siguiente: podre vender la madera al final de mi proyecto? eso es aproximadamente 25 años mas, la variedad es serr, ovbiamente injertada sobre un patron que aca puede ser serr obtenida de semillas o J. Regia (nuez comun), el marco que ocupare,mos para plantar es de 7x6 y como es una plantación orientada a la fruta tendra todos los majenos necesarios para eso, poda, riego, fertirrigación etc etc.yo he visto algunos huertos adultos aca en chile, para produccion de fruta, de unos 10 años en el mismo marco de plantación y puedo decir que cuentan con una altura de unos 4 mt (eje principal) y un diametro de unos 30 cm, creo que a los 25 años deberian tener unos 5 -7 mt de altura y un diametro de unos 50-70 cm. (estimación)beuno les dejo mi inquietud.muchas gracias si alguein respondeClaudio
-
- Nuevo usuario
- Mensajes: 7
- Registrado: 10 Feb 2007, 17:23
Hola a todos. Soy propietario de una pequeña (5 Has)
plantación de nogal de madera en Fortuna (Murcia). No conocía este foro hasta
que lo encontré hace poco buscando información por internet, y me parece muy
interesante haber dado con una comunidad forera con tantos conocimientos sobre
el tema. Soy un absoluto neófito en el tema; de hecho mi profesión es comercial
de una empresa de suministros de hostelería. Compré las plantas en Vitrotech
(clon Vlach, me dijeron que era lo mejor para mi zona que es bastante
templada), y planté en octubre de 2005. Las plantas eran bastante pequeñas,
tanto que tuve que aguantar bastantes bromas al respecto, pero ahora la verdad
es que ya no me bromean tanto.
Mi mantenimiento se ha limitado a regar y aportar estiércol
(de vaca); no soy muy amigo de los fertilizantes artificiales. Tengo puestas
dos líneas de goteo con cuatro goteros por árbol. Os envío una foto; no sé cuál
es vuestra opinión, seguro que lo que hago es muy mejorable, pero yo he visto
los árboles crecer este año. Los que véis son de los mejores están en una
parcela donde cultivo azafrán; los tengo a 5 x 5 (me dijeron de plantar menos
árboles, pero quise aprovechar mi huerto). La media está sobre 1,80 m de
altura, aunque hay árboles de más de 3,00 m. Hay otra zona de la finca que
tenía limoneros antes y peor suelo; ahí han crecido menos. ¿Qué opináis? ¿Es
bueno el crecimiento? ¿Qué se consigue normalmente el primer año? ¿Qué haríais
vosotros con la fertilización? Me están insistiendo en que ponga algo de
química, pero, como os digo, no me hace mucha gracia. ¿Y con la poda para este
año? ¿Y los tutores, los dejo? Como los árboles han crecido más de lo que me
esperaba he ido teniendo que añadirles trozos nuevos; pero a este ritmo este
año no sé dónde voy a tener que llegar.
Muchas gracias anticipadas por vuestros seguro que valiosos
comentarios.
Ginesfortuna39125,8089467593
-
- Nuevo usuario
- Mensajes: 7
- Registrado: 10 Feb 2007, 17:23
-
- Nuevo usuario
- Mensajes: 7
- Registrado: 10 Feb 2007, 17:23
Hola a todos
Ladis, ahora es precisamente el mejor momento para realizar la poda de invierno, pues los árboles están totalmente dormidos. Yo he estado podando estos días.
El tema de las distintas variedades de nogal es apasionante, no solo por su aplicación practica, sino también por el proceso que conlleva.
La genética es un campo interesantísimo, pues permite obtener resultados inesperados.
Mezclando pintura blanca y negra se obtiene pintura gris. Pero de esa pintura gris ya no se pueden separar la parte blanca y la negra, por lo que siempre será gris.
En cambio, en genética, partiendo del gris se puede volver al blanco o al negro, a cualquier variación de gris, y se puede conseguir volver a uno de los colores originales, pero conservando una o varias características deseables del otro color.
Por ejemplo, entre los castaños el único realmente interesante forestalmente es Castanea sativa, pero es muy sensible a ciertos hongos del suelo como el mal de la tinta, al que las demás especies de castaño norteamericanas y asiáticas son bastante resistentes. Mediante cruces e hibridaciones se está tratando de incorporar al castaño común la resistencia a esas enfermedades.
Lo malo es que a diferencia de lo que ocurre con las plantas anuales, en los árboles estos procesos llevan mucho tiempo, y hacen falta muchos años para poder apreciar las características de un árbol y otros muchos conseguir una siguiente generación con esas cualidades mejoradas.
Existen cientos de parámetros a considerar: fechas de brotación, tipo y forma de fructificación, resistencia a suelos y climas, forma de crecimiento, vigor, resistencia a enfermedades, etc.
Afortunadamente los Juglans son un género que da mucho juego, pues además de tener una gran flexibilidad genética que permite inmensas variaciones dentro de la misma especie en prácticamente todos los aspectos, también existen muchas especies distintas, con tremendas posibilidades en cuanto a la selección e hibridación entre ellas.
Hay otras muchas especies forestales que tienen un potencial enorme, pero como económicamente son menos interesantes, no se las investiga y selecciona como merecen.
En cuanto a la selección relativa al fruto se ha avanzado mucho; la forma y calidad de las nueces está bastante estandarizada, y existen variedades bastante productivas para casi todos los climas y fechas de brotación. Hay variedades con nueces enormes, muy llamativas a la vista, pero que económicamente son menos rentables.
Hace más de un siglo, Luther Burbank seleccionó una variedad que producía nueces con la cáscara tan fina que se podía partir con los dedos (nueces de cáscara de papel). Por desgracia, los pájaros también supieron apreciar esa cualidad en su propio beneficio, obligando a abandonar esa línea de selección.
En el campo forestal el camino que queda por recorrer es muchísimo mayor, pues se ha comenzado a seleccionar hace relativamente poco tiempo. Creo que se puede afirmar que en este campo aún se está en la “vuelta de calentamiento”.
En las especies puras existen poblaciones naturales de las que se recogen semillas para su uso forestal, y comienza a haber árboles seleccionados por sus buenas cualidades forestales,
La mayoría de estos árboles son de procedencia salvaje, desconociéndose sus progenitores. Esto abre la posibilidad a seleccionar sus descendientes para mejorar los parámetros más deseables.
En pocas generaciones pueden obtenerse mejoras muy significativas.
Por ejemplo la AFT (American Forestry Technology) ha seleccionado durante varias generaciones a los mejores descendientes de diversos clones de Juglans Nigra, entre los que se encuentran las selecciones de la universidad de Purdue. Estos nuevos árboles seleccionados, denominados GST (Genetically Superior Trees), tienen unos crecimientos bastante superiores al clon Purdue Nº1, manteniendo una forma forestal excelente.
El cultivar GST 1 es la tercera generación de Purdue Nº1 y crece un 21% más rápido que éste.
Según pasen los años las nuevas generaciones irán superando a sus progenitores en casi todos los parámetros. Posteriormente se podrán cruzar entre ellas para obtener así árboles aún mejores, y este proceso puede durar para siempre….
Después viene el tema de la hibridación de unas especies con otras. Según mejoren las cualidades de las especies puras, mejores híbridos saldrán de ellas.
Luego pueden hacerse cruces entre varios tipos de híbridos, retrocruces,……. las posibilidades pueden multiplicarse hasta límites inimaginables.
Entre los híbridos actualmente comercializados en Europa destacan Juglans x Paradox (J. Hidsii x J. Regia) de brotación temprana para climas templado-cálidos y Juglans x Intermedia (J. Nigra x J. Regia) de brotación tardía para los templado-fríos.
Quizás el mercado acogería favorablemente a una nueva generación de híbridos de brotación media.
En Norteamérica, además de éstos, también se usan los híbridos Juglans x Royal (J. Nigra x J. Hidsii) en zonas de clima templado de la costa oeste y Juglans x Bixbyi (J. Ailantifolia x J. Cinerea) en las zonas de clima frío de la región de los grandes lagos y sur de Canadá.
Santurdejo, por lo poco que se sobre las series WIP (Walnut Improvement Program), se trata de un proyecto de la Universidad de Davis que aún está en fase inicial.
Se trata de retrocruces de J. x Paradox con J. Regia y el objetivo es crear portainjertos para J. Regia que conservando las cualidades de los Paradox como vigor, adaptabilidad y resistencia a ciertas enfermedades y parásitos, sean tolerantes al virus de la línea negra (CLRV).
Sobre los híbridos franceses, personalmente desconozco los criterios que siguieron sus creadores al seleccionar los clones de Juglans Nigra utilizados como progenitores en las hibridaciones.
No se si su brotación tardía es un rasgo buscado, o que simplemente los clones nigra más vigorosos, con mejor forma forestal y que mejor se hibridan con regia (y por lo tanto los únicos que podían utilizarse a gran escala) eran de brotación tardía.
Estos clones de Juglans Nigra son polinizados por varios clones de Juglans Regia que coinciden en la floración. En cada zona se utilizan los clones que mejor coinciden, (entre otros Franquette y Lozerone).
Por lo tanto, estas progenies tienen posibilidad de mejorar si se utilizasen clones de Juglans Regia de las mejores selecciones posibles.
Sobre el tema de los precios de las maderas, creo que actualmente se pagan en la siguiente proporción: Regia 100, Nigra 50, híbridos 75. Pero esto en el futuro puede cambiar, y como siempre el mercado buscará un equilibrio entre oferta y demanda.
Por la información que tengo de muy diversas fuentes, los híbridos (Intermedia, Paradox, Royal,…..) producen una madera dura y de buena calidad.
Sunfire puedes dar más datos sobre la diferencia entre las maderas de Ng23xRa y Mj209xRa.
Por otro lado, coincido con Goyo. El Ng23xRa es más indicado para zonas frías y con un periodo vegetativo (verano) corto; aunque también se puede usar en zonas cálidas pero con heladas tardías.
Ginés, para incorporar fotos al foro hay que pinchar el icono en el que aparece una cámara con una flecha azul. Después se abre una ventana en la que aparece “examinar” y el resto es como en una cuenta de correo, lo que si que tienes que tener en cuenta es que la foto no supere los 60 Kb.
Saludos.
Ladis, ahora es precisamente el mejor momento para realizar la poda de invierno, pues los árboles están totalmente dormidos. Yo he estado podando estos días.
El tema de las distintas variedades de nogal es apasionante, no solo por su aplicación practica, sino también por el proceso que conlleva.
La genética es un campo interesantísimo, pues permite obtener resultados inesperados.
Mezclando pintura blanca y negra se obtiene pintura gris. Pero de esa pintura gris ya no se pueden separar la parte blanca y la negra, por lo que siempre será gris.
En cambio, en genética, partiendo del gris se puede volver al blanco o al negro, a cualquier variación de gris, y se puede conseguir volver a uno de los colores originales, pero conservando una o varias características deseables del otro color.
Por ejemplo, entre los castaños el único realmente interesante forestalmente es Castanea sativa, pero es muy sensible a ciertos hongos del suelo como el mal de la tinta, al que las demás especies de castaño norteamericanas y asiáticas son bastante resistentes. Mediante cruces e hibridaciones se está tratando de incorporar al castaño común la resistencia a esas enfermedades.
Lo malo es que a diferencia de lo que ocurre con las plantas anuales, en los árboles estos procesos llevan mucho tiempo, y hacen falta muchos años para poder apreciar las características de un árbol y otros muchos conseguir una siguiente generación con esas cualidades mejoradas.
Existen cientos de parámetros a considerar: fechas de brotación, tipo y forma de fructificación, resistencia a suelos y climas, forma de crecimiento, vigor, resistencia a enfermedades, etc.
Afortunadamente los Juglans son un género que da mucho juego, pues además de tener una gran flexibilidad genética que permite inmensas variaciones dentro de la misma especie en prácticamente todos los aspectos, también existen muchas especies distintas, con tremendas posibilidades en cuanto a la selección e hibridación entre ellas.
Hay otras muchas especies forestales que tienen un potencial enorme, pero como económicamente son menos interesantes, no se las investiga y selecciona como merecen.
En cuanto a la selección relativa al fruto se ha avanzado mucho; la forma y calidad de las nueces está bastante estandarizada, y existen variedades bastante productivas para casi todos los climas y fechas de brotación. Hay variedades con nueces enormes, muy llamativas a la vista, pero que económicamente son menos rentables.
Hace más de un siglo, Luther Burbank seleccionó una variedad que producía nueces con la cáscara tan fina que se podía partir con los dedos (nueces de cáscara de papel). Por desgracia, los pájaros también supieron apreciar esa cualidad en su propio beneficio, obligando a abandonar esa línea de selección.
En el campo forestal el camino que queda por recorrer es muchísimo mayor, pues se ha comenzado a seleccionar hace relativamente poco tiempo. Creo que se puede afirmar que en este campo aún se está en la “vuelta de calentamiento”.
En las especies puras existen poblaciones naturales de las que se recogen semillas para su uso forestal, y comienza a haber árboles seleccionados por sus buenas cualidades forestales,
La mayoría de estos árboles son de procedencia salvaje, desconociéndose sus progenitores. Esto abre la posibilidad a seleccionar sus descendientes para mejorar los parámetros más deseables.
En pocas generaciones pueden obtenerse mejoras muy significativas.
Por ejemplo la AFT (American Forestry Technology) ha seleccionado durante varias generaciones a los mejores descendientes de diversos clones de Juglans Nigra, entre los que se encuentran las selecciones de la universidad de Purdue. Estos nuevos árboles seleccionados, denominados GST (Genetically Superior Trees), tienen unos crecimientos bastante superiores al clon Purdue Nº1, manteniendo una forma forestal excelente.
El cultivar GST 1 es la tercera generación de Purdue Nº1 y crece un 21% más rápido que éste.
Según pasen los años las nuevas generaciones irán superando a sus progenitores en casi todos los parámetros. Posteriormente se podrán cruzar entre ellas para obtener así árboles aún mejores, y este proceso puede durar para siempre….
Después viene el tema de la hibridación de unas especies con otras. Según mejoren las cualidades de las especies puras, mejores híbridos saldrán de ellas.
Luego pueden hacerse cruces entre varios tipos de híbridos, retrocruces,……. las posibilidades pueden multiplicarse hasta límites inimaginables.
Entre los híbridos actualmente comercializados en Europa destacan Juglans x Paradox (J. Hidsii x J. Regia) de brotación temprana para climas templado-cálidos y Juglans x Intermedia (J. Nigra x J. Regia) de brotación tardía para los templado-fríos.
Quizás el mercado acogería favorablemente a una nueva generación de híbridos de brotación media.
En Norteamérica, además de éstos, también se usan los híbridos Juglans x Royal (J. Nigra x J. Hidsii) en zonas de clima templado de la costa oeste y Juglans x Bixbyi (J. Ailantifolia x J. Cinerea) en las zonas de clima frío de la región de los grandes lagos y sur de Canadá.
Santurdejo, por lo poco que se sobre las series WIP (Walnut Improvement Program), se trata de un proyecto de la Universidad de Davis que aún está en fase inicial.
Se trata de retrocruces de J. x Paradox con J. Regia y el objetivo es crear portainjertos para J. Regia que conservando las cualidades de los Paradox como vigor, adaptabilidad y resistencia a ciertas enfermedades y parásitos, sean tolerantes al virus de la línea negra (CLRV).
Sobre los híbridos franceses, personalmente desconozco los criterios que siguieron sus creadores al seleccionar los clones de Juglans Nigra utilizados como progenitores en las hibridaciones.
No se si su brotación tardía es un rasgo buscado, o que simplemente los clones nigra más vigorosos, con mejor forma forestal y que mejor se hibridan con regia (y por lo tanto los únicos que podían utilizarse a gran escala) eran de brotación tardía.
Estos clones de Juglans Nigra son polinizados por varios clones de Juglans Regia que coinciden en la floración. En cada zona se utilizan los clones que mejor coinciden, (entre otros Franquette y Lozerone).
Por lo tanto, estas progenies tienen posibilidad de mejorar si se utilizasen clones de Juglans Regia de las mejores selecciones posibles.
Sobre el tema de los precios de las maderas, creo que actualmente se pagan en la siguiente proporción: Regia 100, Nigra 50, híbridos 75. Pero esto en el futuro puede cambiar, y como siempre el mercado buscará un equilibrio entre oferta y demanda.
Por la información que tengo de muy diversas fuentes, los híbridos (Intermedia, Paradox, Royal,…..) producen una madera dura y de buena calidad.
Sunfire puedes dar más datos sobre la diferencia entre las maderas de Ng23xRa y Mj209xRa.
Por otro lado, coincido con Goyo. El Ng23xRa es más indicado para zonas frías y con un periodo vegetativo (verano) corto; aunque también se puede usar en zonas cálidas pero con heladas tardías.
Ginés, para incorporar fotos al foro hay que pinchar el icono en el que aparece una cámara con una flecha azul. Después se abre una ventana en la que aparece “examinar” y el resto es como en una cuenta de correo, lo que si que tienes que tener en cuenta es que la foto no supere los 60 Kb.
Saludos.
[QUOTE=Mb]
Saturdejo te agradezco que te tomes interés en aclarar estos puntos sobre los híbridos aunque creo que la mayoría en este foro sabemos que híbridos son americanos o franceses pues ya se ha hablado mucho y tendido en este foro y de sobra es sabido que no existen muchos en el mercado Español aparte de estos, pero también sabrás que no pasa lo mismo en Italia que en Francia con el uso de esos hibridos por ejemplo.
Pero lo que le decía a Angelc sobre lo que escribió
Hola a todos, si alguno de ustedes, que tenga plantación de nogales hibridos de las variedades mj209 x ra y ng23 x ra, y desea saber realmente si se conoce esta madera, puedo decirle que si. Hay árboles en Francia que hace unos 10 años que se talaron. Si desean información pueden escribir a CRPF siendo su correo el siguiente:
champagneardenne@crpf.fr Deben dirigirse en su idioma
Creo que se ha comentado en el foro que no se conoce la madera de estas variedades, pues es falta de información, ya que después que se conocio bien la madera, es cuando se empezo a comercializar este material.
simplemente era que no he podido ver esa información en concreto que el comenta y me interesa y no otra.
Esta claro que en España se creara un mercado de estas maderas como a lo largo de la historia a pasado cuando existe la posibilidad de tener un tipo de madera en cantidades suficientes para que exista demanda o simplemente se use para cubrir huecos en el mercado de otras similares de cierta calidad, eso nadie lo discute.
No solo esta Bosques Naturales produciendo estas maderas “por suerte” existen otros productores en España que se han decidido por estos híbridos y en unos años dispondremos de gran cantidad de estas maderas.
Por otro lado también existe un importante sector de productores de maderas nobles que han optado por ser conservadores y plantar los Juglans regia de toda la vida pero ya seleccionados por sus aptitudes forestales, de crecimiento etc.
Entre los interesados en estos materiales se encuentra el IRTA en España, con clones IRTA: ‘MBT-122’, ‘MBT-218’, ‘MBT-231’, MBSB-13’ y ‘MBPo-6’. como podéis ver en esta pagina
http://www.ncrs.fs.fed.us/pubs/gtr/gtr_ ... c243_153.p df
Pero yo pienso que estas dos líneas están bastante limitadas pues en el sector forestal actual existen otras especies y líneas de trabajo diferentes y muy interesantes en las distintas comunidades autónomas incluyendo en la producción de maderas nobles especies como Fraxinus, Tilia, Sorbus, Prunus, entre otras, aunque en este apartado del foro estemos hablando de Juglans no debemos de olvidar que no son los únicos ni tampoco los mas interesantes.
Nosotros en nuestras plantaciones solemos tener como especie principal a los Juglans (híbridos y regias ) combinando ya sea en los setos perimetrales o intercalados sobre todo estos cuatro géneros con distintas especies, Tilia, Sorbus, Prunus, Fraxinus, Acer, Betuna, etc. etc.
Se esta trabajando en distintas instituciones para poder ampliar el catalogo de híbridos en el mercado, la FAO tiene trabajos desarrollándose en esta línea además de otras como el INRA, nosotros también lo estamos haciendo en una finca de 32.000 m2 con distintos clones españoles e híbridos americanos y franceses, dentro de unos años estaremos hablando de los nuevos híbridos.
Los científicos en la universidad de Idaho están evaluando actualmente el funcionamiento de una especie de madera dura para el abastecimiento de madera en el mercado, los Juglans ailantifolia X cordiformus - hybrid walnut Juglans ailantifolia cordiformis X cinerea - hybrid walnut
Con respecto a usar los híbridos de procedencia “nigra” para porta injertos creo que es un error (línea negra) sobre esto hay mucho publicado y en la Web para poder ver y de momento que yo sepa no se esta usando generalizadamente en todo EEUU.
Si se cultiva para fruto es lo mas normal que la madera sea secundario pues se busca producción de fruto y no de madera, casi son incompatibles los dos cultivos.
Bueno espero poder ver la información de los MJ-209. NG-23 y NG-38.[/QUOTE]
Saturdejo te agradezco que te tomes interés en aclarar estos puntos sobre los híbridos aunque creo que la mayoría en este foro sabemos que híbridos son americanos o franceses pues ya se ha hablado mucho y tendido en este foro y de sobra es sabido que no existen muchos en el mercado Español aparte de estos, pero también sabrás que no pasa lo mismo en Italia que en Francia con el uso de esos hibridos por ejemplo.
Pero lo que le decía a Angelc sobre lo que escribió
Hola a todos, si alguno de ustedes, que tenga plantación de nogales hibridos de las variedades mj209 x ra y ng23 x ra, y desea saber realmente si se conoce esta madera, puedo decirle que si. Hay árboles en Francia que hace unos 10 años que se talaron. Si desean información pueden escribir a CRPF siendo su correo el siguiente:
champagneardenne@crpf.fr Deben dirigirse en su idioma
Creo que se ha comentado en el foro que no se conoce la madera de estas variedades, pues es falta de información, ya que después que se conocio bien la madera, es cuando se empezo a comercializar este material.
simplemente era que no he podido ver esa información en concreto que el comenta y me interesa y no otra.
Esta claro que en España se creara un mercado de estas maderas como a lo largo de la historia a pasado cuando existe la posibilidad de tener un tipo de madera en cantidades suficientes para que exista demanda o simplemente se use para cubrir huecos en el mercado de otras similares de cierta calidad, eso nadie lo discute.
No solo esta Bosques Naturales produciendo estas maderas “por suerte” existen otros productores en España que se han decidido por estos híbridos y en unos años dispondremos de gran cantidad de estas maderas.
Por otro lado también existe un importante sector de productores de maderas nobles que han optado por ser conservadores y plantar los Juglans regia de toda la vida pero ya seleccionados por sus aptitudes forestales, de crecimiento etc.
Entre los interesados en estos materiales se encuentra el IRTA en España, con clones IRTA: ‘MBT-122’, ‘MBT-218’, ‘MBT-231’, MBSB-13’ y ‘MBPo-6’. como podéis ver en esta pagina
http://www.ncrs.fs.fed.us/pubs/gtr/gtr_ ... c243_153.p df
Pero yo pienso que estas dos líneas están bastante limitadas pues en el sector forestal actual existen otras especies y líneas de trabajo diferentes y muy interesantes en las distintas comunidades autónomas incluyendo en la producción de maderas nobles especies como Fraxinus, Tilia, Sorbus, Prunus, entre otras, aunque en este apartado del foro estemos hablando de Juglans no debemos de olvidar que no son los únicos ni tampoco los mas interesantes.
Nosotros en nuestras plantaciones solemos tener como especie principal a los Juglans (híbridos y regias ) combinando ya sea en los setos perimetrales o intercalados sobre todo estos cuatro géneros con distintas especies, Tilia, Sorbus, Prunus, Fraxinus, Acer, Betuna, etc. etc.
Se esta trabajando en distintas instituciones para poder ampliar el catalogo de híbridos en el mercado, la FAO tiene trabajos desarrollándose en esta línea además de otras como el INRA, nosotros también lo estamos haciendo en una finca de 32.000 m2 con distintos clones españoles e híbridos americanos y franceses, dentro de unos años estaremos hablando de los nuevos híbridos.
Los científicos en la universidad de Idaho están evaluando actualmente el funcionamiento de una especie de madera dura para el abastecimiento de madera en el mercado, los Juglans ailantifolia X cordiformus - hybrid walnut Juglans ailantifolia cordiformis X cinerea - hybrid walnut
Con respecto a usar los híbridos de procedencia “nigra” para porta injertos creo que es un error (línea negra) sobre esto hay mucho publicado y en la Web para poder ver y de momento que yo sepa no se esta usando generalizadamente en todo EEUU.
Si se cultiva para fruto es lo mas normal que la madera sea secundario pues se busca producción de fruto y no de madera, casi son incompatibles los dos cultivos.
Bueno espero poder ver la información de los MJ-209. NG-23 y NG-38.[/QUOTE]
-
- Nuevo usuario
- Mensajes: 7
- Registrado: 10 Feb 2007, 17:23
[QUOTE=Raul111]
Ginés, para incorporar fotos al foro hay que pinchar el icono en el que aparece una cámara con una flecha azul. Después se abre una ventana en la que aparece “examinar” y el resto es como en una cuenta de correo, lo que si que tienes que tener en cuenta es que la foto no supere los 60 Kb.
Saludos.
[/QUOTE]
OK, Raúl, muchas gracias, oído cocina. Ahí va la foto de mis nogalillos. Espero vuestras respuestas a mis preguntas sobre fertilización, poda, tutores... y además, por lo que he visto en el foro, había más opciones de nogales diferentes (MJ, NG, regias) para poner que yo no conocía. ¿Qué diferencias hay entre esos y los míos (Vlach in vitro)? Me quedo en la duda de si podía haber escogido otros (si lo hubiera sabido).
Raúl, por cierto, muy interesante tu disertación sobre genética. Lástima que me haya enterado sólo del 50% o así; la verdad es que el tema me viene un poco grande. A ver si leyendo mucho por aquí aprendo.
De momento, me conformaría con llevar mis nogalillos a buen puerto. Espero vuestros consejos.
Ginés, para incorporar fotos al foro hay que pinchar el icono en el que aparece una cámara con una flecha azul. Después se abre una ventana en la que aparece “examinar” y el resto es como en una cuenta de correo, lo que si que tienes que tener en cuenta es que la foto no supere los 60 Kb.
Saludos.
[/QUOTE]
OK, Raúl, muchas gracias, oído cocina. Ahí va la foto de mis nogalillos. Espero vuestras respuestas a mis preguntas sobre fertilización, poda, tutores... y además, por lo que he visto en el foro, había más opciones de nogales diferentes (MJ, NG, regias) para poner que yo no conocía. ¿Qué diferencias hay entre esos y los míos (Vlach in vitro)? Me quedo en la duda de si podía haber escogido otros (si lo hubiera sabido).
Raúl, por cierto, muy interesante tu disertación sobre genética. Lástima que me haya enterado sólo del 50% o así; la verdad es que el tema me viene un poco grande. A ver si leyendo mucho por aquí aprendo.
De momento, me conformaría con llevar mis nogalillos a buen puerto. Espero vuestros consejos.
-
- Usuario medio
- Mensajes: 186
- Registrado: 19 Abr 2006, 08:10
Mientras hablabamos de los distintos hibridos, y con las esplicaciones de Raúl acerca de los problemas del virus de la linea negra, me ha entrado un cosquilleo en el estomago y unos sudores frios. Los hibridos IRTA-X80, MJ-209, NG-23 y Vlach que muchos tenemos plantados, tienen uno de sus parentales y en particular el de la flor hembra procedente de un nogal de linea negra. ¿Son susceptibles de coger esta enfermedad?. ¿Raul sabes algo al respecto?.
-
- Nuevo usuario
- Mensajes: 7
- Registrado: 10 Feb 2007, 17:23
[QUOTE=Santurdejo]Mientras hablabamos de los distintos hibridos, y con las esplicaciones de Raúl acerca de los problemas del virus de la linea negra, me ha entrado un cosquilleo en el estomago y unos sudores frios. Los hibridos IRTA-X80, MJ-209, NG-23 y Vlach que muchos tenemos plantados, tienen uno de sus parentales y en particular el de la flor hembra procedente de un nogal de linea negra. ¿Son susceptibles de coger esta enfermedad?. ¿Raul sabes algo al respecto?. [/QUOTE]¿Qué es eso de la "línea negra" que decís que le puede salir al Vlach? No me asustéis, que me empieza a entrar el sudor frío por haber plantado sin saber mucho del tema. Decidme cosas, que tengo que llamar a Vitrotech para pedir explicaciones.
-
- Usuario medio
- Mensajes: 186
- Registrado: 19 Abr 2006, 08:10
-
- Usuario medio
- Mensajes: 59
- Registrado: 19 Feb 2005, 10:16
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Spain
Con respecto a la linea negra (CLRV) mirad esto
http://www.agrobit.com.ar/Microemprendi ... tivos/Frut ales/nogal/MI000001no.htm
Juglans regia
Es el nogal común, de mayor difusión mundial por su semilla comestible.
Como portainjerto es el más rústico y tiene un comportamiento excelente en la mayor parte de las condiciones de plantación. Tolera mejor que los otros una amplia gama de condiciones de suelo (sequedad, calcáreo, pH elevado), pero debe manejarse el riego en forma cuidadosa, ya que es sensible a la asfixia radical y a las enfermedades que aparecen bajo esas condiciones, siendo muy sensible al mal de la tinta (Phytophthora).
Es la única especie tolerante al virus de la línea negra (CLRV).
Su muy buen vigor y compatibilidad lo hacen interesante para utilizarlo como pie para las variedades de carga lateral, asegurando nivel productivo a o largo del tiempo.
Juglans hindsii
Es el nogal negro del norte de California.
Ha sido muy difundido últimamente en las modernas plantaciones en nuestro país, y es el más usado en los Estados Unidos.
Es sensible al déficit hídrico y a suelos calcáreos (cloro is férrica), aunque se comporta mejor que el Juglans regia en suelos le emente salinos y húmedos, aunque no deben ser pesados o asfixiantes.
Induce un buen vigor muy sensible al virus de línea ne a y sensible a enfermedades de cuello raíz.
Es el nogal negro, de gran dispersión geográfica en el este de los Estados Unidos.
Es el menos vigoroso de los pies difundidos y, por tanto, recomendable para variedades de poco vigor vegetativo, ya que puede decaer demasiado el nivel productivo en plantas adultas. Para las variedades vigorosas de fructificación terminal puede comportarse como interesante, disminuyendo el vigor y aumentando la precocidad.
Es muy sensible a línea negra, déficit hídrico y suelos calcáreos, exigente en cuanto a calidad de suelo.
Paradox
Es un híbrido originado entre Juglans hindsii y Juglans regia.
Es un portainjerto que confiere a la planta un gran vigor, mayor que el Juglans regia, adaptándose muy bien para ser usado con variedades de carga lateral. Posee un potente sistema radical, adaptándose bien a diferentes tipos de suelo, excepto los asfixiantes.
Su mayor ventaja respecto del Juglans regia y Juglans hindsii es su poca sensibilidad a Phytophthora, aunque es muy susceptible a agalla de corona (Agrobacterium sp) y línea negra (CLRV).
Esto es importante sobre todo para usarlos como porta in jertos de todas formas Raúl nos dará una explicación sobre este tema en cuanto le sea posible.
Mb39129,4234606481
http://www.agrobit.com.ar/Microemprendi ... tivos/Frut ales/nogal/MI000001no.htm
Juglans regia
Es el nogal común, de mayor difusión mundial por su semilla comestible.
Como portainjerto es el más rústico y tiene un comportamiento excelente en la mayor parte de las condiciones de plantación. Tolera mejor que los otros una amplia gama de condiciones de suelo (sequedad, calcáreo, pH elevado), pero debe manejarse el riego en forma cuidadosa, ya que es sensible a la asfixia radical y a las enfermedades que aparecen bajo esas condiciones, siendo muy sensible al mal de la tinta (Phytophthora).
Es la única especie tolerante al virus de la línea negra (CLRV).
Su muy buen vigor y compatibilidad lo hacen interesante para utilizarlo como pie para las variedades de carga lateral, asegurando nivel productivo a o largo del tiempo.
Juglans hindsii
Es el nogal negro del norte de California.
Ha sido muy difundido últimamente en las modernas plantaciones en nuestro país, y es el más usado en los Estados Unidos.
Es sensible al déficit hídrico y a suelos calcáreos (cloro is férrica), aunque se comporta mejor que el Juglans regia en suelos le emente salinos y húmedos, aunque no deben ser pesados o asfixiantes.
Induce un buen vigor muy sensible al virus de línea ne a y sensible a enfermedades de cuello raíz.
Es el nogal negro, de gran dispersión geográfica en el este de los Estados Unidos.
Es el menos vigoroso de los pies difundidos y, por tanto, recomendable para variedades de poco vigor vegetativo, ya que puede decaer demasiado el nivel productivo en plantas adultas. Para las variedades vigorosas de fructificación terminal puede comportarse como interesante, disminuyendo el vigor y aumentando la precocidad.
Es muy sensible a línea negra, déficit hídrico y suelos calcáreos, exigente en cuanto a calidad de suelo.
Paradox
Es un híbrido originado entre Juglans hindsii y Juglans regia.
Es un portainjerto que confiere a la planta un gran vigor, mayor que el Juglans regia, adaptándose muy bien para ser usado con variedades de carga lateral. Posee un potente sistema radical, adaptándose bien a diferentes tipos de suelo, excepto los asfixiantes.
Su mayor ventaja respecto del Juglans regia y Juglans hindsii es su poca sensibilidad a Phytophthora, aunque es muy susceptible a agalla de corona (Agrobacterium sp) y línea negra (CLRV).
Esto es importante sobre todo para usarlos como porta in jertos de todas formas Raúl nos dará una explicación sobre este tema en cuanto le sea posible.
Mb39129,4234606481
Mario
Hola a todos,
Del virus de la línea negra [CLRV (Cherry Leaf Roll Virus) (virus del enrollado de la hoja del cerezo)] ya hemos hablado hace algún tiempo en el foro, pero en vista del nerviosismo creado hay que decir que esté todo el mundo tranquilo.
Los nogales son tolerantes o resistentes a esta enfermedad, por lo que no les provoca ningún perjuicio, y solamente existe un caso en el que esta enfermedad provoca daños.
Los nogales comunes (Juglans regia) son tolerantes a esta enfermedad. El virus les infecta pero no les hace el más mínimo daño. Esta especie puede servir como portador de la enfermedad. Normalmente la infección se transmite por el polen.
Todo el resto de especies de nogal, así como todos los híbridos son resistentes a esta enfermedad por hipersensibilidad. Cuando al árbol le entra el virus (normalmente por las flores), las células infectadas perecen inmediatamente formando una barrera de células necróticas que impide que el virus siga avanzando; por lo tanto tampoco se ven afectados.
El único caso en el que esta enfermedad es peligrosa es cuando se injerta Juglans regia sobre un patrón diferente a Juglans regia.
En este caso, cuando el virus que entra por el Juglans regia, llega al punto de injerto con la madera del otro nogal distinto de Juglans regia, éste último se defiende del virus creando una barrera de células muertas, para evitar la infección.
Lo malo es que esta barrera de células muertas no solo impide la entrada del virus, sino que también impide el paso de agua y nutrientes entre las raíces y las hojas, por lo que el árbol termina muriendo por bloqueo del punto de injerto. En ese punto de bloqueo se forma una línea de color oscuro que es la que ha dado el nombre coloquial a la enfermedad.
Por lo tanto los únicos que tienen motivos para estar preocupados son los que tengan injertos de Juglans regia sobre cualquier patrón distinto a juglans regia y tengan cerca el virus.
Dicho esto, la gente se preguntará por la razón de injertar regia sobre otros patrones, si al final pueden tener problemas de CLRV, y es porque en los suelos que no son aptos para J. Regia por la composición mineral, salinidad, enfermedades, etc, la única forma de tenerlos es injertados sobre otra especie (principalmente J. x Paradox).
Por eso el enorme interés que tendría la obtención de patrones sobre los que poder injertar Juglans Regia sin el problema del virus de la línea negra. De eso van las series WIP.
Claudio, independientemente de si los árboles están destinados a madera o a fruto, su madera será de calidad siempre que tenga las dimensiones adecuadas en longitud y grosor, no tenga nudos y no se le hayan provocado heridas al tronco con los vibradores y resto de maquinaria.
Otra cosa es el plazo para su obtención.
Ginés, tus nogales tienen una pinta muy buena. Si el primer año te han crecido así, es que no les has cuidado mal…..
Teniendo riego por goteo puedes abonarles añadiendo fertilizantes al agua. Aunque parece que por ahora no lo necesitan. Si quieres puedes probar con pequeñas cantidades…
Lo que menos me gusta es la alta densidad que tienes. Son árboles de gran desarrollo y en pocos años van a tener demasiada competencia.
Los tutores son un arma de doble filo. Si tu zona no es muy ventosa, creo que no son necesarios. Este año deberás vigilar muy a menudo que las ataduras no estrangulen el crecimiento de los árboles.
En el foro estamos constantemente hablando de montones de variedades de nogal. Pero no te preocupes, para tu zona (clima cálido y periodo vegetativo muy amplio) el nogal que más crece es el Vlach. Dependiendo de tu curiosidad puedes poner unos pocos ejemplares de otras especies y variedades, pero ninguno va a crecer más rápido.
Lo malo que tiene el Vlach es que necesita bastante trabajo de poda, pues la dominancia de la guía sobre las ramas es poco marcada. Además, debido a su gran vigor, deberá ser una poda muy cuidadosa, para no provocar crecimientos descompensados y otros problemas.
En tu caso, creo que debes despuntar todas las ramas laterales que surjan en primavera cuando tengan una longitud de unos 50-80cm. Esto será entre 15 días y un mes después de la brotación.
Al despuntar todos los brotes laterales estarás potenciando la dominancia de la guía principal, y a la vez puedes provocar que broten algunas yemas que de otra forma no lo hubieran hecho.
Después de esto y dependiendo de cómo reaccionen tus nogales puede que haya que hacer alguna otra cosa, pero habrá que esperar a ver.
Si nos vas informando de su evolución podremos decirte que hacer en cada momento.
Saludos.
Del virus de la línea negra [CLRV (Cherry Leaf Roll Virus) (virus del enrollado de la hoja del cerezo)] ya hemos hablado hace algún tiempo en el foro, pero en vista del nerviosismo creado hay que decir que esté todo el mundo tranquilo.
Los nogales son tolerantes o resistentes a esta enfermedad, por lo que no les provoca ningún perjuicio, y solamente existe un caso en el que esta enfermedad provoca daños.
Los nogales comunes (Juglans regia) son tolerantes a esta enfermedad. El virus les infecta pero no les hace el más mínimo daño. Esta especie puede servir como portador de la enfermedad. Normalmente la infección se transmite por el polen.
Todo el resto de especies de nogal, así como todos los híbridos son resistentes a esta enfermedad por hipersensibilidad. Cuando al árbol le entra el virus (normalmente por las flores), las células infectadas perecen inmediatamente formando una barrera de células necróticas que impide que el virus siga avanzando; por lo tanto tampoco se ven afectados.
El único caso en el que esta enfermedad es peligrosa es cuando se injerta Juglans regia sobre un patrón diferente a Juglans regia.
En este caso, cuando el virus que entra por el Juglans regia, llega al punto de injerto con la madera del otro nogal distinto de Juglans regia, éste último se defiende del virus creando una barrera de células muertas, para evitar la infección.
Lo malo es que esta barrera de células muertas no solo impide la entrada del virus, sino que también impide el paso de agua y nutrientes entre las raíces y las hojas, por lo que el árbol termina muriendo por bloqueo del punto de injerto. En ese punto de bloqueo se forma una línea de color oscuro que es la que ha dado el nombre coloquial a la enfermedad.
Por lo tanto los únicos que tienen motivos para estar preocupados son los que tengan injertos de Juglans regia sobre cualquier patrón distinto a juglans regia y tengan cerca el virus.
Dicho esto, la gente se preguntará por la razón de injertar regia sobre otros patrones, si al final pueden tener problemas de CLRV, y es porque en los suelos que no son aptos para J. Regia por la composición mineral, salinidad, enfermedades, etc, la única forma de tenerlos es injertados sobre otra especie (principalmente J. x Paradox).
Por eso el enorme interés que tendría la obtención de patrones sobre los que poder injertar Juglans Regia sin el problema del virus de la línea negra. De eso van las series WIP.
Claudio, independientemente de si los árboles están destinados a madera o a fruto, su madera será de calidad siempre que tenga las dimensiones adecuadas en longitud y grosor, no tenga nudos y no se le hayan provocado heridas al tronco con los vibradores y resto de maquinaria.
Otra cosa es el plazo para su obtención.
Ginés, tus nogales tienen una pinta muy buena. Si el primer año te han crecido así, es que no les has cuidado mal…..
Teniendo riego por goteo puedes abonarles añadiendo fertilizantes al agua. Aunque parece que por ahora no lo necesitan. Si quieres puedes probar con pequeñas cantidades…
Lo que menos me gusta es la alta densidad que tienes. Son árboles de gran desarrollo y en pocos años van a tener demasiada competencia.
Los tutores son un arma de doble filo. Si tu zona no es muy ventosa, creo que no son necesarios. Este año deberás vigilar muy a menudo que las ataduras no estrangulen el crecimiento de los árboles.
En el foro estamos constantemente hablando de montones de variedades de nogal. Pero no te preocupes, para tu zona (clima cálido y periodo vegetativo muy amplio) el nogal que más crece es el Vlach. Dependiendo de tu curiosidad puedes poner unos pocos ejemplares de otras especies y variedades, pero ninguno va a crecer más rápido.
Lo malo que tiene el Vlach es que necesita bastante trabajo de poda, pues la dominancia de la guía sobre las ramas es poco marcada. Además, debido a su gran vigor, deberá ser una poda muy cuidadosa, para no provocar crecimientos descompensados y otros problemas.
En tu caso, creo que debes despuntar todas las ramas laterales que surjan en primavera cuando tengan una longitud de unos 50-80cm. Esto será entre 15 días y un mes después de la brotación.
Al despuntar todos los brotes laterales estarás potenciando la dominancia de la guía principal, y a la vez puedes provocar que broten algunas yemas que de otra forma no lo hubieran hecho.
Después de esto y dependiendo de cómo reaccionen tus nogales puede que haya que hacer alguna otra cosa, pero habrá que esperar a ver.
Si nos vas informando de su evolución podremos decirte que hacer en cada momento.
Saludos.
-
- Usuario medio
- Mensajes: 186
- Registrado: 19 Abr 2006, 08:10
Raul, muchas gracias por tus detalladas explicaciones. Por primera vez he conseguido atar todos los cabos y entender como actua esta enfermedad.
Tal vez me puedas ayudar con una duda que me queda al respecto, he estado mirando en internet y no he encontrado nada especifico. ¿Sabes si la pterocaria fraxinifolia es hipersensible al CLRV? ¿Se comporta como los regia, como los de origen norteamericano o no le afecta en absoluto?. El tema viene en relación a los injertos de Harley y pterocarya que estoy ensayando. Aqui ya no hablamos de injertos entre especies de diferentes secciones del mismo genero (Rhysocaryon y Juglans) , sino que ya hablamos de injertos entre generos diferentes (Juglans y Pterocarya) aunque muy sean generos muy proximos. En cualquier caso como tu has explicado en lo referente a CLRV la persistencia del injerto dependerá de la forma de comportarse de la pterocarya, lo cual desconozco.
Como he comentado en este foro en anteriores ocasiones estoy muy interesado en este injerto debido a las condiciones de primaveras muy largas, humedas y frias de mi zona. Curiosamente los otoños son la epoca mas seca del año. Los nogales silvestres que hay por aqui estan adaptadas a estas condiciones pero son de muy reducido vigor.
Tal vez me puedas ayudar con una duda que me queda al respecto, he estado mirando en internet y no he encontrado nada especifico. ¿Sabes si la pterocaria fraxinifolia es hipersensible al CLRV? ¿Se comporta como los regia, como los de origen norteamericano o no le afecta en absoluto?. El tema viene en relación a los injertos de Harley y pterocarya que estoy ensayando. Aqui ya no hablamos de injertos entre especies de diferentes secciones del mismo genero (Rhysocaryon y Juglans) , sino que ya hablamos de injertos entre generos diferentes (Juglans y Pterocarya) aunque muy sean generos muy proximos. En cualquier caso como tu has explicado en lo referente a CLRV la persistencia del injerto dependerá de la forma de comportarse de la pterocarya, lo cual desconozco.
Como he comentado en este foro en anteriores ocasiones estoy muy interesado en este injerto debido a las condiciones de primaveras muy largas, humedas y frias de mi zona. Curiosamente los otoños son la epoca mas seca del año. Los nogales silvestres que hay por aqui estan adaptadas a estas condiciones pero son de muy reducido vigor.
-
- Nuevo usuario
- Mensajes: 7
- Registrado: 10 Feb 2007, 17:23
[QUOTE=Raul111]
Ginés, tus nogales tienen una pinta muy buena. Si el primer año te han crecido así, es que no les has cuidado mal…..
Teniendo riego por goteo puedes abonarles añadiendo fertilizantes al agua. Aunque parece que por ahora no lo necesitan. Si quieres puedes probar con pequeñas cantidades…
Lo que menos me gusta es la alta densidad que tienes. Son árboles de gran desarrollo y en pocos años van a tener demasiada competencia.
Los tutores son un arma de doble filo. Si tu zona no es muy ventosa, creo que no son necesarios. Este año deberás vigilar muy a menudo que las ataduras no estrangulen el crecimiento de los árboles.
En el foro estamos constantemente hablando de montones de variedades de nogal. Pero no te preocupes, para tu zona (clima cálido y periodo vegetativo muy amplio) el nogal que más crece es el Vlach. Dependiendo de tu curiosidad puedes poner unos pocos ejemplares de otras especies y variedades, pero ninguno va a crecer más rápido.
Lo malo que tiene el Vlach es que necesita bastante trabajo de poda, pues la dominancia de la guía sobre las ramas es poco marcada. Además, debido a su gran vigor, deberá ser una poda muy cuidadosa, para no provocar crecimientos descompensados y otros problemas.
En tu caso, creo que debes despuntar todas las ramas laterales que surjan en primavera cuando tengan una longitud de unos 50-80cm. Esto será entre 15 días y un mes después de la brotación.
Al despuntar todos los brotes laterales estarás potenciando la dominancia de la guía principal, y a la vez puedes provocar que broten algunas yemas que de otra forma no lo hubieran hecho.
Después de esto y dependiendo de cómo reaccionen tus nogales puede que haya que hacer alguna otra cosa, pero habrá que esperar a ver.
Si nos vas informando de su evolución podremos decirte que hacer en cada momento.
Saludos.[/QUOTE]Gracias por tus comentarios, Raúl. En primer lugar, has conseguido que se me seque el sudor frío por el tema del virus ese (si lo he entendido bien, mis Paradox Vlach son resistentes, puesto que no están injertados con regias, al igual que cualquier otro tipo híbrido que se use para madera ¿no?).En segundo lugar, te agradezco aún más los comentarios para el manejo de mi plantación. Estoy planteándome quitar los tutores para este año (eso me dijeron también los de Vitrotech), y de momento, aunque me aconsejaron fertilizar con químicos, creo que voy a seguir usando sólo estiércol.Lo de la poda sí que es una gran ayuda. Intenaré estar en contacto para cuándo llegue el momento (van a ser los primeros árboles que pode).
entre regia y nigra tambien se dan problemas de falta de afinidad entre patron e injerto. Se han dado bastantes casos de roturas (por el injerto) en arboles de cierta edad (30 años)Lo que quiero decir es que los injertos raros (entre distintas especies o generos) destinados a madera hay que tomarselos con precaucion.
-
- Usuario medio
- Mensajes: 186
- Registrado: 19 Abr 2006, 08:10
Gines, he releido tu comentario acerca de la poda; "(van a ser los primeros árboles que pode)", y saco la conclusion de que los Vlach que nos muestras en la foto no han recibido poda. Me llama la atención por que siempre se comenta que los Vlach dan mucho problema de ramificación lateral y los de la foto tienen casi tres metros y se ven totalmente rectos sin ramitas. Cuentanos acerca del tema. Si esta selección de Vlach no ramifica es algo bueno saberlo.
-
- Usuario medio
- Mensajes: 186
- Registrado: 19 Abr 2006, 08:10
[QUOTE=Santurdejo]Ilexilex, muchas gracias por tu información. Lo del injerto de pterocarya fraxinifolia y hartley es solo un capricho. Con que sobreviva este invierno uno de ellos me doy por satisfecho. Para el resto de la plantación me aventuro poco; algo de lo nuevo y casi todo de lo de siempre.[/QUOTE]Como experimento esta muy bien, solo pretendo que nadie se lance a la aventura de realizar una gran plantacion sin que este todo claro porque se la puede pegar.
-
- Nuevo usuario
- Mensajes: 7
- Registrado: 10 Feb 2007, 17:23
[QUOTE=Santurdejo]Gines, he releido tu comentario acerca de la poda; "(van a ser los primeros árboles que pode)", y saco la conclusion de que los Vlach que nos muestras en la foto no han recibido poda. Me llama la atención por que siempre se comenta que los Vlach dan mucho problema de ramificación lateral y los de la foto tienen casi tres metros y se ven totalmente rectos sin ramitas. Cuentanos acerca del tema. Si esta selección de Vlach no ramifica es algo bueno saberlo.[/QUOTE]Hola, Santurdejo. No han recibido poda porque sólo tienen un verde en campo. Ten en cuenta que se plantaron en octubre de 2005, y han estado creciendo sólo en 2006.La primera ramificación (según me han dicho) aparecerá para este año.