
MATILDA ................................... GRAN BRETAÑA
Tipo
Tanque medio
País de origen
Reino Unido
Historia de servicio
En servicio
1939-1945
Operadores
Reino Unido
Australia
Unión Soviética
Guerras
Segunda Guerra Mundial
Historia de producción
Fabricante
Vulcan Foundry y otros
Producido
1937–1943
Cantidad producida
2987
Especificaciones
Peso
26.924 kg
Longitud
6.019 m
Anchura
2,59 m
Tripulación
4
--------------------------------------------------------------------------------
Blindaje
10–60 mm
Arma primaria
Cañón Ordnance Quick-Firing de dos libras (40 mm y 52 calibres)
Arma secundaria
Ametralladora coaxial Besa de 7,92 mm, refrigerada por aire
--------------------------------------------------------------------------------
Motor
Dos motores diesel de sies cilindros en línea, refrigerados por agua, tipo Leyland EI 48 y EI 49.
95 hp cada uno a 2000 rpm.
Velocidad máxima
24 km/h
Autonomía
80 km (con depósitos internos)
El Matilda fue un tanque medio empleado por los ejércitos británico, australiano y de otros países aliados durante la Segunda Guerra Mundial. Los primeros modelos entraron en servicio en Francia, a finales de 1939, como elemento blindado auxiliar de la infantería, en la Fuerza Expedicionaria Británica. Pese a su enorme blindaje (10-60 mm), su baja potencia de fuego lo hizo pronto obsoleto. Aunque la serie Mark II llegó a entrar eventualmente en combate en Francia, su bautismo de fuego fue en el norte de África. Se empleó en gran número, especialmente a partir de la Operación Crusader. Era ampliamente capaz de destruir cualquier tanque italiano en el teatro de operaciones, pero debido a su escasa velocidad (9mph o 15kmph) no lograba colocarse en situación óptima de tiro frente a los Panzer III y Panzer IV alemanes. Se construyeron un total de 3.000 unidades.
El Matilda nació de la necesidad del Ejército británico de contar con un vehículo ligero de apoyo, cuya tarea sería la de efectuar la ruptura inicial contra posiciones defensivas enemigas, lo cual requiere un tanque lento pero bien blindado para absorber la mayor cantidad de daño posible. Hacia 1934, el inspector del Real Cuerpo de Carros, general de división P. Hobart explicó las alternativas:
Un tanque poco conspicuo, bien blindado y equipado con una ametralladora, disponible en grandes cantidades para sobrepasar las defensas enemigas.
O uno más grande, con un cañón y lo suficientemente blindado como para resistir los impactos de la
artillería de campaña.
La decisión sobre qué modelo seguir estaba en manos del director general de Armamento y Material, general Sir Hugh Elles, comandante del Cuerpo de Carros en Francia durante la Gran Guerra.
Elles era un gran partidario y defensor del concepto del tanque de infantería, pero, limitado enormemente por la economía de tiempos de paz, tuvo que dar prioridad al tipo más pequeño.
[[ El Matilda sufrió del error de concepto que los británicos tenían, un tanque de apoyo a la infantería en vez del sistema alemán de usar a la infantería como apoyo de sus panzers. Por lo general, los tanques británicos de inicios de guerra eran muy similares: un grueso blindaje frontal, muy lentos y poco armamento. Sin embargo, en el desierto fueron duros oponentes de los Panzers III, que disparaban a las orugas al verse incapaces de penetrar el blindaje frontal.
En la foto el Matilda en el Museo de Puckapunyal Tank Museum