Abono de sementera y cobertera

Nuevos modelos, nuevos avances. Trucos, consejos, servicios, reparaciones... ¡Infórmate aquí y participa!.
anaconda
Usuario medio
Mensajes: 187
Registrado: 27 Ago 2013, 21:47

Re: Abono de sementera y cobertera

Mensaje por anaconda »

estan hablando de la unidades de fertilizacion .
para ponerte un ejemplo .
si hechamos 100 k de un triple 15 , estamos hechando 15 unidades de cada elemeto como es el nitrogeno , que serian 15 uf y otras 15 uf de fosforo y 15 uf de potasa , eso en cada 100 k de abono .
la uf se utlizan para saber cuanto alimento se necesita para poder producir , como es este caso una tonelada de cereal .
anaconda
Usuario medio
Mensajes: 187
Registrado: 27 Ago 2013, 21:47

Re: Abono de sementera y cobertera

Mensaje por anaconda »

100 uf de nitrogeno , para producir 4000k de cereal , son casi 200k de urea si sumamos 46 mas 46 dan 92 uf por ejemplo .faltarian 8 uf que serian un poco mas de los 200 k de urea .
ese baremo esta algo sobredimensionado ya que faltan las uf de fosforo y de potasa que son altas tambien .
Avatar de Usuario
Alavin5
Usuario experto
Mensajes: 1701
Registrado: 19 Nov 2003, 00:00
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: centro de Castilla y Leon

Re: Abono de sementera y cobertera

Mensaje por Alavin5 »

muy amable anaconda, pero me refería al dato de tanto nitrógeno y sin desplegarlo en sementera y primavera. A diferencia dle P y K, el ni´trógeno está en el aire y tambien en la m.o. del suelo por lo que influyen otros parámetros, por eso explicaba la relación agua/porcentaje de m.o. en elsuelo
más rastrojo menos mineral
mas rotación menos herbicida

a tergo lupi, ad fronte praecipitium
anaconda
Usuario medio
Mensajes: 187
Registrado: 27 Ago 2013, 21:47

Re: Abono de sementera y cobertera

Mensaje por anaconda »

cuanta mas m.o. mas efectivas son las uf y si encima el suelo dispone de agua . miel sobre hojuelas .
hay suelos que estan capaos , por decirlo de algun modo y que por mucho abono que se le de y mucha agua estan limitados a producir x , nunca podran producir por ej 9000 k de trigo , aunque les des las uf correspondientes .y el tiempo acompañe a la perfeccion .
resumiendo un suelo rico en m.o. y encima con buen perfil cada uf que se le da se aprovecha al maximo , cosa que no ocurre en suelos pobres y con mal perfil , como es la mayoria de las zonas en españa .
potasio
Usuario Avanzado
Mensajes: 591
Registrado: 19 Sep 2013, 00:35

Re: Abono de sementera y cobertera

Mensaje por potasio »

anaconda escribió: hay suelos que estan capaos , por decirlo de algun modo y que por mucho abono que se le de y mucha agua estan limitados a producir x ,
no lo creo. El gran limitador es el agua y si tiene mucha materia orgánica puede asfixiarse antes que en un suelo con menos m.o.

Pero si tienes agua y nutrimentos a discrección..¿porque va a estar imitado? mira los enarenados de almeria que pimientazos sacan :-BD
Un hombre sabio puede aprender más de una pregunta absurda que un tonto puede aprender de una respuesta sabia.

http://www.youtube.com/watch?v=SJrkhNskaUs
anaconda
Usuario medio
Mensajes: 187
Registrado: 27 Ago 2013, 21:47

Re: Abono de sementera y cobertera

Mensaje por anaconda »

si tienes una tierra mala , y agua muy mala planta tomates y pimientos , pero no pongas cereal y viña , y ni se te ocurra regarlos .
Bonzo
Usuario experto
Mensajes: 1846
Registrado: 12 Ene 2008, 12:28
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Navarra

Re: Abono de sementera y cobertera

Mensaje por Bonzo »

Si con tierra mala o agua mala te refieres a conductividad eléctrica, es decir, concentración total de sales disueltas en el agua de riego o la solución del suelo, el trigo es más tolerante a salinidad que el tomate, y mucho más que el pimiento y la viña.
Trigo tolera hasta 6 dS/m sin disminución de rendimiento.
Tomate tolera hasta 2,5 dS/m sin disminución de rendimiento.
Pimiento tolera hasta 1,5 dS/m sin disminución de rendimiento.
Viña tolera hasta 1,5 dS/m sin disminución de rendimiento.

Fuente:
FAO56: Evapotranspiración del cultivo: Guías para la determinación de los requerimientos de agua de los cultivos. pág.178

ftp://ftp.fao.org/agl/aglw/docs/idp56s.pdf

Saludos,
turbo1
Usuario experto
Mensajes: 1061
Registrado: 29 Mar 2013, 13:47

Re: Abono de sementera y cobertera

Mensaje por turbo1 »

alguno habeis intentado sustituir totalmente el abono de sementera por una aplicacion tardia de abonos foliares?

eso tiene la ventaja de que si sembrais sin abono ninguno, y luego aplicais en diciembre un pase de unos 100 kg de urea , podeis ir observando el cultivo y el precio del mercado.

si el año es pesimo para todo el mundo, dejais el cultivo tal cual y no perdeis mas.

si el precio disminuye, igual.

pero si el año es bueno podeis aplicar otros 100 kg de nac 27 (27 uf + 46 = 72 uf) y completarlo en abril con el herbicida de hoja añcha y unos 10 litros de abono foliar.

asi se puede reaccionar a nivel de costes y no arriesgar mas de lo necesario.

yo este año lo he hecho parecido y no ha ido mal.

este año aplique 200 kg de nac en marzo y en abril 10 litros de foliar + diclofop + granstar y muy bien
potasio
Usuario Avanzado
Mensajes: 591
Registrado: 19 Sep 2013, 00:35

Re: Abono de sementera y cobertera

Mensaje por potasio »

turbo1 escribió:alguno habeis intentado sustituir totalmente el abono de sementera por una aplicacion tardia de abonos foliares?
al igual que si inhalamos gas venenoso nos morimos y que podemos respirar aire puro o malo, las plantas pueden absorber ciertas sustancias por sus hojas y asfixiarse si las rocias con veneno o beneficiarse si son sustancias beneficiosas, pero en poca cantidad... porque la entrada principal de alimento es por las raices, como en nosotros por el estómago.
Última edición por potasio el 06 Oct 2013, 21:50, editado 1 vez en total.
Un hombre sabio puede aprender más de una pregunta absurda que un tonto puede aprender de una respuesta sabia.

http://www.youtube.com/watch?v=SJrkhNskaUs
turbo1
Usuario experto
Mensajes: 1061
Registrado: 29 Mar 2013, 13:47

Re: Abono de sementera y cobertera

Mensaje por turbo1 »

no hablo de sustituir, sino de paliar

es mejor aplicar solo urea y nitrato que triple cero, evidentemente,

y el abono foliar puede paliar el no habler aplicado la sementera.

alguien lo tiene comprobado?

yo lo he visto, y claro no es igual pero tiene un pase.
turbo1
Usuario experto
Mensajes: 1061
Registrado: 29 Mar 2013, 13:47

Re: Abono de sementera y cobertera

Mensaje por turbo1 »

Agricultura

Resultados de ensayos de fertilización foliar en el cultivo de trigo

Trigo.

La fertilización foliar complementaria es una práctica agrícola que ha ganado en popularidad en estos últimos años, donde los cultivos producidos en la Región Pampeana se han tecnificado notablemente en pos de mayores rendimientos y fruto de ecuaciones costo-beneficio atractivas.


Compartir nota

Enviar notaImprimir nota Ampliar textoDisminuir texto






Lunes 22.03.2010La fertilización foliar complementaria es una práctica agrícola que ha ganado en popularidad en estos últimos años, donde los cultivos producidos en la Región Pampeana se han tecnificado notablemente en pos de mayores rendimientos y fruto de ecuaciones costo-beneficio atractivas. La fertilización foliar es complementaria de la fertilización de base, y nunca puede reemplazar a esta última por las bajas cantidades de fertilizante que normalmente involucra.
Se propone que la fertilización foliar es se aplica a cultivos de alta producción en los momentos críticos y en situaciones donde la absorción radical no alcanza a equiparar los requerimientos del cultivo. La fertilización foliar ha sido probada con éxito variable en el cultivo de trigo (Mousegne, 2005; Ferraris y Couretot, 2008) en los últimos años, evaluándose muchas veces la aplicación de productos básicamente nitrogenados (Keller y Fontanetto, 2002; Bergh y colaboradores, 2002).

Sin embargo, el conocimiento de las dosis, momentos y formulaciones de la fertilización foliar presenta un desarrollo muy incipiente. Es por ello que se necesita un esfuerzo continuo en la realización de ensayos y obtención de datos para afinar el ajuste de la práctica evitando así que productores y asesores se desalienten por la variabilidad de los resultados. Por ello se realizó este trabajo en el cultivo de trigo, campaña 2008, con el objetivo de evaluar la performance de diferentes dosis y el fraccionamiento de un fertilizante foliar que comprende casi la totalidad de los nutrientes requeridos por el cultivo de trigo.

Metodología

Inicio del proyecto y elección del lugar

El día 22 de julio de 2008 se seleccionó la parcela donde se realizó el ensayo de fertilizantes foliares La parcela escogida, de una adecuada aptitud agrícola, se encuentra ubicada en la Ruta provincial No 30, entre las localidades de Chacabuco y Rojas, con un suelo Argiudol típico característico de la Región conocida como Pampa Ondulada. Sus coordenadas geográficas son S 34º 32´ 17" W 60º 30´ 59". El lote estaba manejado en la modalidad de siembra directa, con soja como cultivo antecesor.

El barbecho previo al cultivo de trigo fue manejado en forma limpia, a través de la aplicación de los herbicidas Glifosato (2 l/ha) y 2,4 D (0,5 l/ha). El cultivo de trigo fue sembrado el día 15 de julio de 2008, con una distancia entre líneas de 17 cm., con 130 kg/ha de semilla (Densidad teórica: 380 pl/m2). La variedad utilizada fue Don Mario Cronox, un material de ciclo Intermedio-Corto, con una longitud de ciclo aproximada de 130 días. El día 22 de julio el cultivo de trigo emergió en su totalidad sin fallas aparentes de la siembra.

Cada microparcela experimental, a la que luego le fue asignada un tratamiento aleatoriamente, fue dimensionada en un tamaño de 2 m x 2 m, con el objetivo de realizar una dosificación del producto optimizada. Una vez individualizadas las parcelas, se asignaron aleatoriamente a los siguientes tratamientos:

Control

Sólo con el manejo fitosanitario común para la prevención de una alta infestación con malezas inicial y de enfermedades de hoja en momentos más avanzados.

2. F1. Fertilización única con 3 litros de un fertilizante foliar completo específico para trigo en macollaje (Z2 según escala de Zadoks). Esta aplicación se realizó en forma conjunta con y 7 gramos por hectárea de un herbicida (Metsulfurón metil) con la misma formulación y dosis que el tratamiento 1.

3. F2. Fertilización única con 6 litros del fertilizante foliar completo específico para trigo en macollaje (Z2). Esta aplicación se realiza en forma conjunta con un herbicida (Metsulfurón metil) con la misma formulación y dosis que el tratamiento 1.

4. F3. Fertilización doble con 3 litros del fertilizante foliar completo específico para trigo en macollaje (Z2) y 3 litros en vaina engrosada o estado de bota (Z4.5). Esta última aplicación se realizó en forma conjunta con un funguicida (mezcla de estrobilurinas + triazoles) con la misma formulación y dosis que el tratamiento 1.

El fertilizante foliar específico para trigo estaba compuesto por 13% de N, 11% de PO2O5, 9% de K2O, 0,5% de S mas trazas de microelementos (B, Ca, Cu, Co, Fe, Mn, Mo, Mg y Zn). El fertilizante fue aplicado en la dosis correspondiente vehiculizado en una cantidad de agua equivalente a 100 litros por hectárea, y en forma conjunta con 100 cc de Coadyuvante.

Por cuestiones probablemente relacionadas a la evolución climática, no se registraron en el cultivo ataques importantes de plagas y el avance de las malezas fue de escaso. El día 18 de septiembre se observaron algunos leves síntomas de deficiencia hídrica. Por ello, y para garantizar un crecimiento vegetal adecuado y una eficaz acción de los fertilizantes foliares, las parcelas fueron regadas con una lámina de 10 mm. En ese momento el cultivo se encontraba en pleno macollaje (Estadio Zadoks Z1.4 2.3).



Debido a lo común de los pesticidas aplicados en este cultivo, se realizó una prueba de compatibilidad en laboratorio entre el fertilizante específico para trigo con el herbicida MetsulfurónMetil y con un funguicida de uso común en trigo (mezcla de estrobilurinas + triazoles).

En los meses que duró el ensayo de la performance de fertilizantes foliares en el cultivo de Trigo, se siguieron de cerca la evolución del cultivo y se determinaron variables relacionadas al crecimiento de este cultivo, desembocando la investigación en la medición del componente de producción considerado como el más importante en producciones extensivas: el rendimiento del cultivo expresado en kilogramos por hectárea.

En antesis se midió la altura de las plantas como índice del crecimiento vegetal y se realizó una medición de relevancia que corresponde al peso de espigas a floración. Esta medición nos permitiría inferir según la bibliografía que espigas más pesadas en este momento asegurarían un mayor rendimiento, lo que luego fue comprobado. También un mayor peso de espigas a floración permite pensar en un mayor número de flores (Slafer y colaboradores, 2006).

Midiendo Altura de trigo



El día 5 de diciembre de 2008 se llevó a cabo la cosecha del ensayo para la medición del rendimiento del cultivo de trigo expresado en kilogramos por hectárea.





Luego de trillado, el peso del grano obtenido en 1 m2 fue pesado a campo con balanza de precisión:



Luego la muestra se guardó y se condujo al laboratorio para medir número de granos y humedad del mismo.

Resultados

Según las pruebas realizadas las compatibilidades fueron muy buenas:



Mezcla Fertilizante específico para trigo + Metsulfurón Metil



Mezcla Fertilizante específico para trigo + Funguicida

Puede verse que no se observaron precipitados con los productos. Asimismo, en condiciones de campo no se observaron evidencias de precipitación de los productos, probablemente por la elevada solubilidad de los fertilizantes aplicados y por la muy pequeña dosis recomendada de Metsulfurón Metil (6-7 gramos por hectárea). De cualquier manera, no puede garantizarse que en una amplia gama de condiciones del agua de aplicación los resultados sean similares al obtenido en nuestro test de laboratorio.

La fertilización foliar aumentó la altura de las plantas de trigo en antesis, como puede desprenderse de la siguiente figura:


Altura de plantas al 23/10/08. Letras diferentes indican diferencias significativas entre tratamientos (p=0,02).

Como puede observarse hay una mayor altura en todos los tratamientos propuestos con respecto al Control. Las diferencias en altura fueron estadísticamente significativas.

La biomasa de las espigas a floración también fue afectada por la fertilización foliar:



Biomasa de las espigas al 23/10/08. ns significa diferencias no significativa (p>0,05).

Aunque las diferencias no fueron estadísticamente significativas (p=0,35), la aplicación de los tratamientos propuestos tendió a aumentar la biomasa de las espigas recolectadas.

El rendimiento del cultivo de trigo para los diferentes tratamientos puede ser observado en la siguiente figura:


Letras diferentes indican diferencias significativas con un valor de α=0,05. Las barras superiores representan el error estándar de la media.

Los tratamientos impuestos generaron diferencias estadísticamente significativos (p= 0,05) en los rendimientos del cultivo de trigo. Los máximos rendimientos fueron obtenidos con los tratamientos F1 y F2, que incluían dosis únicas de fertilizante foliar, en macollaje. El tratamiento F2, que se basaba en una fertilización foliar de 6 litros por hectárea en macollaje presentó un importante incremento de 338 kg/ha, equivalente a un incremento del 15,35% con respecto al Testigo. El tratamiento F1 que se basaba en una fertilización foliar de 3 litros por hectárea de fertilizante foliar en macollaje produjo un aumento de rendimiento de 280 kg/ha, equivalente a un incremento del 12,7% con respecto al testigo (Control).

El tratamiento F3, que constaba de una fertilización doble con 3 litros por hectárea del fertilizante foliar en macollaje y 3 litros en vaina engrosada-floración presentó un valor de rendimiento de 2332 kg/ha, algo menor que en los tratamientos F1 y F2, aunque las diferencias con estos tratamientos no fueron estadísticamente significativas. Este tratamiento produjo un aumento de rendimiento de 132 kg/ha, equivalente a un incremento del 6% con respecto al testigo.

El mayor rendimiento de los tratamientos F1 y F2 se dieron por un mayor número de granos por unidad de superficie y no por un mayor peso de los mismos, como puede verse en las siguientes figuras:

ns significa ausencia de diferencias significativas (p>0,05). Las barras superiores representan el error estándar de la media.

Como puede observarse, el peso de la semilla es un carácter bastante constante, mientras que el número de granos logrados es más variable debido a la imposición de los tratamientos de fertilización. El efecto también puede verse en la cantidad de granos por espiga:



ns significa ausencia de diferencias significativas (p>0,05). Las barras superiores representan el error estándar de la media.

De la misma manera que para el número de granos por metro cuadrado, existió una tendencia en el número de granos por espiga a aumentar en los tratamientos de mayores rendimientos. Cabe aclarar, sin embargo, que no se detectaron diferencias estadísticamente significativas en estas variables entre los tratamientos impuestos.

Conclusiones
La aplicación de un fertilizante foliar específico para trigo generó importantes respuestas positivas en el rendimiento del cultivo de trigo, que oscilaron entre 132 y 338 kg/ha.
Estos aumentos de rendimiento se dieron en gran medida por el aumento de la cantidad de granos por hectárea, más que por un aumento en el peso de los mismos.
Ya en momentos tempranos pudo detectarse el efecto positivo de la fertilización a través de índices de crecimiento como la altura de las plantas o la biomasa de las espigas a floración.
El rendimiento más alto fue obtenido cuando se aplicó una sola vez la dosis más alta (6 litros por hectárea) del fertilizante foliar en macollaje.
El agregado de 3 litros/ha extra del fertilizante foliar en estados avanzados (Vaina engrosada-floración) no pareció ser una práctica eficiente en el aumento del rendimiento del cultivo de trigo. Además, en condiciones reales de producción es muy posible que exista una merma en el rendimiento por la entrada de una pulverizadora dañando las plantas en un estado de crecimiento tan avanzado, cuando la espiga ya está formada. Aunque no fue medido, es probable que este agregado sí haya aumentado la calidad nutricional (composición) del grano de trigo.
Los estudios realizados deberían realizarse en condiciones climáticas y edáficas diferentes para confirmar estos resultados.

Agradecimientos
turbo1
Usuario experto
Mensajes: 1061
Registrado: 29 Mar 2013, 13:47

Re: Abono de sementera y cobertera

Mensaje por turbo1 »

6 litros de foliar como fertilizacion unica y 2332 kg, contra 2000kg ha del triple cero.

con esas cuentas igual sale mas rentable que el triple cero, pues
6 litors / ha x 6€ litro = 36 €/ha . 6.000/338 = 17.5 pts kg de sobrecoste.

no se . a mi lo de 2.000 kg de trigo con el triple cero se me hace mucho, aunque le eches 500 kg/ha de triple cero.
potasio
Usuario Avanzado
Mensajes: 591
Registrado: 19 Sep 2013, 00:35

Re: Abono de sementera y cobertera

Mensaje por potasio »

no se pueden pegar parrafadas tan grandes porque no las lee nadie.
Un hombre sabio puede aprender más de una pregunta absurda que un tonto puede aprender de una respuesta sabia.

http://www.youtube.com/watch?v=SJrkhNskaUs
turbo1
Usuario experto
Mensajes: 1061
Registrado: 29 Mar 2013, 13:47

Re: Abono de sementera y cobertera

Mensaje por turbo1 »

pues merece la pena. no obstante en atencion a tu amable comentario, pongo dos link adicionales.

http://www.ipni.net/publication/ia-lacs ... FILE/2.pdf

http://www.laboratoriosdegser.com/ensay ... cebada.pdf
raul2012
Usuario medio
Mensajes: 155
Registrado: 22 Ene 2012, 17:49
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: burgos

Re: Abono de sementera y cobertera

Mensaje por raul2012 »

abeis oído el abono 8plus de la empresa mirat de salamanca..dicen que es un buen abono
potasio
Usuario Avanzado
Mensajes: 591
Registrado: 19 Sep 2013, 00:35

Re: Abono de sementera y cobertera

Mensaje por potasio »

Un hombre sabio puede aprender más de una pregunta absurda que un tonto puede aprender de una respuesta sabia.

http://www.youtube.com/watch?v=SJrkhNskaUs
raul2012
Usuario medio
Mensajes: 155
Registrado: 22 Ene 2012, 17:49
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: burgos

Re: Abono de sementera y cobertera

Mensaje por raul2012 »

ya lo se es que es nuevo en el mercado
Avatar de Usuario
infinito14
Usuario Avanzado
Mensajes: 254
Registrado: 13 Oct 2011, 22:06

Re: Abono de sementera y cobertera

Mensaje por infinito14 »

Comprado el abono y recibido en casa...

NPK 15-15-15

Precio 58 pesetas
Para recoger hay que sembrar...

Pincha en el enlace
www.agriculturaycampo.weebly.com/blog
Dahego
Usuario medio
Mensajes: 126
Registrado: 05 Mar 2014, 16:34

Re: Abono de sementera y cobertera

Mensaje por Dahego »

Buenas tengo un par de preguntillas sobre el tema
El otro año eche el abono de sementera entre la pasada de cultivador y la de sembradora pero me han dicho que es mejor entre la de vertedera y la de cultivador.como lo veis?
Y que OS parece 280 kg de un 7 14 7 y 275 de nac 27 para una cosecha de unos 3000 kilos de trigo. OS parece algo escaso?
Gracias
primerizo
Usuario Avanzado
Mensajes: 634
Registrado: 14 Ago 2015, 19:51

Re: Abono de sementera y cobertera

Mensaje por primerizo »

Haz cuentas, despues no te asustes.
Responder