almazara propia
-
- Usuario platino
- Mensajes: 20935
- Registrado: 14 Jul 2013, 13:00
Re: almazara propia
Por cierto, yo también llego a la misma conclusión que el buen hombre, pero por otro camino.
Desde mi punto de vista, el molino de prensa obtiene unos aceites, que particularmente me gustan más que los obtenidos por el sistema continuo. Tienen una estructura en boca más suave y delicada que los obtenidos por centrifugación, y una mejor palatabilidad.
Un buen aceite de prensa, es un viaje al pasado, organolépticamente hablando, pero a mejor.
Para una producción de autoconsumo y poco más, creo que es la opción más acertada, ya que nos permitirá una mejor higiene de los capachos, que hoy en día, con las fibras sintéticas, y las hidrolimpiadoras no debiera ser problema.
Por otra parte, un aceite de prensa, ES UN ELEMENTO DIFERENCIADOR de primer orden. Ya quedan muy pocos.
Si tuviésemos un pequeño empiedro, ya sería la recoña.
Desde mi punto de vista, el molino de prensa obtiene unos aceites, que particularmente me gustan más que los obtenidos por el sistema continuo. Tienen una estructura en boca más suave y delicada que los obtenidos por centrifugación, y una mejor palatabilidad.
Un buen aceite de prensa, es un viaje al pasado, organolépticamente hablando, pero a mejor.
Para una producción de autoconsumo y poco más, creo que es la opción más acertada, ya que nos permitirá una mejor higiene de los capachos, que hoy en día, con las fibras sintéticas, y las hidrolimpiadoras no debiera ser problema.
Por otra parte, un aceite de prensa, ES UN ELEMENTO DIFERENCIADOR de primer orden. Ya quedan muy pocos.
Si tuviésemos un pequeño empiedro, ya sería la recoña.
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.
-
- Usuario platino
- Mensajes: 20935
- Registrado: 14 Jul 2013, 13:00
Re: almazara propia
Una pequeña línea pieralisis del tipo Vd. me trae su aceituna, yo se la muelo, y se lleva su aceite.
Para que veáis que no hacen falta tropocientos mil m2 como se dijo en su día.
http://www.milanuncios.com/oportunidade ... 273538.htm
Pd: Y lo de pequeño entre comillas, porque eso fijo que se muele más de 10.000 kgs. de aceituna en un jornal, suficiente para una explotación media.
Para que veáis que no hacen falta tropocientos mil m2 como se dijo en su día.
http://www.milanuncios.com/oportunidade ... 273538.htm
Pd: Y lo de pequeño entre comillas, porque eso fijo que se muele más de 10.000 kgs. de aceituna en un jornal, suficiente para una explotación media.
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.
-
- Usuario medio
- Mensajes: 67
- Registrado: 13 Sep 2012, 12:34
Re: almazara propia
Hola a todos soy nuevo...
Una pregunta desde el punto de vista sanitario es legal este tipo de almazaras
de me traes aceituna y te doy tu aceite?
Segun mi opinion no es necesario una gran nave para una almazara... pero poner una linea de esas chicas es una ruina.
Una pregunta desde el punto de vista sanitario es legal este tipo de almazaras
de me traes aceituna y te doy tu aceite?
Segun mi opinion no es necesario una gran nave para una almazara... pero poner una linea de esas chicas es una ruina.
-
- Usuario platino
- Mensajes: 20935
- Registrado: 14 Jul 2013, 13:00
Re: almazara propia
El autoconsumo, al igual que otras muchas medidas agrarias, está regulada por una normativa muy antigua.
El autoconsumo o la maquila, es propio de ovejas descarriadas y rebeldes. Lo propio,... es tener al ganado encerrado en cooperativas o sociedades y por tanto, todo lo que sea jo_der, sea bienvenido.
Según la Orden de 12 de diciembre del 1984 (BOE 5 enero 1985), se considera autoconsumo hasta 30 kgs. aceite por miembro de la unidad familiar.
Aqui tenéis la Orden:
http://www.boe.es/boe/dias/1985/01/05/p ... -00324.pdf
Es decir, según la normativa, no puedes ni siquiera tener aceite para regalos a familiares o compromisos.
Por eso pienso yo, que el aceite de las cooperativas para los socios, tiene el mismo precio que en el mercado, porque no es de autoconsumo, sino una venta de la cooperativa al socio.
Yo recuerdo que por esos años, aunque la normativa decía que el aceite tenía que ir envasado, precintado y con la marca, todo el mundo iba a la cooperativa con depósitos metálicos para llevarse el aceite del año, y por supuesto ese aceite de autoconsumo, tenía un precio inferior (únicamente el escandallo de molienda).
Así que aplicando la normativa a rajatabla, LAS COOPERATIVAS DEBIERAN DE FACILITAR ACEITE PARA AUTOCONSUMO AL PRECIO DE LA MAQUILA O ESCANDALLO, de tal forma que si en la unidad familiar hay 4 miembros, el cosechero tiene derecho a 4 x 30 kgs = 120 kgs. de aceite de oliva.
A esos 120 kgs. de aceite de oliva, ÚNICAMENTE HABRÍA QUE COBRAR EL COSTE DE LA MOLIENDA Y EL ENVASADO, Y NO COBRAR EL ACEITE.
Pasa, que con ese sistema, SE LE VE EL PLUMERO A LA COOPERATIVA, ya que sabremos el coste de la molienda, de tal forma, que seguramente más de uno se echará las manos a la cabeza cuando vea que en la cooperativa, donde en teoría tendrían que ser más bajos los escandallos que en un molino privado, sea la cosa al contrario.
¿Nos vamos enterando del cotarro...?.
Id a vuestra cooperativa y pedir el aceite para autoconsumo a ver que os dicen.
El autoconsumo o la maquila, es propio de ovejas descarriadas y rebeldes. Lo propio,... es tener al ganado encerrado en cooperativas o sociedades y por tanto, todo lo que sea jo_der, sea bienvenido.
Según la Orden de 12 de diciembre del 1984 (BOE 5 enero 1985), se considera autoconsumo hasta 30 kgs. aceite por miembro de la unidad familiar.
Aqui tenéis la Orden:
http://www.boe.es/boe/dias/1985/01/05/p ... -00324.pdf
Es decir, según la normativa, no puedes ni siquiera tener aceite para regalos a familiares o compromisos.
Por eso pienso yo, que el aceite de las cooperativas para los socios, tiene el mismo precio que en el mercado, porque no es de autoconsumo, sino una venta de la cooperativa al socio.
Yo recuerdo que por esos años, aunque la normativa decía que el aceite tenía que ir envasado, precintado y con la marca, todo el mundo iba a la cooperativa con depósitos metálicos para llevarse el aceite del año, y por supuesto ese aceite de autoconsumo, tenía un precio inferior (únicamente el escandallo de molienda).
Así que aplicando la normativa a rajatabla, LAS COOPERATIVAS DEBIERAN DE FACILITAR ACEITE PARA AUTOCONSUMO AL PRECIO DE LA MAQUILA O ESCANDALLO, de tal forma que si en la unidad familiar hay 4 miembros, el cosechero tiene derecho a 4 x 30 kgs = 120 kgs. de aceite de oliva.
A esos 120 kgs. de aceite de oliva, ÚNICAMENTE HABRÍA QUE COBRAR EL COSTE DE LA MOLIENDA Y EL ENVASADO, Y NO COBRAR EL ACEITE.
Pasa, que con ese sistema, SE LE VE EL PLUMERO A LA COOPERATIVA, ya que sabremos el coste de la molienda, de tal forma, que seguramente más de uno se echará las manos a la cabeza cuando vea que en la cooperativa, donde en teoría tendrían que ser más bajos los escandallos que en un molino privado, sea la cosa al contrario.
¿Nos vamos enterando del cotarro...?.
Id a vuestra cooperativa y pedir el aceite para autoconsumo a ver que os dicen.
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.
-
- Usuario platino
- Mensajes: 20935
- Registrado: 14 Jul 2013, 13:00
Re: almazara propia
Una línea de esas chicas no tiene porque ser una ruina todo lo contrario.pedropedleomor escribió:Hola a todos soy nuevo...
Una pregunta desde el punto de vista sanitario es legal este tipo de almazaras
de me traes aceituna y te doy tu aceite?
Segun mi opinion no es necesario una gran nave para una almazara... pero poner una linea de esas chicas es una ruina.
Habrá muchos agricultores, que te lleven un remolque de aceituna y se esperen a que se lo muelas, para llevarse el aceite para su casa.
Todo lo demás para estar legal, tienes que darte de alta en Hacienda y registrarte una marca con el Registro Sanitario del fabricante, como hace el colega Pavosabiote. O bien, que el fabricante sea quien emita las facturas por ventas de tu aceite que haces tu.
Para poder comercializar el aceite si sería interesante agruparse los agricultores, y crear una pequeña comercializadora, bien con una única marca, bien con todas las marcas que uno quiera.
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.
-
- Usuario platino
- Mensajes: 20935
- Registrado: 14 Jul 2013, 13:00
Re: almazara propia
¿Os imagináis si todas la cooperativas tuvieran que facilitar el aceite de autoconsumo conforme a la normativa,... la cantidad de IVA que IBA a TPC?.
¿Y la cantidad de información de la que dispondría el agricultor, respecto a los escandallos...?.
Por ejemplo, una cooperativa pequeña de pequeño pueblo con 500 socios, de esas que muele 2 o 3 millones de kgs. de aceituna.
3.000.000 x 20% rendimiento = 600.000 kgs. de aceite.
500 socios, por unidad familiar de 4 o 5 personas.
500 x 120 kgs. aceite = 60.000 kgs. aceite AUTOCONSUMO. Supongo que será aceite sin IVA y sin historias, porque ese aceite no se puede comercializar como su propia palabra lo indica es autoconsumo.
Sin embargo lo que hacen es envasar una partida de aceite, para venta a los cosecheros, que son un cliente más como otro cualquiera, que tiene que pagar su iva.
En teoría, se me pasa por la cabeza, que las cooperativas disponen de aprox. un 10% de su producción aceitera, para justificar como autoconsumo, ya que los socios no hacen uso de ese autoconsumo, sino que cuando retiran aceite, son un cliente más, y no un cosechero.
Contabilidad A:
Producción total: 600.000 kgs. aceite.
Autoconsumo: 60.000 kgs. aceite.
Total: 540.000 kgs. aceite.
Contabilidad B:
Producción total: 600.000 kgs. aceite.
Autoconsumo: 00
Total: 600.000 kgs. aceite.
¿Y la cantidad de información de la que dispondría el agricultor, respecto a los escandallos...?.
Por ejemplo, una cooperativa pequeña de pequeño pueblo con 500 socios, de esas que muele 2 o 3 millones de kgs. de aceituna.
3.000.000 x 20% rendimiento = 600.000 kgs. de aceite.
500 socios, por unidad familiar de 4 o 5 personas.
500 x 120 kgs. aceite = 60.000 kgs. aceite AUTOCONSUMO. Supongo que será aceite sin IVA y sin historias, porque ese aceite no se puede comercializar como su propia palabra lo indica es autoconsumo.
Sin embargo lo que hacen es envasar una partida de aceite, para venta a los cosecheros, que son un cliente más como otro cualquiera, que tiene que pagar su iva.
En teoría, se me pasa por la cabeza, que las cooperativas disponen de aprox. un 10% de su producción aceitera, para justificar como autoconsumo, ya que los socios no hacen uso de ese autoconsumo, sino que cuando retiran aceite, son un cliente más, y no un cosechero.
Contabilidad A:
Producción total: 600.000 kgs. aceite.
Autoconsumo: 60.000 kgs. aceite.
Total: 540.000 kgs. aceite.
Contabilidad B:
Producción total: 600.000 kgs. aceite.
Autoconsumo: 00
Total: 600.000 kgs. aceite.
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.
-
- Usuario medio
- Mensajes: 67
- Registrado: 13 Sep 2012, 12:34
Re: almazara propia
Hola mentesa_bastia, mira aparte de eso que te lo hace una gestoria por na y menos necesitas:
Numero de registro industrias alimentarias.. No creo que sea rápido conseguirlo
Prevención de riesgos lavorales
Seguros
Trabajador
Extintores
Te obligan a revisar centro de transformación por una oca.
Si tienes caldera de hueso hay que hacer unas revisiones periódicas obligarías ademas de un control de emisiones a la atmósfera.
Control sanitario de agua utilizada
Presentar informes de balsas...
certificados de bascula
Son muchas cosas y seguro me dejo algo atrás... por ejemplo certificado funcionamiento caldera 500€ anuales, certificado emisión atmosferica caldera 600 creo que cada tres años, transformador 250 , bascula 250 anuales, análisis completo de agua utilizada 200 euros, plan de desratizacion pues depende como sea de grande otro tanto. Podemos seguir sumando... Esto no es trabajo solo papeles sellados que te pueden pedir y te piden...
Si como tu dices se hace 10000 kg diarios pues el gasto de un operario ya sumaria mas de una peseta de escandallo.
Dudo que tenga un buen nivel de agotamiento.
Mira yo gestiono una almazara privada compuesta por un numero de amigos que molemos nuestra propia aceituna este ha sido mi primer año y ha sido un año muy difícil. la llevaba mi padre que ha estado toda su vida en empresas relacionadas con aceite y murió de repente y me hice cargo yo sin mucha experiencia. Es difícil¡¡ mas un año como este muy poca producción y rendimiento. Creo que como mínimo para que salgan los números se necesitan dos millones de kilos.
Se puede pensar en la linea pero detrás vienen muchísimas cosas.Por cierto yo el aceite auto consumo para los socios venta a granel lo factura con su iva y incluso pago interprofesional no se si lo he echo bien o no pero nadie me ha dicho nada.
Numero de registro industrias alimentarias.. No creo que sea rápido conseguirlo
Prevención de riesgos lavorales
Seguros
Trabajador
Extintores
Te obligan a revisar centro de transformación por una oca.
Si tienes caldera de hueso hay que hacer unas revisiones periódicas obligarías ademas de un control de emisiones a la atmósfera.
Control sanitario de agua utilizada
Presentar informes de balsas...
certificados de bascula
Son muchas cosas y seguro me dejo algo atrás... por ejemplo certificado funcionamiento caldera 500€ anuales, certificado emisión atmosferica caldera 600 creo que cada tres años, transformador 250 , bascula 250 anuales, análisis completo de agua utilizada 200 euros, plan de desratizacion pues depende como sea de grande otro tanto. Podemos seguir sumando... Esto no es trabajo solo papeles sellados que te pueden pedir y te piden...
Si como tu dices se hace 10000 kg diarios pues el gasto de un operario ya sumaria mas de una peseta de escandallo.
Dudo que tenga un buen nivel de agotamiento.
Mira yo gestiono una almazara privada compuesta por un numero de amigos que molemos nuestra propia aceituna este ha sido mi primer año y ha sido un año muy difícil. la llevaba mi padre que ha estado toda su vida en empresas relacionadas con aceite y murió de repente y me hice cargo yo sin mucha experiencia. Es difícil¡¡ mas un año como este muy poca producción y rendimiento. Creo que como mínimo para que salgan los números se necesitan dos millones de kilos.
Se puede pensar en la linea pero detrás vienen muchísimas cosas.Por cierto yo el aceite auto consumo para los socios venta a granel lo factura con su iva y incluso pago interprofesional no se si lo he echo bien o no pero nadie me ha dicho nada.
-
- Usuario platino
- Mensajes: 20935
- Registrado: 14 Jul 2013, 13:00
Re: almazara propia
Pedro. Es que no hay ni una puñetera cooperativa, ni un puñetero molino privado, QUE MUELA TU ACEITUNA PARA QUE TU PUEDAS COMERCIALIZAR TU ACEITE.
¡¡ Tan difícil es...!!.
Está claro que en una cooperativa grande o un molino particular grandes, con grandes líneas, no puede moler poca aceituna, por ello te tendrías que ir a una almazara pequeña.
Con una almazara pequeña, si eres capaz de moler la producción de un amigo, la tuya,...etc. y CADA UNO SU ACEITE. Que trae aceituna mala, pues mal aceite, que trae aceituna buena pues buen aceite,...etc.
Ese aceite, está en MI DEPÓSITO que tengo alquilado, y yo soy el que elige los envases, y forma de filtrado.
Me registro una marca, o nos asociamos varios amigos con una comercializadora, PARA VENDER NUESTRO ACEITE.
Si consigo tener un buen aceite, y poder venderlo a 3 euros, dada la calidad, cuando los graneles andan a 2 euros o menos, esa es mi ganancia.
NO CREO QUE PARA UNA ALMAZARA PEQUEÑA haga falta tanta historia de mucho menos.
El problema de las cooperativas y privados, ES QUE NO TE PAGAN LA CALIDAD NI EL VALOR AÑADIDO, te pagan graneles a precio de graneles.
Tampoco quiero comercializar el aceite de la cooperativa o molino privado, quiero comercializar el mio, ese que sale de mis aceitunas, y eso es sencillamente imposible hacerlo con una almazara grande.
¡¡ Tan difícil es...!!.
Está claro que en una cooperativa grande o un molino particular grandes, con grandes líneas, no puede moler poca aceituna, por ello te tendrías que ir a una almazara pequeña.
Con una almazara pequeña, si eres capaz de moler la producción de un amigo, la tuya,...etc. y CADA UNO SU ACEITE. Que trae aceituna mala, pues mal aceite, que trae aceituna buena pues buen aceite,...etc.
Ese aceite, está en MI DEPÓSITO que tengo alquilado, y yo soy el que elige los envases, y forma de filtrado.
Me registro una marca, o nos asociamos varios amigos con una comercializadora, PARA VENDER NUESTRO ACEITE.
Si consigo tener un buen aceite, y poder venderlo a 3 euros, dada la calidad, cuando los graneles andan a 2 euros o menos, esa es mi ganancia.
NO CREO QUE PARA UNA ALMAZARA PEQUEÑA haga falta tanta historia de mucho menos.
El problema de las cooperativas y privados, ES QUE NO TE PAGAN LA CALIDAD NI EL VALOR AÑADIDO, te pagan graneles a precio de graneles.
Tampoco quiero comercializar el aceite de la cooperativa o molino privado, quiero comercializar el mio, ese que sale de mis aceitunas, y eso es sencillamente imposible hacerlo con una almazara grande.
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.
-
- Usuario medio
- Mensajes: 67
- Registrado: 13 Sep 2012, 12:34
Re: almazara propia
Lo ideal es unirse un grupo de amigos y hacer eso que dices. Pero es difícil conseguir que todos seamos formales aunque seamos amigos.
Tu modelo es el que se aplica en Italia y países próximos. Muelen pequeñísima cantidad y tardan y tiene un coste elevado pero la diferencia es que le sacan mínimo 5 euros litro. Sin embargo aquí por desgracia la calidad no se paga por eso no veo rentable una pequeña linea.Lo que tu dices me gustaría implartalo yo en la almazara que gestiono, pero es imposible separar y moler aceituna individual. En Italia en las almazaras que te muelen 500 kilos de aceituna y te dan tu aceite suelen haber una taberna pa tomar el vino mientras termina. otra buena idea ejjeje.
La verdad es tanto mi padre como yo nos hemos empeñado en sacar un aceite bueno se separa arbol suelo desde hace 20 años y la realidad es que ese aceite se vende a granel por lo mismo que el del suelo prácticamente y en años como este, vendí el lampante a 2,75 y el del árbol un extrita este año no tan excepcional a 2,58 a primeros de junio y menos mal que lo vendí.
Es muy triste que no se pague la calidad¡¡
Tu modelo es el que se aplica en Italia y países próximos. Muelen pequeñísima cantidad y tardan y tiene un coste elevado pero la diferencia es que le sacan mínimo 5 euros litro. Sin embargo aquí por desgracia la calidad no se paga por eso no veo rentable una pequeña linea.Lo que tu dices me gustaría implartalo yo en la almazara que gestiono, pero es imposible separar y moler aceituna individual. En Italia en las almazaras que te muelen 500 kilos de aceituna y te dan tu aceite suelen haber una taberna pa tomar el vino mientras termina. otra buena idea ejjeje.
La verdad es tanto mi padre como yo nos hemos empeñado en sacar un aceite bueno se separa arbol suelo desde hace 20 años y la realidad es que ese aceite se vende a granel por lo mismo que el del suelo prácticamente y en años como este, vendí el lampante a 2,75 y el del árbol un extrita este año no tan excepcional a 2,58 a primeros de junio y menos mal que lo vendí.
Es muy triste que no se pague la calidad¡¡
-
- Usuario platino
- Mensajes: 20935
- Registrado: 14 Jul 2013, 13:00
Re: almazara propia
Pedro,...no sé como funcionarás tu, pero los aceites de calidad, procedentes de frutos de calidad, no solamente sirven para vender determinadas calidades.
Me explico...; suelen usarse también para mezclarlos con aceites de calidades bajas, y conseguir una calidad aceptable. Un poco de un extra por aqui, y por allá, nos pueden arreglar la bodega.
Vamos a suponer la clásica campaña, con el virgen extra por ejemplo a 320 pts. Vamos a suponer que ese año, cogiendo la referencia más económica de M,encabrona, el aceite esté a 3 euros o 500 pts.
320 pts. frente a 500 pts., ¿compensa o no compensa...?.
Por otra parte con el sistema de maquila, es más difícil que te sisen, especialmente, si estás en la taberna de la almazara esperando a que salga tu aceite...¡¡ buen sistema...!!.
Si hubiese más gente que comercializara sus producciones, podría suceder que hubiese buenos vendedores (a los que les faltase el aceite) y malos vendedores (a los que les sobrase el aceite), y por tanto, podría haber compra-ventas entre particulares.
En fin, que desde mi punto de vista, las pequeñas almazaras de maquila para que los agricultores pudiesen comercializar su aceite, agrupados en pequeñas comercializadoras, puede ser un negocio interesante, al menos, es un nicho de mercado que no está explotado ni saturado.
Me explico...; suelen usarse también para mezclarlos con aceites de calidades bajas, y conseguir una calidad aceptable. Un poco de un extra por aqui, y por allá, nos pueden arreglar la bodega.
Vamos a suponer la clásica campaña, con el virgen extra por ejemplo a 320 pts. Vamos a suponer que ese año, cogiendo la referencia más económica de M,encabrona, el aceite esté a 3 euros o 500 pts.
320 pts. frente a 500 pts., ¿compensa o no compensa...?.
Por otra parte con el sistema de maquila, es más difícil que te sisen, especialmente, si estás en la taberna de la almazara esperando a que salga tu aceite...¡¡ buen sistema...!!.
Si hubiese más gente que comercializara sus producciones, podría suceder que hubiese buenos vendedores (a los que les faltase el aceite) y malos vendedores (a los que les sobrase el aceite), y por tanto, podría haber compra-ventas entre particulares.
En fin, que desde mi punto de vista, las pequeñas almazaras de maquila para que los agricultores pudiesen comercializar su aceite, agrupados en pequeñas comercializadoras, puede ser un negocio interesante, al menos, es un nicho de mercado que no está explotado ni saturado.
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.
-
- Usuario platino
- Mensajes: 20935
- Registrado: 14 Jul 2013, 13:00
Re: almazara propia
Quizás,... una buena e intersante idea sería ser un Juan Valdez del aceite de oliva.
Ya lo anunciaba por aquí hace poco un contertulio.
No hace falta tener ni siquiera olivos, ni siquiera una almazara.
Simplemente comprar la mejor aceituna de cada cosecha, y pagar para que nos la muelan a nuestro gusto, con el sistema de recogida más óptimo.
Escogemos la producción, escogemos el método de recolección, y escogemos el sistema de molturación, comercializando después el producto.
Eso es lo que hacen algunos. Los hermanos Mel_ga_rejo, de aceites Campo-liva, tienen olivos, y por supuesto optimizan su producción, pero ellos, COMPRAN ACEITUNAS de fincas seleccionadas, y ya últimamente, aplican criterios muy restrictivos para la compra de aceitunas, teniendo ellos que ir a visitar la finca, coger muestras y analizar el aceite con su Abencor o mini almazara de laboratorio. Si el producto es malo, no te compran la aceituna.
Por eso, y una cosa que se me ha olvidado antes, es la corta del olivo, ese criterio, también es fundamental. De olivos muy tupidos, con ramas envejecidas y sombreadas, aparte de que la recolección te sale cara, el fruto es muy malo para aceites de calidad, especialmente si el olivo está sobrecargado.
Por ello antiguamente en Sevilla, para los olivos de variedades de verdeo, se podaban los olivos en exceso. No hay que conseguir cantidad, se trata de conseguir calidad.
Yo este año tengo casi todos los olivos partidos de aceituna, y llevo ya 15 días desvaretando y clareando. En mi caso no pretendo un mejor fruto, pues no me lo pagan, lo que pretendo es que la recolección me salga más económica, y que la aceituna se ponga lo más gorda posible, por ello, estoy tirando muchos chupones cargados de aceituna, y clareando lo máximo posible (dentro de la normalidad) los olivos. Los olivos clareados y desvaretados de hace más tiempo, se les ha notado una barbaridad, la aceituna ha pasado del verde palido al verde amarillento brillante en nada de tiempo. Al mismo tiempo, el olivo lo agradece con mejor color de las hojas.
Ya lo anunciaba por aquí hace poco un contertulio.
No hace falta tener ni siquiera olivos, ni siquiera una almazara.
Simplemente comprar la mejor aceituna de cada cosecha, y pagar para que nos la muelan a nuestro gusto, con el sistema de recogida más óptimo.
Escogemos la producción, escogemos el método de recolección, y escogemos el sistema de molturación, comercializando después el producto.
Eso es lo que hacen algunos. Los hermanos Mel_ga_rejo, de aceites Campo-liva, tienen olivos, y por supuesto optimizan su producción, pero ellos, COMPRAN ACEITUNAS de fincas seleccionadas, y ya últimamente, aplican criterios muy restrictivos para la compra de aceitunas, teniendo ellos que ir a visitar la finca, coger muestras y analizar el aceite con su Abencor o mini almazara de laboratorio. Si el producto es malo, no te compran la aceituna.
Por eso, y una cosa que se me ha olvidado antes, es la corta del olivo, ese criterio, también es fundamental. De olivos muy tupidos, con ramas envejecidas y sombreadas, aparte de que la recolección te sale cara, el fruto es muy malo para aceites de calidad, especialmente si el olivo está sobrecargado.
Por ello antiguamente en Sevilla, para los olivos de variedades de verdeo, se podaban los olivos en exceso. No hay que conseguir cantidad, se trata de conseguir calidad.
Yo este año tengo casi todos los olivos partidos de aceituna, y llevo ya 15 días desvaretando y clareando. En mi caso no pretendo un mejor fruto, pues no me lo pagan, lo que pretendo es que la recolección me salga más económica, y que la aceituna se ponga lo más gorda posible, por ello, estoy tirando muchos chupones cargados de aceituna, y clareando lo máximo posible (dentro de la normalidad) los olivos. Los olivos clareados y desvaretados de hace más tiempo, se les ha notado una barbaridad, la aceituna ha pasado del verde palido al verde amarillento brillante en nada de tiempo. Al mismo tiempo, el olivo lo agradece con mejor color de las hojas.
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.
-
- Usuario platino
- Mensajes: 20935
- Registrado: 14 Jul 2013, 13:00
Re: almazara propia
Por último,...hoy que he ido a comprar una correas para el coche, y en la ferretería he visto unas prensas hidráulicas, muy curiosas.
Se suelen utilizar por los talleres mecánicos para sacar los cojinetes.
Había dos prensas, una muy reforzada, de 30 Tns. y otra de 20 Tns. un poco más pequeña. Esas dos prensas son muy parecidas a las que anuncian en internet para prensar la aceituna, con la ventaja de su precio. Lo único que habría que hacer era adaptar dos platos para los capachos, uno superior y otro inferior, de acuerdo al tamaño de los capachos.
La prensa de 30 Tns. 600€ negociables y la de 20 Tns. 300€.
Supongo que en segundas manos las habrá mucho más baratas, aunque esos precios de nuevas, son realmente interesantes.
Más o menos una cosa parecida a esto:
http://www.directindustry.es/prod/scant ... 48127.html
Lo digo para quien pueda estar interesado en su autoconsumo, a un buen precio.
Se suelen utilizar por los talleres mecánicos para sacar los cojinetes.
Había dos prensas, una muy reforzada, de 30 Tns. y otra de 20 Tns. un poco más pequeña. Esas dos prensas son muy parecidas a las que anuncian en internet para prensar la aceituna, con la ventaja de su precio. Lo único que habría que hacer era adaptar dos platos para los capachos, uno superior y otro inferior, de acuerdo al tamaño de los capachos.
La prensa de 30 Tns. 600€ negociables y la de 20 Tns. 300€.
Supongo que en segundas manos las habrá mucho más baratas, aunque esos precios de nuevas, son realmente interesantes.
Más o menos una cosa parecida a esto:
http://www.directindustry.es/prod/scant ... 48127.html
Lo digo para quien pueda estar interesado en su autoconsumo, a un buen precio.
Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.
-
- Usuario medio
- Mensajes: 67
- Registrado: 13 Sep 2012, 12:34
Re: almazara propia
Esa prensa con unas modificaciones serviría perfectamente.
Respecto a las mezclas decirte que estar en paro da para entrenersr mucho.
He echo millones de mezclas de aceite en probeta analizando personalmente acidez y otros parámetros y al final solo la adicion de una pequeña cantidad del bueno al malo resultaba rentable mas que nada pra rebajarle la acidez. Pero la categoría la misma.
Me gustaria preguntar algo, con que calidad os liquidan? o mejor aun que criterio usan vuestras almazaras para liquidar el aceite como virgen extra?
Un saludo
Respecto a las mezclas decirte que estar en paro da para entrenersr mucho.
He echo millones de mezclas de aceite en probeta analizando personalmente acidez y otros parámetros y al final solo la adicion de una pequeña cantidad del bueno al malo resultaba rentable mas que nada pra rebajarle la acidez. Pero la categoría la misma.
Me gustaria preguntar algo, con que calidad os liquidan? o mejor aun que criterio usan vuestras almazaras para liquidar el aceite como virgen extra?
Un saludo
-
- Usuario platino
- Mensajes: 20935
- Registrado: 14 Jul 2013, 13:00
Re: almazara propia
Se suele utilizar la teoría de la curva creciente del nabo en función del criterio testicular aparente.pedropedleomor escribió:Me gustaria preguntar algo, con que calidad os liquidan? o mejor aun que criterio usan vuestras almazaras para liquidar el aceite como virgen extra?
Un saludo

Si Vd. cree que algo está bien sólo porque todo el mundo lo cree,...no está pensando.
- Jose6230
- Usuario experto
- Mensajes: 5396
- Registrado: 27 Nov 2009, 01:43
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Alcalá la Real
Re: almazara propia
Jeje, en general suele ser por meses, noviembre un precio, diciembre otro, enero otro y de hay en adelante ya es todo igual mas o menos, y el lampante en base a los grados de acidez.
-
- Usuario medio
- Mensajes: 67
- Registrado: 13 Sep 2012, 12:34
Re: almazara propia
En resumen que ahora en agosto nadie paga a virgen extra. verdad?
- Jose6230
- Usuario experto
- Mensajes: 5396
- Registrado: 27 Nov 2009, 01:43
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Alcalá la Real
Re: almazara propia
Me refiero al tiempo de la recoleccion, segun en que mes recolectes luego te liquidan a un precio u otro, basandose siempre en el poolred.
-
- Usuario medio
- Mensajes: 67
- Registrado: 13 Sep 2012, 12:34
Re: almazara propia
Ok entiendo... entregandola en enero imposible liquidar a extra...verdad?
Soy un poco novato... que tal veis como agricultores un escandallo de 4 centimos kilo aceituna, rendimento industrial rebaja de tres puntos, aceptar analisis de otro laboratorio y liquidar en cualquier momento?
Soy un poco novato... que tal veis como agricultores un escandallo de 4 centimos kilo aceituna, rendimento industrial rebaja de tres puntos, aceptar analisis de otro laboratorio y liquidar en cualquier momento?
- Jose6230
- Usuario experto
- Mensajes: 5396
- Registrado: 27 Nov 2009, 01:43
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Alcalá la Real
Re: almazara propia
Eso me parece casi demasiado bueno pa ser verdad, pero que si lo haces asi no te faltaran clientela, a no ser que la bascula pese mas menos regular. Lo que deberiais de aceptar los fabricantes es que el quisiera llevara sus aceitunas pesadas y limpias a la almazara o compra, aunque le cobraseis lo mismo de escandallo.pedropedleomor escribió:Ok entiendo... entregandola en enero imposible liquidar a extra...verdad?
Soy un poco novato... que tal veis como agricultores un escandallo de 4 centimos kilo aceituna, rendimento industrial rebaja de tres puntos, aceptar analisis de otro laboratorio y liquidar en cualquier momento?
Efectivamente, en enero se suele liquidar a precio de virgen.
-
- Usuario medio
- Mensajes: 67
- Registrado: 13 Sep 2012, 12:34
Re: almazara propia
Pues son las condiciones de este año. La bascula te puedo asegurar que esta perfecta, y no se en los demas sitios pero a mi este año me han venido a liquidar y se han llevado su cheque para cobrar ese mismo dia nada de pagares ni historias.
Es una almazara pequeña con maquinaria nueva y de ocasión y no porque mi padre la diseñara pero muy bien estructurada en poco espacio. Cuando digo pequeña capacidad 140000 kilos diarios.
La crearon un grupo de amigos para molerse su aceituna siendo una s.l, pero con la aparicion de nuevos industriales poderosos y puestos de compra en la zona se perdieron socios, se fueron atraidos por escandallos de 2 centimos y cosas de esas inexplicables.
A mi me encantan los numeros las estadicas y nada mas que energia electrica supone 1,4 céntimos kilo calculados y recalculos, suponiendo un coste parecido a mano de obra.
Las preguntas que hago es porque ya me dicen de to, en tal sitio no me cobran escandallo, me liquidan a extra... La verdad cuando me llama alguien así con el esfuerzo tan grande que estoy haciendo pues me dan gans de dejarlo.
Uno de los nuevos me trajo contranailisi del mismo laboratorio que los realiza a la almazara. Me trajo dos que le salian medio punto mas jejeje los 4 restantes le salia menos ya me encuentro cualquier cosa. Antes mi padre se encargaba de vender todo el aceite y se liquidaba parecido a cooperativa yo he cambiado eso para quitarme responsabilidad y aun así salgo criticado porque yo no le he avisado de que el aceite este bajando.
Una llamada esta semana diciendome que esta a 2,70 en el poolred uno que tiene entregado aceituna de arbol mes de enero con acidez media 0,42.
Muchas gracias por la ayuda,,, intentare dar respuestas. Perdón por desahogarme.
Es una almazara pequeña con maquinaria nueva y de ocasión y no porque mi padre la diseñara pero muy bien estructurada en poco espacio. Cuando digo pequeña capacidad 140000 kilos diarios.
La crearon un grupo de amigos para molerse su aceituna siendo una s.l, pero con la aparicion de nuevos industriales poderosos y puestos de compra en la zona se perdieron socios, se fueron atraidos por escandallos de 2 centimos y cosas de esas inexplicables.
A mi me encantan los numeros las estadicas y nada mas que energia electrica supone 1,4 céntimos kilo calculados y recalculos, suponiendo un coste parecido a mano de obra.
Las preguntas que hago es porque ya me dicen de to, en tal sitio no me cobran escandallo, me liquidan a extra... La verdad cuando me llama alguien así con el esfuerzo tan grande que estoy haciendo pues me dan gans de dejarlo.
Uno de los nuevos me trajo contranailisi del mismo laboratorio que los realiza a la almazara. Me trajo dos que le salian medio punto mas jejeje los 4 restantes le salia menos ya me encuentro cualquier cosa. Antes mi padre se encargaba de vender todo el aceite y se liquidaba parecido a cooperativa yo he cambiado eso para quitarme responsabilidad y aun así salgo criticado porque yo no le he avisado de que el aceite este bajando.
Una llamada esta semana diciendome que esta a 2,70 en el poolred uno que tiene entregado aceituna de arbol mes de enero con acidez media 0,42.
Muchas gracias por la ayuda,,, intentare dar respuestas. Perdón por desahogarme.