se ha disparado el precio del aceite

Todo sobre la olivicultura. Publica tus experiencias o comparte tus dudas y problemas con los demás.
Avatar de Usuario
Jose6230
Usuario experto
Mensajes: 5396
Registrado: 27 Nov 2009, 01:43
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Alcalá la Real

Re: se ha disparado el precio del aceite

Mensaje por Jose6230 »

Saludos Tele, da gusto leer de nuevo tus comentarios por aqui.
Insider
Usuario Avanzado
Mensajes: 750
Registrado: 17 Nov 2012, 23:57

Re: se ha disparado el precio del aceite

Mensaje por Insider »

Marcha atrás en el tema de los envases irrellenables en hosteleria.



Olimerca.- La Comisión Europea, de manos de su presidente Ciolos, acaba de echar un jarro de agua fría al sector del aceite de oliva español al afirmar en una rueda de prensa que se retira la medida de prohibir los envases rellenables en el canal horeca.

Diversas fuentes del sector consultadas por Olimerca han mostrado su indignación por estas declaraciones, porque vuelven a poner de manifiesto el escaso interés por parte de Bruselas por el sector del aceite de oliva. En los últimos meses la Comisión sólo ha lanzado propuestas y planes para el olivar que no han aportado ningún tipo de beneficio para el sector, y las pocas alegrías que habían recibido, como era la prohibición de las aceiteras rellenables en el canal horeca, se han venido abajo con estas declaraciones.

En este contexto estas mismas fuentes no dudan que detrás de estas declaraciones hay presiones de determinados lobbys que sólo defienden intereses muy particulares, que no son precisamente el futuro de la imagen de calidad del aceite de oliva en todo el mundo.

Para el aceite de oliva es vital que a través del canal horeca llegue al consumidor la garantía de calidad sin manipulación desde el origen. Por eso desde Olimerca vamos a apoyar campañas en favor de estas medidas, que ahora obstaculiza la Unión Europea, y que además de aportar garantía y seguridad al consumidor, aseguran la llegada al usuario de la restauración un producto desde el origen, y que tan importante es para el aceite de oliva.
.
Insider
Usuario Avanzado
Mensajes: 750
Registrado: 17 Nov 2012, 23:57

Re: se ha disparado el precio del aceite

Mensaje por Insider »

REGALANDO EL KNOW HOW A TO CRISTO


PUBLICADO EL 16/05/2013
España y Turquía firman un memorandun de cooperación en materia agraria, ganadera, alimentación y desarrollo rural
Con el objetivo de intensificar la cooperación y la asistencia técnica
, y mejorar de esta manera los intercambios comerciales

Olimerca.- El ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, ha firmado con el ministro de Agricultura, Alimentación y Ganadería de Turquía, Mehmet Mehdi Eker un Memorándum de entendimiento en materia de agricultura, ganadería, alimentación y desarrollo rural, con el objetivo de intensificar la cooperación y la asistencia técnica, y mejorar de esta manera los intercambios comerciales.

El memorándum establece la cooperación en numerosas materias, desde la legislación reguladora de la actividad agraria, pasando por las políticas de modernización de las explotaciones, las de transformación en regadío, la diversificación de las producciones y su industrialización posterior, con lo que se contribuye a fijar la población al territorio.

La cooperación se realizará mediante fórmulas como el intercambio de información y documentación técnica, el desarrollo de programas conjuntos para la formación y capacitación de técnicos y especialistas, y el intercambio de expertos y personal en prácticas, con objeto de facilitar la asistencia técnica sobre el terreno y el intercambio de conocimientos prácticos. (¿Quién va a transmitir a quién???)

Asimismo, el convenio incluye la colaboración en materia de políticas de producciones y mercados, así como las de seguros agrarios, “para garantizar los ingresos a los agricultores cuando las cosechas no llegan a buen fin, a causa de adversidades climáticas, tan frecuentes en nuestras condiciones”, ha apuntado.

También se recogen las políticas de control de la sanidad animal y vegetal, en particular las relacionadas con el control en frontera y las redes de alerta, y las actuaciones del ámbito de la alimentación animal, así como las que se refieren al bienestar animal y los sistemas de trazabilidad, muy importantes para el control de la calidad de los alimentos.

Por otro lado, Arias Cañete se ha referido a las posibilidades que ofrecen las energías renovables basadas en el aprovechamiento de la biomasa y los biocarburantes, como otros aspectos en los que se desarrollará la cooperación, que también se extenderá al intercambio de experiencias en materia de Desarrollo Rural.


==================================================================
P.d: y mientras los envasadores arramblando con todo el aceite de la cuenca mediterránea porque allí está más barato...., incluido lógicamente Turquía.
Sus 50.000-60.000 toneladas que excede su producción a su consumo nacional obviamente salen al mercado internacional antes que las nuestras,....; de hecho ya lo habrán hecho o poco les falta. X(

P.d 2: En el caso concreto del olivar.... ¿quién transmitirá a quién???. Me temo lo peor.
Última edición por Insider el 24 May 2013, 01:41, editado 2 veces en total.
.
Insider
Usuario Avanzado
Mensajes: 750
Registrado: 17 Nov 2012, 23:57

Re: se ha disparado el precio del aceite

Mensaje por Insider »

Si no impulsamos decididamente la demanda mundial de aceite de oliva como objetivo estratégico principal del sector a través de la promoción intensiva la cosa se va a poner un poco cruda en el futuro:



Turquía sera la segunda potencia mundial en olivar, tras España
24/06/2011

(Ojo, que hay por ahí otro artículo que indica que probablemente sea Marruecos....., con las plantaciones que está realizando también en los últimos años..)

Turquía vive en los últimos años una expansión del cultivo del olivo, con la plantación en los últimos cinco años de 129.000 nuevas hectáreas (+19,5 %), hasta alcanzar el millón en 2015.
EFE.- Turquía vive en los últimos años una expansión del cultivo del olivo, con la plantación en los últimos cinco años de 129.000 nuevas hectáreas (+19,5 %), hasta alcanzar el millón en 2015, en el marco de un ambicioso proyecto estatal para situarse como segunda potencia mundial tras España.
Según detalla el último boletín del Consejo Oleícola Internacional (COI), el impulso al olivar cuenta con el apoyo del Ministerio de Agricultura del país, principal valedor del "boom" agronómico.
Turquía ha aumentado un 35 % el número de olivos en los últimos seis años, hasta situarse en 791.000 hectáreas, de las cuales 10.500 están dedicadas a cultivo ecológico y casi 7.300 hectáreas se encuentran a la espera de lograr esa certificación.
El 72 % de la zona de cultivo está destinada a la producción de aceite y el 28 % para aceituna de mesa, según el COI, que celebrará la 17ª reunión extraordinaria de su Consejo de Miembros del 27 de junio al 1 de julio en Estambul.
Respecto a los zumos de aceituna, Turquía obtuvo en la campaña 2009-2010 un total de 147.000 toneladas de aceite de oliva, el 5 % de la producción mundial, lo que le situó en el sexto lugar en el ránking internacional después de España, Italia, Grecia, Siria y Túnez.
En la campaña 2010-2011 producirá 160.000 toneladas, según las primeras estimaciones, lo que supone un incremento del 9 % respecto a la anterior, aunque en cinco años esta cifra crecerá hasta las 300.000 toneladas, un 87 % más.
De momento, el país otomano cuenta con 1.250 molinos, 400 refinerías y nueve plantas orujeras, según los datos que maneja el COI.
Según detalla el organismo internacional, a pesar del crecimiento de la producción, el consumo de aceite de oliva representa tan sólo el 9 % de los 1,3 millones de toneladas de aceites vegetales que se adquieren en turquía.
No obstante, desde que las autoridades sanitarias turcas comenzaron a recomendar que se incluyera este alimento en la dieta, la demanda ha pasado de 50.000 toneladas del ejercicio 2005-2006 hasta 110.000 en la 2009-2010.
Actualmente, el consumo per cápita alcanza 1,4 kilos de aceite de oliva, aunque las previsiones para 2015 apuntan a que aumente hasta los 5 kilos por persona.
En la campaña 2009-2010, Turquía exportó 29.500 toneladas de aceite de oliva -principalmente a la Unión Europea, EE.UU, Arabia Saudí y Japón- y 65.543 toneladas de aceituna de mesa.
Respeto a esta última, las cosechas turcas también han crecido un 39 % en los últimos cinco años, al crecer desde las 280.000 toneladas de aceitunas de mesa en 2005-2006 hasta 390.000 en 2009-2010, el 16 % de la producción mundial, lo que le sitúa como tercera potencia mundial por detrás de España y Egipto.

==================================================================
P.d: El director del COI propuso hace dos años acertadamente incrementar los presupuestos de promoción de los países productores,....., porque con buen criterio sabe que es más fácil incrementar el consumo en estos que en terceros países con hábitos de consumo diferentes.

Desde aquí mi :YMAPPLAUSE: :YMAPPLAUSE: :YMAPPLAUSE: :YMAPPLAUSE:

(Eso no significa que no haya que invertir en China, EEUU, Brasil, Rusia, México, Cánada etc, que por supuesto hay que hacerlo (y más intensamente), si no que también hay que trabajar -y mucho- en la promoción en España, Italia, Turquía, Marruecos, Túnez, Chile etc -países productores-, en alguno de los cuales todavía existe recorrido para incrementar el consumo, y cuentas con la ventaja de unos hábitos de consumo más proclives...)

P.d2: El objetivo estratégico número 1 no ha de ser la concentración como todos los días proclama el mesías (por cierto, la concentración a él). El objetivo estratégico número 1 ha de ser, con diferencia, elevar la demanda mundial de aceite de oliva.
Vosotros concentraros y no pongáis bastante más pasta (e interés (*)) en promocionar el producto e incrementar la demanda mundial que...... apañaos vamos...

Eso de la unión hace la fuerza es una memez como un templo. Eso es como si el capitán del Titánic hubiese dicho:
- "Sres y Sras. la unión hace la fuerza". :^O
- Asi que, no se preocupen "Densen la mano y permanezcan unidos" :( :(


========================================================================

(*) cuando hablo de interés me refiero a no solo poner más pasta sino exigir, velar y controlar que se haga un uso "eficiente" de ella....La promoción ha de ser el instrumento estratégico del sector...
El dinero "invertido" en promoción si está bien aplicado, de manera clara, transparente e inteligente es el mejor que puede destinar el olivarero para incrementar su rentabilidad.
Y hablo de inversión y no de gasto. Porque para mí lo es.

Triplicar el presupuesto de promoción hubiese significado al productor aportar 1 peseta por kilo de aceite más de lo que viene aportando (aporta 0.5 pesetas). Es decir, que para un agricultor medio con unos 20.000-25.000 kilos de aceite/anuales, la medida supondría aportar entre 120-150 euros más al año (como veis una auténtica ruina...)
Los envasadores y exportadores, repito, estaban dispuestos a triplicar su aportación (pasar también de 0.5 pta/kilo a 1.5 pesetas/kilo),...., pero llegó el cheriff y dijo que ¡naranjas de la china!, que la solución es..... tachin, tachan...... la concentración. :-\

...........

Si te dedicas a producir más y no "inviertes" en sembrar nuevos clientes, lo único que consigues es saturar el mercado y que el precio se hunda. Es así de fácil.
Teoría económica de primero.
.
Guzifer
Usuario experto
Mensajes: 2273
Registrado: 26 May 2009, 18:18
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No

Re: se ha disparado el precio del aceite

Mensaje por Guzifer »

Insider escribió:Si no impulsamos decididamente la demanda mundial de aceite de oliva como objetivo estratégico principal del sector a través de la promoción intensiva la cosa se va a poner un poco cruda en el futuro:
¿No se supone que a esto se debería estar ya dedicando la "interchorizal"?
El suelo lo es todo, no mires arriba.
Insider
Usuario Avanzado
Mensajes: 750
Registrado: 17 Nov 2012, 23:57

Re: se ha disparado el precio del aceite

Mensaje por Insider »

Guzifer escribió:
Insider escribió:Si no impulsamos decididamente la demanda mundial de aceite de oliva como objetivo estratégico principal del sector a través de la promoción intensiva la cosa se va a poner un poco cruda en el futuro:
¿No se supone que a esto se debería estar ya dedicando la "interchorizal"?
SÍ.

Pero.......

La "interchorizal" =)) =)) como tú la llamas efectivamente es la encargada...
Pero:

* He dicho "promoción inteligente". ¿Dónde está la promoción inteligente?.
Organizar el año pasado, por ejemplo, un fin de semana en Córdoba sobre el aceite Premium para que los mismos pasaran el fin de semana en Córdoba, se supone "presuntamente" parcial o totalmente con cargo a los fondos de la interprofesional no es promocionar el aceite de oliva.
¿Tuvo algún impacto dicha acción sobre la ama de casa que va al supermercado o sobre los hábitos de consumo de sus hijos??.
En mi opinión, NINGUNO.

* He dicho también "transparencia y claridad".
¿Se rinden cuentas a los agricultores de manera "detallada" de en qué se gasta cada céntimo del presupuesto???. Pues tampoco. La claridad no es su fuerte.
Creo que es un error de planteamiento porque si fueran claros y eficientes con toda seguridad los agricultores estarían dispuestos a hacer el esfuerzo adicional que he indicado (triplicar el presupuesto).

En mi opinión es el camino,....., pero efectivamente tu crítica tiene fundamento, porque el agricultor NO percibe que se esté usando adecuadamente su dinero, entre otras cosas porque las actuaciones de la interprofesional en España pasan desapercibidas o son inadecuadas, de modo que no tienen incidencia alguna sobre los consumidores.

Pronto se va a poner en marcha una campaña a nivel nacional así que veremos su calidad y su impacto.

Pero, repito, de aquí para atrás llevas razón en tu queja.

Es más, amplio tu crítica: Si a nivel nacional los agricultores, que están aportando dinero, no ven la idoneidad de las actuaciones, ni su claridad y eficiencia, .. ¿qué pueden pensar de lo que se esté haciendo a miles de kilómetros?. Pues obviamente desconfianza.

......

En las últimas semanas me consta que la gerente (Teresa Pérez) ha realizado un recorrido por diversas provincias explicando las actividades de la interprofesional a agricultores y dirigentes de almazaras y Cooperativas. Sin duda, que para ser la primera vez no está mal. Pero queda muuuuuuuuuuuuuuuuuuucho por hacer ....., muuuuuuuuuuuucho que perfeccionar, para que el sector le otorgue la importancia que ha de tener.....

Pero, para finalizar, insisto:
"Bien hecho, es el camino":

1.- Cuanta más promoción bien hecha (se podría explicar muchísimo sobre esto), más consumo.

2.- Cuanto más consumo, más te demandarán los envasadores.

3.- Cuanto más te demande los envasadores, mejor será el precio.

Es el camino.
.
Gimba
Usuario experto
Mensajes: 1584
Registrado: 15 Mar 2009, 20:51
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: murcia

Re: se ha disparado el precio del aceite

Mensaje por Gimba »

Bienvenido tele, espero que todo halla salido bien.
Telemetría
Usuario Avanzado
Mensajes: 723
Registrado: 12 Jun 2012, 14:20

Re: se ha disparado el precio del aceite

Mensaje por Telemetría »

Gracias a todos por vuestro apoyo, sumamente importante en situaciones delicadas. La Administración, como compensación a mis muchos años de cotización, por decisión propia se empeñó en obsequiarme con una neumonía y una estancia en la UCI como si de unas vacaciones se tratase. No hace falta que os diga lo agradecido que estoy por semejante regalo, alguien de mi entorno supo evaluar la gravedad y alertar (poner las pilas) a los galenos que, dicho sea de paso, efectuaron un excelente trabajo. ¡Qué poquito separa el hablar en presente o en pasado!.

Repasando temas veo que ya han aflorado algunas noticias (ej.: chinos) que permanecían latentes y que seguiremos comentando.

Como siempre, el amigo Insider ha expuesto amplia y claramente la situación a la que nos enfrentamos, no deja mucho margen para aportar algo nuevo pero habrá que atreverse a hacer algunas matizaciones.

Reafirmar que el futuro, la supervivencia, pasa por incrementar el consumo en lugar de lamentarnos por el incremento de producción. Otra cosa será determinar si la promoción del producto se realiza de forma adecuada y a quien pretende beneficiar.

COI, Bruselas y Gobierno han demostrado que, a poco que les presionen los grupos (económicos) de poder, están dispuestos, dando marcha atrás si fuese necesario, a olvidar que son los defensores de productores y consumidores.

En cuanto a la promoción en si misma decir que adolece de claridad, no se puede pedir un esfuerzo económico, nuevas y mayores aportacione4s, sin explicar antes como, donde, cuando, qué producto y con qué previsiones se van a realizar. Hay que tener en cuenta que no se trata de mantener una infraestructura, que solo sirve para salir en la foto y garantizar el sueldo de personajes que solo se promocionan a si mismos, sino que hay que valorar un producto, ayudar a su venta, darle un valor añadido, etc.

Por el momento creo que la promoción es errónea, mal enfocada, vulgarizando el producto y evitando (a propósito?) un incremento de valor.

Cualquier promoción, como su nombre indica, debe estar orientada a resaltar lo mejor del producto, su calidad, sus virtudes, sus ventajas y por ende su derecho a precio, a líder de mercado. Hay que dar a conocer el producto para que el consumidor lo demande y poder incrementar ventas.

En el aceite de oliva la promoción que se realiza actualmente es contraria a las normas básicas de la promoción: llegar al consumidor, valorar el producto.

Se está engañando al consumidor, dándole una información confusa y haciéndole creer que compra un producto que mantiene todas las propiedades beneficiosas que su nombre evoca pero que realmente se trata de un "sucedáneo" que solo mantiene parte del nombre y cuyas propiedades iniciales han desaparecido y, lo que es peor, pueden haber sido sustituidas por otras presumiblemente no beneficiosas.

Si lo que queremos es vulgarizar el producto, hacerlo competir con grasas de baja calidad y menor precio, el camino emprendido es el correcto y para ello nada mejor que ......... la concentración
El brillante Sir George Bernard Shaw escribió esta breve frase, llena de sabiduría.
Shaw es la única persona que ha ganado un Premio Nobel (literatura, 1925) y también un Oscar (en la categoría de mejor guión), por "My Fair Lady", basada en su obra Pigmalión.
"Los políticos y los pañales se han de cambiar a menudo...
y por los mismos motivos."
¡¡¡Que capacidad de síntesis!!!
Avatar de Usuario
Jose6230
Usuario experto
Mensajes: 5396
Registrado: 27 Nov 2009, 01:43
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Alcalá la Real

Re: se ha disparado el precio del aceite

Mensaje por Jose6230 »

Yo no se para cuanto dara el presupuesto dedicado a la promocion del aceite de oliva, que todos nosotros pagamos, pero digo yo, que mejor promocion, por ejemplo, que poner a un Rafa Nadal desayunandose una buena tostada de zumo de aceituna con tomate antes de ganar su enesimo Rolan Garros?, este muchacho que es ejemplo para niños de medio mundo, por no decir del mundo entero, y que estos pudieran ver al oro liquido como la fuente de su poder, de su fuerza que lo hace casi invencible, que mejor promociin que eso?, y quien dice Nadal, ...Gasol, Alonso, Casillas...etc..etc... En mi umilde opinion ese seria el camino y el dinero mejor invertido que nos podian cobrar.
Insider
Usuario Avanzado
Mensajes: 750
Registrado: 17 Nov 2012, 23:57

Re: se ha disparado el precio del aceite

Mensaje por Insider »

Jose6230 escribió:Yo no se para cuanto dara el presupuesto dedicado a la promocion del aceite de oliva, que todos nosotros pagamos, pero digo yo, que mejor promocion, por ejemplo, que poner a un Rafa Nadal desayunandose una buena tostada de zumo de aceituna con tomate antes de ganar su enesimo Rolan Garros?, este muchacho que es ejemplo para niños de medio mundo, por no decir del mundo entero, y que estos pudieran ver al oro liquido como la fuente de su poder, de su fuerza que lo hace casi invencible, que mejor promociin que eso?, y quien dice Nadal, ...Gasol, Alonso, Casillas...etc..etc... En mi umilde opinion ese seria el camino y el dinero mejor invertido que nos podian cobrar.
:YMAPPLAUSE: :YMAPPLAUSE: :YMAPPLAUSE: :YMAPPLAUSE: :YMAPPLAUSE: :YMAPPLAUSE: :YMAPPLAUSE: :YMAPPLAUSE: :YMAPPLAUSE: :YMAPPLAUSE:

Efectivamente, ésa es una de las vías que ha de explotarse.
A nivel mundial son auténticos referentes e imagen para cientos de millones de niños.

Una de las vías fundamentales de laa promoción debe ser aunar aceite de oliva -salud - deporte.

Sugerir que los éxitos de los deportistas españoles están motivados por una alimentación sana de la cual el componente básico y diferenciador es el aceite de oliva es uno de los caminos principales a explotar dentro del capítulo de promoción.

¿Se necesita más presupuesto? SÍ.

Pero el impacto a nivel mundial sería extraordinario.

Una vez hablando con una empresa asentada en China que inicialmente se dedicaba a traer productos de allí para España y ahora tenían en proyecto utilizar las delegaciones permanentes para enviar productos de aquí para allá, en concreto estaban pensando en aceite de oliva y vinos básicamente, le pregunté al responsable cuál sería el impacto de una promoción como la que estás citando en China en concreto le citaba Gasol, Nadal o la selección de fútbol (mi interlocutor llevaba ya 10 años viviendo allí).

Y me dijo literalmente: "el impacto sería enorme, brutal, en cuanto a elevar las ventas.... pero esperaros un par de años a que lo tenga todo preparado".

No sé porque no lo hacemos y no sé (o sí lo sé) porque a los mandamases estos temas les importa un pepino. :(( X(

=================================================

La ventaja competitiva del aceite de oliva a nivel mundial respecto al resto de aceites vegetales no es el precio (hay infinidad, por no decir todos, de aceites vegetales mucho más baratos), no es el sabor (me podría extender muchísimo .... pero básicamente los gustos culinarios se transmiten de generación en generación y los cambios son lentos; de hecho en muchas zonas del mundo un virgen extra puntuación 8.5-9.0 en cata, un aceite de premio, no gusta porque están acostumbrados a aceites más suaves que son utilizados como meros coadyuvantes que no transmitan sabor a los alimentos en los que se utiliza....)..., la ventaja competitiva del aceite de oliva son sus cualidades beneficiosas para la salud.

Es indudable y demostrado científicamente por cientos de estudios médicos que el aceite de oliva es la grasa vegetal más saludable.

Pues obviamente, repito, una de las vías de la promoción debe ir encaminada a resaltar tu ventaja competitiva frente a los demás, bien resaltando dichas cualidades allá donde este permitido por la normativa o bien sugiriéndolas allá donde la normativa no lo permita (para eso está el marketing)... viculándo el aceite de oliva a vida sana-deporte.
Última edición por Insider el 27 May 2013, 01:31, editado 1 vez en total.
.
Tricuspide
Usuario experto
Mensajes: 1858
Registrado: 22 Ene 2009, 07:23
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Jaén

Re: se ha disparado el precio del aceite

Mensaje por Tricuspide »

Mirad: En el año 1998 la Diputación Provincial de Jaén, publicó un libro de don José Torres Ruiz, que se llama "LAS COOPERATIVAS JIENNENSES Y LA COMERCIALIZACIÓN DE LOS ACEITES DE OLIVA: UNA PERSPECTIVA ESTRATÉGICA".

En general, es un buen estudio sobre los condicionantes exógenos e intrínsecos del sector, en aras a la comercialización del aceite de oliva.

Personalmente, no comparto muchas de las manifestaciones del autor en el libro, la mayoría de ellas, derivadas de interpretaciones subjetivas de personas que nada tienen que ver con el sector. Una cosa es la investigación, sujeta a datos concretos, y otra cosa es querer ser aparte de técnico, psicólogo, agricultor olivicultor y comercial.

Aparte mí criterio, igualmente subjetivo, nos encontramos en la pg. 309 una profecía devastadora, que pienso, se ha cumplido en su totalidad, y cito textualmente:

"...varios factores, de probable incidencia en la comercialización, pueden considerarse como amenazas:

1.-Facilidades crecientes para la entrada de aceite procedente del Norte de África, lo que constituye una oportunidad de abastecimiento para los refinadores y/o envasadores (incremento de competencia en el mercado de origen).

2.-Nuevas plantaciones de olivar, tanto en España como en el resto del mundo (incremento de competencia en origen, disminución de ayudas por kg. de aceite obtenido).

3.-Aparición de aceites de semillas con alto contenido en ácido oleico, -aceites alto oleico-, que poseen características nutricionales semejantes a los aceites de oliva, y precios más bajos. Desarrollo de otros aceites por biotecnología (decremento de demanda final, incremento de competencia en origen, como consecuencia directa).

4.-Tendencia creciente a comer fuera del hogar, considerando que la hostelería y restauración es un sector en el que, de momento, se utiliza el aceite de girasol en mayor cuantía que los aceites de oliva (igual que el anterior).

5.-Posible autorización de comercialización en España de aceites constituidos por mezcla de aceites de oliva y aceites de semillas (igual que el anterior).

6.-Aumento del poder de compra y concentración de las grandes cadenas de distribución (alimentación), afectando a la estructura financiera de las empresas del sector e imposibilitando, aún más, la participación directa de los productores en la distribución de los aceites de oliva (incremento de competencia por acceso al lineal).

Todas estas amenazas, ya sean de forma directa o derivada, presentan como característica común la pérdida de poder de negociación por parte del sector productor, en el sentido de que sus clientes, son menos dependientes de su relación con los productores".


Recordemos que la fecha de edición de este estudio era 1998, siendo una adaptación de su tesis doctoral finalizada en 1996 (presentada a concurso para el premio de investigación agraria y medioambiental, -convocatoria de 1997-, que otorga el Ilustre Instituto de Estudios Giennenses, que consiguió, y por tanto, la edición del referido libro.

Los agradecimientos de todos aquellos a los que interesa de una forma u otra el estudio, profesora Francisca Fuentes Moreno, José Carlos Marzal (gerente de la Fundación del Olivar), y fundamentalmente, por don Manuel Parras Rosa,...etc.

Habría que preguntar al Sr. don Francisco Torres Ruiz, (profesor de la Universidad de Jaén, en el área de comercilización e investigación de mercados) -una vez cumplidas sus devastadoras profecías-, si el camino a retomar, es el que defiende su intimo amigo, don Manuel Parras Rosa, rector magnífico de tan ilustre universidad, es decir, poner al sector al servicio de los intereses políticos, materializado en el proyecto FLORIPONDIO BLANCO.
Siente el pensamiento,...piensa el sentimiento (Miguel de Unamuno).
Tricuspide
Usuario experto
Mensajes: 1858
Registrado: 22 Ene 2009, 07:23
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Jaén

Re: se ha disparado el precio del aceite

Mensaje por Tricuspide »

En cuanto al tema de las promociones,...sinceramente, tampoco lo comparto,...(entre comillas), es decir, entre eso y nada, prefiero eso, pero entre eso, -las promociones-, y que el dinero que se ha de gastar, el olivarero se lo ha de quedar, prefiero lo segundo.

Mirad el ejemplo del vino, y no me vengáis diciendo que hay que beber vino, y vino bueno todos los días. El vino, es un ejemplo de reconversión en condiciones, pero esa reconversión no ha venido de la mano de la Administración, sino de la mano de la iniciativa privada, y de un conjunto de mentes iluminadas, incluyendo personas de todo tipo, desde mayores hasta jóvenes, desde pudientes, hasta grupos que han partido casi de cero.

Sin campañas de publicidad, sin sonajeros, sin artificios, y sin cantaores de feria, eso sí, con ayudas a la reconversión, que han ido a parar a las manos deseadas. Es decir en completo silencio.

¿Cuántas marcas de vino hay en España...?, eso es casi imposible de saber, pero haberlas haylas, y no precisamente sinforoso o 3 pistolas.

Se ha invertido el dinero, en crear bodegas pequeñas, y publicitar las características del terreno, el clima, la variedad, o el proceso, dando el consecuente de la creación de excelentes caldos, y lo mejor de todo,...caldos que se venden, sin que haya que dar el tostón a todas horas al estilo de los Danones, que sirven desde para cagar como un vaca, hasta para engrasar la motosierra, es decir, sin publicidad cansina.

Se ha invertido el dinero, en crear equipos de marketing y diseño, de envases, y estudios de mercados, sufragados en exclusiva por el propio sector, con el resultado de un producto excelente, y una presentación igual de buena, o mejor.

Francia e Italia, países con una excelente tradición vinícola, han quedado relegados a meros competidores, y en la mayoría de las ocasiones, jugando con desventaja, pues el sol, condicionante de la calidad de la uva, es patrimonio de España, y en Marruecos, y África, hasta que no se conviertan a otra religión, no van a suponer competencia alguna.

Si la administración, se dejase de tanto organismo, fundaciones, observatorios e institutos, y destinase ese dinero a la iniciativa privada en el sector del olivar, para su regulación autónoma, ajena a interferencias políticas e intereses partidarios, se crearían muchos puestos de trabajo, y se activaría la economía, pero allá donde mete la zarpa el político, lo arruina todo, y eso es lo que hay en nuestro sector,...MUCHO MANGANTES Y CHORIZOS, de todos los signos y colores, de todas las edades y condiciones, que al grito de confesarse los Robín Hoods del sector, esquilman y machacan todo lo que tocan.

Lo que se ha de gastar, al agricultor tiene que ir a parar.

He dicho, y perdonad por el tocho.
Siente el pensamiento,...piensa el sentimiento (Miguel de Unamuno).
Tricuspide
Usuario experto
Mensajes: 1858
Registrado: 22 Ene 2009, 07:23
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Jaén

Re: se ha disparado el precio del aceite

Mensaje por Tricuspide »

Si se fomentase la iniciativa privada en el sector del aceite, pasaría más o menos lo mismo que con el vino de calidad.

Habría competencia sana, de ver quien elabora el mejor producto, estudios sobre los distintos tipos de terrenos, clima y variedades autóctonas, que en función de cada condicionante producirán aceites con unas características u otras, y pudiera ser, que las grandes extensiones súper intensivas, mecanizadas y fertirrigadas, pasaran a ser los 3 pistolas del aceite.

No es lo mismo el sabor de un tomate de invernadero, que el tomate de huerta, no es lo mismo el tomate de huerta estercolada, que el tomate de huerta fertirrigada, no es lo mismo el tomate en tierra arcillosa que en tierra arenosa, no es lo mismo el tomate en un clima u otro, ni en una comunidad u otra.

Luego vendría el tema del análisis químico, que si ácido oleico, que si polifenoles o antioxidantes,...etc.

Al final, diferenciación, pero diferenciación entre una misma clase de vírgenes extras, los súper buenos y los buenos; los 3 pistolas y los Vega Sicilia, que consecuentemente, llevará a una reducción de producciones en aras a conseguir productos de calidad.

Y el resto, como con el vino, para hacer buen orujo, o biodiesel para el tractor.
Siente el pensamiento,...piensa el sentimiento (Miguel de Unamuno).
Insider
Usuario Avanzado
Mensajes: 750
Registrado: 17 Nov 2012, 23:57

Re: se ha disparado el precio del aceite

Mensaje por Insider »

Tricuspide escribió: Al final, diferenciación, pero diferenciación entre una misma clase de vírgenes extras, los súper buenos y los buenos; los 3 pistolas y los Vega Sicilia, que consecuentemente, llevará a una reducción de producciones en aras a conseguir productos de calidad.

Tricus, tu enfoque aunque enriquecedor, porque todo los puntos de vista lo son siempre y cuando estén argumentados, no me parece el camino a seguir. Esa es mi opinión. Pero todo con el debido respeto y aprecio a tus aportaciones que son de enorme interés.

En España, el año pasado se produjeron 1.613.000 toneladas de aceite. Como ya indiqué en otro post:
* 870.000 toneladas se exportaron. Y de éstas aproximadamente el 80% es a granel y el otro 20% envasado.
* De las 575.000 toneladas comercializadas en el mercado interior más del 80% lo son a través de supermercados e hipermercados, y dentro de este canal de distribución la marca blanca casi copa el 65-70% de las ventas.
Para empezar ocurre lo mismo en el vino??. NO.
No veo marcas blancas de vino sino que cuando vamos a comprar buscamos unas marcas determinadas, denominaciones de origen, etc. Pero sobre todo, en mi opinión, el mundo del vino es totalmente distinto al mundo del aceite por varios motivos:
- Porque su consumo tiene un componente social que no tiene el aceite. Cuando vamos de visita o invitamos a alguien seleccionamos un buen vino para quedar bien. No ocurre lo mismo con el aceite. Entre otras cosas porque puedes perfectamente preparar comida en donde el uso del aceite sea mínimo o insignificante: pej carnes a la plancha, pastas, etc..
- En el mundo del vino quien compra es generalmente el hombre y está asociado a ciertos momentos de ocio.
En el mundo del aceite quien compra es generalmente la mujer y con la paga semanal (o mensual) que entre comillas le asigna el marido o bien asignan conjuntamente al tema de alimentación. No sé si me explico suficientemente...., porque no pretendo ofrecer un enfoque machista sino simplemente reflejar una realidad.
Lo que quiero decir es que "mayoritariamente" el aceite lo compra la mujer con la asignación destinada a alimentación, que además ahora en época de crisis es una asignación muy ajustada. Es decir, que tienen que hacer verdaderos "encajes de bolillos".

Por tanto, concluyendo, son mundos muy distintos y para nada comparables. Esa es mi humilde apreciación.

* Por otra parte, dados los datos de comercialización a través de marca blanca y los "condicionantes especiales de compra" de nuestro producto, ¿qué importancia tienen los aceites premium en el mercado total?. En mi opinión es marginal.
No creo que es España se comercialice entre todas las marcas premium (me refiero a las de los premios y tal) más de 2.000 toneladas..... de un total de 1.613.000 toneladas de producción el año pasado.

Creo que si el sector en su conjunto toma dicho camino como solución a sus problemas no resolverá NADA, porque el nicho de mercado que está dispuesto a pagar 12 euros/litro es muuuuuuuuuuuy limitado.

* Por otro lado indicas que dicha estrategia "conducirá inexorablemente a una reducción de las producciones".
Vuelvo a no estar de acuerdo en ello, porque todo el mundo mundial está apostando por crecer en producción, salvo cuatro casos muy concretos de explotaciones familiares dirigidas a dicho segmento específico de calidad.
Repito, el año pasado produjimos 1.613.000 toneladas, en el segmento de premium a lo mejor se comercializan 2.000 toneladas porque no hay demanda para más ¿qué hacemos con las restantes 1.611.000 toneladas que es el 99,8% de la producción.

* Abundando más. Las producciones de los países del norte de Africa seguirán creciendo, así como en Turquía y otros. Debemos buscar consumidores para todos y NO PODEMOS PENSAR (PORQUE NO ES VERDAD) QUE EN EL MUNDO ATAN LOS PERROS CON LONGANIZAS...

La ELASTICIDAD DE LA DEMANDA AL PRECIO ES MUY IMPORTANTE Y MÁS RELEVANTE DE LO QUE LA MAYORÍA CREEN EN EL SECTOR.
Sin ir más lejos, este año ante una subida de precios que solo cabe catalogar de "moderada" nos encontramos con una reducción de las exportaciones en los primeros seis meses de campaña del 30%.

Si lo extrapolamos al conjunto del año, que espero no sea así. Nos iríamos a unas exportaciones de 610.000 toneladas (870.000 *70%).
Previendo una mejora de la comercialización en la segunda parte de la campaña, dado que al margen de la presunta caída real de la demanda es obvio que Italia se ha estado abasteciendo en terceros países, nos podríamos ir a unas exportaciones de 690.000-720.000 toneladas, es decir una caída real de la demanda del 16-20% motivada por la subida moderada del precio...
En cuanto al consumo nacional en los primeros seis meses de campaña la caída es del 20%, motivada por lo mismo.
Esperemos igualmente..., que mejore algo en la segunda parte del año.

Pero, en cualquiera de los casos, la conclusión es clara:
"La elasticidad de la demanda al precio es importante... e intentar coger el camino de la calidad superlativa no me parece solución a los problemas de rentabilidad global del sector, por los factores ya indicados....

De nada sirve vender un 2% de la producción muy caro si el 98% restante lo vendes muy barato.
Es necesario maximizar el precio medio de bodega o producción, es decir el precio medio de TODO lo que has producido,..., y para mí la vía fundamental para ello es la promoción inteligente, intensiva y bien hecha.




Y el resto, como con el vino, para hacer buen orujo, o biodiesel para el tractor.
Vuelvo a no estar de acuerdo.
No es el camino de optimizar el valor de todo lo producido.
¿Por qué destinar a biodiesel un producto (el lampante) que refinado es de gran utilidad y muy bueno para la salud para el consumo humano??.
Que es inferior al virgen extra..., pues intrínsecamente es cierto. Pero y si determinados gustos de determinadas zonas del mundo (estoy pensando pej en China, Pakistán etc) lo consideran adecuado y/o no tienen gran parte de su población capacidad adquisitiva para consumir el extra... ¿Hacemos bien enviándolo a biocombustible??.
Entre venderlo allí o aquí a 2.30 -2.60 euros /litro y enviarlo a biocombustible a 0.70 euros/kilo la respuesta es clara.

No todo tiene que ser aceites extras de gran calidad a 12 euros/litro, ... porque si cogemos ese camino ya podemos ir arrancando el 70-80% del olivar

¿Quién se apunta el primero a arrancar parte de sus olivos???

No me parece el camino.
.
Firy
Usuario experto
Mensajes: 4202
Registrado: 01 May 2008, 23:11
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: España, colonia Europea para los Eurovegas y el turismo cervecero.

Re: se ha disparado el precio del aceite

Mensaje por Firy »

yo tambien pienso que no es lo mismo el aceite que el vino, sin llegar al nivel del pan o las lentejas, el aceite es un producto mucho más basico, principalmente es un condimento o una grasa para cocinar, mientras el vino se consume en si mismo, y por tanto algo más asociado al ocio y por ello puede tener un valor añadido que nunca tendrá el aceite……. por mucho gourmet y mucho bouquet y mucho coupage que queramos inventar, ese mercado será muy minoritario. Es como si quieres vender el agua embotellada a 10€/l, pues en algunos restaurantes se hace con algunas marcas (incluso tienen cartas de aguas minerales, catas etc), pero es complicado para el gran publico porque es un producto muy de diario.. pues lo mismo.

Quitando ese pequeño % que es capaz de venderlo en plan gourmet, y no vamos a entrar en analizarlo porque hasta ahora ha ido muy asociado al amiguismo politico (muy en linea con la mafia instaurada a lo ancho y largo de este sector) y si concluimos que aceite y vino son dos productos distintos, el modelo de negocio, el potencial consumidor, las estrategias de comercialización .. todo deberia ser diferente… vamos es mi opinion.
Marx ha muerto..
Dios ha muerto..
Y yo me estoy poniendo muy malito..
Guzifer
Usuario experto
Mensajes: 2273
Registrado: 26 May 2009, 18:18
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No

Re: se ha disparado el precio del aceite

Mensaje por Guzifer »

Firy escribió:yo tambien pienso que no es lo mismo el aceite que el vino, sin llegar al nivel del pan o las lentejas, el aceite es un producto mucho más basico, principalmente es un condimento o una grasa para cocinar, mientras el vino se consume en si mismo, y por tanto algo más asociado al ocio y por ello puede tener un valor añadido que nunca tendrá el aceite……. por mucho gourmet y mucho bouquet y mucho coupage que queramos inventar, ese mercado será muy minoritario. Es como si quieres vender el agua embotellada a 10€/l, pues en algunos restaurantes se hace con algunas marcas (incluso tienen cartas de aguas minerales, catas etc), pero es complicado para el gran publico porque es un producto muy de diario.. pues lo mismo.

Quitando ese pequeño % que es capaz de venderlo en plan gourmet, y no vamos a entrar en analizarlo porque hasta ahora ha ido muy asociado al amiguismo politico (muy en linea con la mafia instaurada a lo ancho y largo de este sector) y si concluimos que aceite y vino son dos productos distintos, el modelo de negocio, el potencial consumidor, las estrategias de comercialización .. todo deberia ser diferente… vamos es mi opinion.
Yo opino igual que tú.
El suelo lo es todo, no mires arriba.
Tricuspide
Usuario experto
Mensajes: 1858
Registrado: 22 Ene 2009, 07:23
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Jaén

Re: se ha disparado el precio del aceite

Mensaje por Tricuspide »

Esto como todo, son opiniones, yo sé que no es facil, pero es que no hay mentalidad empresarial en el sector,...cero patatero.

Algunas marcas de vino, que también tienen viñedos, como por ejemplo:

Matarromera: http://www.grupomatarromera.com/

Buen vino, algunas botellas he catado.

Marqués de Griñón: http://www.pagosdefamilia.es/html_es/ac ... var02.html

Otra marca que aconsejo a todos.

Bodegas Protos lanza su propio aceite de oliva: http://www.europapress.es/sociedad/cons ... 65353.html

Supongo que todos los sibaritas conocéis esa marca,...¿no?.

...

...

Y así podría poner muchas más marcas.

¿Vino y aceite...y vino de calidad, y aceite de mejor calidad...?.

Producciones pequeñitas, producciones de calidad, producciones que se venden, y que no tienen competencia...

Ellos sí,...nosotros no...

Entrevista a Alberto López, director de Enomaq, Olemaq, Tecnovid, Oleotec y Fruyverd:

Vino y aceite. Dos sectores que van de la mano…

Absolutamente. Nosotros, conocedores como somos del sector agroalimentario, ya hace años teníamos muy claro que el aceite mantiene una clara sinergia con el vino. Muchas bodegas comenzaron a producir aceite porque el canal de comercialización es el mismo, por su conocimiento de los cultivos, por la diferencia de trabajo en el tiempo para la recolección ambos y porque existía una importante demanda del sector del aceite.

http://www.interempresas.net/Vitivinico ... yverd.html

Y así, podemos estar hablando 10 folios seguidos...
Siente el pensamiento,...piensa el sentimiento (Miguel de Unamuno).
Tricuspide
Usuario experto
Mensajes: 1858
Registrado: 22 Ene 2009, 07:23
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Jaén

Re: se ha disparado el precio del aceite

Mensaje por Tricuspide »

Claro está, que estas ideas se las comentas a Pepe Cazalla, alias "follargón", y todos los follargones que habemos en esta macro santa provincia, y como que NO cuaja la cosa.

Pd: Aquí en el pueblo andan todas las marujas como locas, por el día del Señor,...(me tienen frito), entre eso, el fútbol, las procesiones, la romerías, las comuniones y bodas, se gastan todos las fuerzas que podrían dedicar a otros menesteres menos cansinos. Yo pienso que lo anterior, supone el 99% de la actividad social de nuestras personas.
Siente el pensamiento,...piensa el sentimiento (Miguel de Unamuno).
Insider
Usuario Avanzado
Mensajes: 750
Registrado: 17 Nov 2012, 23:57

Re: se ha disparado el precio del aceite

Mensaje por Insider »

Tricus, como bien dices cada cual mantiene su opinión y es respetable, siempre y cuando esté argumentada.

Yo estoy con Firy y Guzifer. Son productos totalmente distintos, para usos distintos y con un componente social, de ocio y lúdico en el vino que no existe en el aceite.
Además reitero que todo el proceso de compra también es diferente.

Por ejemplo cuando nos invitan a cenar en casa de un amigo ¿qué llevamos una botella de buen vino o una botella de aceite?. Sin duda un buen vino, primero porque lo compartiremos con el anfitrión y porque tiene un componente de ocio que no va aparejado al aceite.
No me imagino, o al menos yo nunca lo he hecho, presentarme con un aceite, por muy bueno que sea.

Eso no quita que obviamente aquellas empresas que exporten vino intenten aprovechar sus estructuras comerciales para introducir otro producto como el aceite, generando sinergias y ahorrando costes comerciales unitarios.
Me parece perfecto
.

==================================================================

Respecto al tema de la calidad es un tema bastante controvertido:

En el olivar tradicional una cantidad digamos significativa de la cosecha va a ser lampante, nos guste más o menos....

No me imagino, seamos sinceros, a toda la gente llevando a la chatarra las sopladoras, las recogedoras mecánicas y demás artilugios que permiten reducir los costes de recolección..., porque el mercado a granel no paga suficientemente la diferencia de coste que supone obtener un virgen extra (al menos hasta ahora).

Este año hay más diferencia de precio porque realmente hay muy poco virgen extra, pero si recordamos el año pasado la diferencia entre un lampante y un virgen eran 10 pesetas/Kg aceite y la diferencia entre un lampante y un extra 20 pesetas/kg de aceite.
¿Merece la pena el esfuerzo con dicha diferencia de precio??. Los agricultores mayoritariamente opinan que no, salvo la cantidad que tengas previsto comercializar envasado, que sí merece la pena.


===============================================================

Respecto al vino tampoco es oro todo lo que reluce. Hay muchísimas bodegas pasándolas canutas. Adjunto el siguiente enlace interesante.

http://www.vinetur.com/2013012811286/ma ... el-50.html


Bodegas de Rioja, Ribera de Duero, Sant Sadurní d'Anoia, la zona centro, Andalucía, Extremadura o Tenerife, algunas con edificios singulares con siglos de antigüedad, cientos de hectáreas de viñedo, hoteles de lujo o balnearios, e incluso exportando a países como China se han visto abocadas a esta situación.

Rusos, chinos y libaneses son los inversores interesados en comprar bodegas, sobre todo, en La Rioja y en Ribera de Duero, las denominaciones más conocidas en el exterior, según el director general de la empresa Vino de los Ángeles, Ángel Garrote.

Garrote, ingeniero agrícola y enólogo especializado en el asesoramiento en compraventa de bodegas, calcula que solo en Castilla y León hay más de una treintena en venta, al igual que en Castilla-La Mancha, donde muchas de ellas están en concurso de acreedores (antigua suspensión de pagos).

"Ahora hay bodegas con descuentos de hasta el 50 % respecto al precio de hace dos o tres años" una rebaja que Garrote explica por el hecho de que para algunos empresarios la bodega era un añadido a otros negocios y ahora ven que su negocio central puede estar afectado, por lo que "deciden vender aún perdiendo dinero".

Según precisa, muchas fueron construidas en la época del "boom del ladrillo" con elevadas inversiones "que cuesta amortizar", no han sabido buscar oportunidades en el exterior y ahora "no logran un comprador".

Garrote subraya el interés de compradores de Rusia, China y El Líbano que buscan solo la inversión y que la bodega la sigan explotando los actuales gestores; es decir, quieren un negocio rentable, en funcionamiento y que se mantenga por sí solo.

Unos requisitos complicados, ya que "la mayoría son bodegas con problemas de financiación y deuda, y que no han sabido salir al mercado", detalla.

Aún así, reconoce, también hay distribuidores extranjeros que quieren su propia bodega y "mucho intrusismo de gente no profesional que igual vende patatas que cuadros; y de nada sirve vender una bodega que luego vuelve a morir".

Expertos del sector como Juan Antonio Mompó, ex presidente de Bodegas Domecq, reconocen que el sector estaba mal y la última crisis lo ha empeorado.

"El mercado interior cuenta con unos niveles de consumo de vino preocupantes" y a ello se suma que España produce cuatro veces lo que tarda en beber un año, por lo que las exportaciones son clave para sostener la cuenta de resultados, afirma.

Según Mompó, se ha producido una subida del precio del vino, debido a dos cosechas consecutivas cortas, que ha provocado que los vinos a precios inferiores a los dos euros cuenten con un mejor comportamiento que los más caros, entre ellos, todos los vinos de autor, que se han visto resentidos.

En opinión del presidente de Matarromera, Carlos Moro, muchas de estas bodegas se han fundado con bases empresariales no muy sólidas, sobre todo, en dedicación, "y esto requiere mucha dedicación, una atención exquisita y una permanente presencia en los mercados".

Moro reconoce que hay bodegas explícitamente puestas a la venta y otras a las que les gustaría encontrar una salida, en Ribera de Duero, en Rioja, las de Ruiz Mateos, de viticultores, o las vinculadas a actores y deportistas para quienes este negocio no es su leit motiv y "luego no tienen una viabilidad".

Por su parte, desde la Federación Española del Vino (FEV), apuntan que mucha gente entró en bodegas con la expectativa de recuperar la inversión, pero lo cierto es que en este negocio, desde que inicias la inversión y empiezas a producir, pasan años, por lo que es más complicado sacarle rentabilidad.




Y éste otro también tiene sus migas. ¿Qué hacen Butragueño, Michel, Miguel Bosé y otros famosos de accionistas en una bodega?.

http://www.abc.es/deportes/futbol/20121 ... 02108.html


La bodega Casalobos, propiedad de los exfutbolistas Emilio Butragueño, Manuel Sanchís, Michel, y entre otros famosos Miguel Bosé, ha entrado en concurso de acreedores voluntario por la falta de liquidez y la «caída de las ventas».

El concurso de acreedores, la antigua suspensión de pagos, fue presentado en septiembre de 2011 por la gerencia de la bodega Casalobos, ubicada en Picón (Ciudad Real), aunque se conoció ayer. En declaraciones a este periódico, el enólogo y socio de la bodega Ignacio de Miguel ha confirmado el nombramiento del administrador concursal por parte del juzgado nº 4 de lo Mercantil de Ciudad Real, que será el encargo de elaborar el informe para determinar la masa de acreedores y la deuda impagada.

En el proyecto de la bodega Casalobos, que fue inaugurada en 2008, se embarcaron 17 socios, entre ellos exjudadores del Real Madrid como Manuel Sanchís, Aitor Karanka, Emilio Butragueño, José Miguel González «Míchel», Rafael Martín Vázquez y personajes ilustres como Miguel Bosé, César Lumbreras, Pato Clavet, Antonio Martín, Luis Mendoza, Manuele Trigueros, Joan Llobet, José Puerta; dirigentes de Asaja, como su presidente, Pedro Barato, y Florencio Rodríguez, así como el propio Ignacio de Miguel.

El enólogo ha explicado que la situación del mercado y la caída de las ventas obligó a la empresa a presentar el concurso de acreedores hace un año, además, de cerrar las instalaciones y suspender la comercialización de su único vino Casalobos.

Esta situación, ha dicho De Miguel, fue «comprendida por los cuatro trabajadores» que denunciaron a la empresa por el retraso en el pago de las nóminas. La principal deuda contraída por esta empresa vitivinícola es través de un crédito hipotecario de la entidad bancaria Barclays, que ronda los 3 millones de euros, además de un «elevado importe» con la constructora que edificó la bodega, situada entre los Montes de Toledo y el Campo de Calatrava.

Además, la bodega cuenta con un stock de botellas cercano a 500.000 unidades procedentes de las cosechas de 2007, 2008, 2009 y 2010, que espera sacar al mercado «pronto» para dotar de liquidez a la empresa y comenzar así «la recuperación».

Con el procedimiento concursal en marcha, los socios están abiertos a la entrada de nuevo capital «bien a través de un nuevo inversor o participaciones» pues, según ha confirmado De Miguel, los socios van a seguir apoyando este proyecto vitivinícola iniciado en 2004.

La finca Casalobos, enclavada en la sierra que da nombre a la bodega, se encuentra a 15 kilómetros de Ciudad Real y se extiende por 35 hectáreas de viñas de las variedades de uva Syrah, Tempranillo, Cabernet Sauvignon y Petit Verdot.
Última edición por Insider el 27 May 2013, 23:46, editado 1 vez en total.
.
Tricuspide
Usuario experto
Mensajes: 1858
Registrado: 22 Ene 2009, 07:23
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Jaén

Re: se ha disparado el precio del aceite

Mensaje por Tricuspide »

Muy bueno Insider, evidentemente el problema de fondo es la puñetera crisis.

Sin embargo hay dos marcas de vino que venden muy bien:

-.Manantial griferías.
-.Fino cañerías.

Todo ello acompañado de unas gambas de oído, champiñones por inhalación, carcasas de croquetas y sombra de pollo.


https://www.youtube.com/watch?v=50gJpOXSrAE
Siente el pensamiento,...piensa el sentimiento (Miguel de Unamuno).
Responder