Los antecesores empezaban antes por muchos motivos...Rocinante escribió:Saludos,yo empeze ayer,el motivo ni por rendimiento,ni aceite de calidad,ni la perdida de peso o aceite...nada de eso,simplemente intentar minimizar los palos y los daños al arbolado.Y tengo 40 días mínimo.
Los antiguos que no tenían máquinas solo varas de madera,empezaban por estas fecha por algo sería.
Sin duda es preocupante la falta de agua,el daño y dará miedo un análisis foliar.Se han lucido los de los aforos...también los que decían que el precio se derrumbaría hasta 1,7. Estoy con Firy en su síntesis,veremos la cercana selección de yemas madera Vs flor que decidirán las olivas las que puedan claro,otras a engrosar las listas del Inem.
El principal de ellos, se puede decir que casi ÚNICO MOTIVO, es porque las almazaras no abrían hasta esa fecha,...después de la Concebida.
....¿por qué?...
Pues porque no existían molinos modernos, eran todos empiedros, y la masa verde no se lleva muy bien con el sistema de extracción de capachos. Incluso se atrojaba la aceituna, y se le echaba sal a los trojes para que la extractabilidad fuese el máximo. No se podía repasar la masa como pasa ahora con los sistemas continuos, y en aquella época DEL EXTRAPERLO,...ya digo,...había que sacar lo máximo de lo máximo.
Otro motivo.
Pues porque antes NO SE VALORABA LA CALIDAD,...ni se pagaba,... SE VALORABA LA CANTIDAD, y no se conocía la GSMS, ni había laboratorios, ni coches, ni nada. Las maquilas se solían hacer en presencia del cliente, o había que fiarse del dueño, que con unos medios muy rústicos hacía una serie de pruebas.
Mas motivos...
Los olivos se podaban con hacha,...y te puedes hacer una idea del cargamento de madera que podían tener,... no había tratamientos fitosanitarios, y los olivos estaban completamente empalotados, en esas circunstancias, si la aceituna estaba dura,...sencillamente no se podían varear los olivos, así que había que esperar a que estuviese en el suelo.
La recolección era un trabajo familiar en el que participaba toda la familia, desde el pater hasta el filium, pasando por el avus (abuelo/a), se cogían los salteos, las tronconeras, y las chorreras, y si la aceituna estaba clavada al suelo, con un palito, se iban sacando una a una,...no había ni paro, ni bases reguladoras, ni leches,...había hambre. Los lienzos eran de tela,...súper pesados,..., se solían remendar y lavar al final de cada campaña,...mejor esperar a la aceituna en el suelo que tener que tirar, lavar, remendar y trasladar en mulos o carretas semejantes trastos.
Los olivos en aquellas épocas, tenían producciones irrisorias, y el aceite costaba bastante dinero,...había racionamiento con cartillas, y por ello, había que coger toda la aceituna, los jornales eran baratos en comparación con el precio de los productos de primera necesidad. Todo lo anterior es aplicable al resto de productos de primera necesidad como el trigo, los garbanzos,...etc.
Por ello,...los antiguos cogían la aceituna más tarde.