almazara propia

Todo sobre la olivicultura. Publica tus experiencias o comparte tus dudas y problemas con los demás.
New_holland
Usuario experto
Mensajes: 3178
Registrado: 12 Ago 2006, 11:45
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: murcia-albacete

Re: almazara propia

Mensaje por New_holland »

interesante lo que se debate por aqui, me gustaria aclarar una duda que tengo. yo tengo una pequeña produccion de unos 5.000 kilos totales en la campaña, y actualmente lo llevo a la cooperativa, pago la molienda y luego me saco el aceite ya envasado para mi consumo y lo que me sobra que es bastante lo vendo por mi cuenta, esto es legal? porque he leido el articulo que ha puesto tricuspide y segun eso no deverian darme mas de 30 kilos por persona, vamos que casi no tiene uno ni para su autoconsumo. mi idea va mas por ahi que es mucho mas sencillo, aunque evidentemente no se obtiene la misma canlidad ni de lejos pero tengo miedo de que peguen un decretazo y no dejen sacarte mas que el aceite que uno necesite para su consumo propio.
¿al que al mundo vino y no bebe vino, a que vino?
jezush
Nuevo usuario
Mensajes: 33
Registrado: 02 Ene 2012, 12:05

Re: almazara propia

Mensaje por jezush »

Yo imagino que si ese aceite envasado cumple con la normativa sanitaria y tú al vender como autónomo o empresa declaras su correspondiente IVA no creo que haya problema, pero vaya no tengo certeza de que eso sea asi. Pavosabiote vende su propio aceite molturado por terceros y envasado por él, así que él te podrá contestar mejor...
jezush
Nuevo usuario
Mensajes: 33
Registrado: 02 Ene 2012, 12:05

Re: almazara propia

Mensaje por jezush »

Vamos a ver, yo voy aportar mi propia versión de las cuentas con cosas de las que ya conozco precio en firme.

-Como ejemplo : Linea de extracción turca (Haus) de 625-825 kg/h aprox. (rendimiento el que pone en los presupuestos y no el de la info de la web). Lleva integrados CASI TODOS los elementos del proceso, desde una pequeña tolva de recepción de 500 kg, pasando por cinta transportadora, aspiradora, lavadora, cinta transportadora hacia el molino, molino, batidora, bomba hacia el decanter, decanter, pileta de aceite, vibrador de aclarado, bomba de aceite, bomba de alperujo, sinfin de alperujo, caldera de hueso de aceituna, intercambiador de calor, paneles eléctricos y de control.

Precio: 107.000 Euros.

Cosas que quedan en el tintero--> Una tolva de recepción más grande, báscula, tolva para el orujo y opcionalmente extractora de hueso. Según dice Pavo, 24.000 euros.

Bodega--> Según habéis hablado, unos 40.000 euros para 60.000 litros.

Llenadora, taponadora y etiquetadora-->12.000 euros.

Parcela industrial de 270 metros cuadrados---> 22.000 euros (en el poligono del pueblo)

Obra civil e instalaciones-->¿? Aquí creo yo que hay mucha disparidad, puedes encontrar a empresas que te pegan el clavazo del siglo en contraste con otras que te harán chapuzas y calidades ínfimas a precios más "apetitosos" y tentadores.

Total, que sin contar la obra civil, nos ponemos en unos 205.000 euros.

Imaginemos que dejamos fuera de la amortización la parcela (que se supone se revaloriza) y la nave (que tiene un coeficiente de amortización muy bajo). Vamos a suponer una vida útil de ¿15 años?, no se si me quedo corto o largo.
Para una producción de 300.000 kg. de aceituna, o sea, 60.000 Kg de aceite te salen unos costes de 180.000 euros/ 15 años / 60.000 kg = 20 centimos por kg de aceite producido, sólamente de amortización, a lo que habrá que sumar costes de luz, agua, salarios, averías, recambios... y esto es una aproximación optimista y "maquillada", asi que no se... opinad vosotros pero obviamente la cosa está bastante chunga.
Insider
Usuario Avanzado
Mensajes: 750
Registrado: 17 Nov 2012, 23:57

Re: almazara propia

Mensaje por Insider »

Zapatero a tus zapatos.

Voy a expresar someramente algunas reflexiones personales sobre este tema. En principio yo no aconsejaría acometer dicho proyecto por numerosas razones:

1.- El desembolsa económico a realizar. Algunos habláis aquí de 200.000-300.000 euros que no vais a amortizar en la vida.

2.- No estáis valorando suficientemente los costes indirectos y los quebraderos de cabeza en que os vais a meter.
LLegas a una almazara, particular o cooperativa, descargas y "hasta luego lucas". En vuestra almazara vais a estar pringados y si metéis a alguien para que os realice el trabajo os va a salir por un ojo de la cara.
No tenéis economías de escala.
NO aconsejo una almazara como negocio a nadie. En mi opinión es una auténtica ruina si pretendes sacar beneficio con dicho negocio.
De hecho, la prueba es que muchas almazaras particulares están cayendo y hay más de una Cooperativa que está cogida con "pinzas"....


3.- Los costes de molturación al menos los que yo conozco no son 15 pesetas por kilo de aceituna como dice Tricus, salvo que esté muy mal gestionada o se hayan hecho inversiones sin ton ni son.
Sí es cierto que algunos tienen aires de grandeza y tienen cooperativas sobredimensionadas y a la ultimísima tecnología y chominá y puede que en ese caso extremo sí sea cierto los datos de Tricus.
Pero en términos generales a mí me parecen excesivos.
Más bien los costes deben estar entorno a 6-9 pesetas/kilo en años normales, con todos los costes incluidos.
Obviamente este año con la escasez de cosecha no se puede utilizar de referencia para nada.

4.- Si la idea es producir vuestro propio aceite para comercializarlo directamente os sugiero que antes de meteros en inversiones realicéis una prueba que es simple y no exigen ningún desembolso.

Antes de montar envasadora y almazara.... legalizad una empresa y una marca, que es muy barato, y empezad a comercializar. Me parece que os váis a llevar, en más del 90% de los casos, una enorme desilusión.
Es muy fácil: legalizas la marca, compras aceite virgen extra a granel en el mercado (que también es bastante fácil), bien a través de alguna cooperativa que conozcáis o de algún fabricante que le llevéis aceituna y ..... a tirar millas.

Virgen extra a granel se vende de todos las subcategorías. Es decir, que puedes comprar aceite de Octubre, de Noviembre, de Diciembre y de la zona que te dé la gana.


5.- Más adelante, si os fuera bien, que en más de un 90% de los casos ya os vaticino que no será así podrías llevar tu aceituna a un fabricante y retirar más o menos el equivalente en aceite. Todo ello sin realizar todavía ninguna inversión por vuestra parte.

6.- ¿Y por qué os digo que NO os va a ir bien?. Por numerosos motivos que me temo no estáis valorando:

- Tendréis la competencia de las Cooperativas y de las marcas de la distribución.

- Más del 80% del aceite se vende a través de supermercados e hipermercados en España. Y dentro de éstos más del 70% a través de marca blanca.

- En España hay más de 1.500 envasadoras registradas...

- Ahora mismo el factor determinante de compra de aceite es el precio en más del 80%.

- No tendréis volumen, ni os lo aconsejo porque palmaríais pasta, para distribuir vuestro producto a través de los canales de distribución que os he indicado.....Y

- Fuera de dichos canales. Si os váis a restaurantes, bares, tiendas de barrio etc, el procedimiento de cobro general es a reposición.
Nadie o casi nadie paga al contado, y si estáis pensando que eso es así estáis equivocados.


Y, mi consejo, ni se os ocurra dejar aceite a crédito, a reposición. Es el camino directo a la ruina.

España ahora mismo es un país de cuatreros. No paga ni el tato. En España, ahora mismo, está interiorizado moralmente no pagar. To cristo te va a trasladar "sus" problemas.

Tengo un amigo que produce unos 600.000-700.000 kilos anuales de aceituna y empezó en este tema.
Estuvo un tiempo, envasando con su marca y al final lo dejó.

Un día manteniendo una conversación con él me dijo, entre otras, las siguientes perlas:
* "Ya lo he dejado...¡menudo desastre!.
* Menos mal que no me metí en inversiones. Si las llego a realizar es mi ruina porque entonces no hubiese tenido más remedio que tirar para adelante.
(éste hizo lo que yo os he aconsejado: creó su marca, alguien que le envasara y se dedicó a vender él directamente el producto y le fue de culo.... porque básicamente si quieres vender al contado no vendes y si vendes a crédito no cobras).

En fin, que vosotros mismos.


Lo que pueden hacer los productores por mejorar su rentabilidad no es eso.

Lo que tienen que hacer es considerar la PROMOCIÓN como un instrumento estratégico para impulsar la demanda y PONER PASTA para ello, justo lo contrario de lo que propugna Faeca, que no quiere que se ponga más pasta para Promoción sino que te "concentres" bajo la administración de sus jerifaltes.
Así no se va a ninguna parte como ya he indicado en múltiples posts.
Última edición por Insider el 21 May 2013, 00:09, editado 3 veces en total.
.
Insider
Usuario Avanzado
Mensajes: 750
Registrado: 17 Nov 2012, 23:57

Re: almazara propia

Mensaje por Insider »

Otro ejemplo:
Hoy un buen virgen extra se puede vender a granel a 2.65-2.75 euros/kilo más iva.

He visto en la distribución en la última semana las siguientes ofertas en dos cadenas distintas:
* Virgen de grupo de Cooperativas a 2.60 euro/litro iva incluido en botellas de 1 litro.
* Virgen extra a 2.80 euros/litro iva incluido de un grupo de cooperativas y en otra cadena a 2.90 euros/litro iva incluido de otro grupo cooperativas...

* Y esta oferta que he visto en carteles bien grandes es la leche:
" un litro de virgen extra de Cooperativa, más dos kilos de patatas más media docena de huevos por 3.50 euros todo".

¿creéis que hay mucho margen para hacer negocio montando una almazara personal y tu propia envasadora????.


En mi opinión NO.

Cuando hayas montado tu almazara, tu envasadora y tal.... tendrás que competir con todos estos que te he citado y otros muchíiiiiiiiiiiisimos más.

P.d: Insisto no os lancéis al ruedo. Primero haced la prueba que os he indicado sin necesidad de acometer ningún tipo de inversión.
Y solo si dicha prueba os sale positiva pasad a la siguiente fase de si merece la pena o no realizar las inversiones planteadas.

Un saludo
.
Avatar de Usuario
Jose6230
Usuario experto
Mensajes: 5393
Registrado: 27 Nov 2009, 01:43
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Alcalá la Real

Re: almazara propia

Mensaje por Jose6230 »

Insaider, ese amigo tuyo con la cantidad de aceitunas que coje se amortizaria la maquinaria mas pronto que tarde, unicamente con lo que se ahorra de escandallo, 8 pst/k ya serian en torno a los 5 o 6 millones de pts/año, mas lo que se encontraria en los pesos y rendimientos. Y vender a granel vende cualquiera, y si el aceite lo hace uno y se preocupa de sea de mayor calidad antes se vendera...no?. Para una produccion de 100000k efectivamente no es viable esta inversion, pero para un millon de kilos si, y las almazaras privadas son un negociazo, te llevan el producto a tu fabrica, les cobras por la molienda a razon de los gastos, mas o menos, te quedas con 4 puntos de rendimiento, mas un porcentaje por determinar en el peso, vamos, negocio redondo. Yo, los que conozco que han quebrado no ha sido por el negocio del aceite, sino por mala gestion, por que ganaban tanta pasta que se han puesto a comprar fincas y ha gastar dinero que no era de ellos, y al final este año con la corta cosecha les ha faltado aceite, o se han liado a especular con el aceite, comprando y vendiendo a largo plazo por si sube o baja, pero sin asumir riesgos innecesarios ya digo, una almazara privada negocio redondo.
IgnacioFd
Usuario medio
Mensajes: 104
Registrado: 09 Nov 2010, 11:44

Re: almazara propia

Mensaje por IgnacioFd »

Buen análisis, Insider.
Jose, entiendo que para 600/700.000 kg., depende de las ganas que se tengan de complicarse la vida, porque evidentemente no creo que nadie entregue esa producción con condiciones estandard.
Yo que no llevo muchos años en esto, y a la vista de lo que cobran los molinos privados, si que me preguntaba como es que unos parientes que tengo que producen al menos 1,5 MM de kg., no tenián su propia almazara.
Ahora, ya sé el porqué, y es que claro, si llevan la aceituna a un molino que no moltura más de 4 ó 5 MM de kg., pues..., ya sabes quienes son los "dueños" del molino.
Oleae
Usuario Avanzado
Mensajes: 652
Registrado: 30 Jun 2010, 11:30

Re: almazara propia

Mensaje por Oleae »

Insider escribió:España ahora mismo es un país de cuatreros. No paga ni el tato. En España, ahora mismo, está interiorizado moralmente no pagar. To cristo te va a trasladar "sus" problemas.
LLeva Vd. más razón que un santo. Ejemplo, una conversación real entre dos amigos empresarios que se encuentran:
"- ¿Que te pasa, te veo muy mala cara?
- Que dentro de 10 días me vence una deuda gorda con mi proveedor, no tengo un duro para pagar y no puedo ni pegar ojo.
- Te voy a dar la solución para que puedar dormir bien. LLamas a tu proveedor, se lo cuentas todo y arreglado. Mañana el que no va a poder dormir es el otro."
Venga, alégrame el día
Pavosabiote
Usuario experto
Mensajes: 1381
Registrado: 31 Ago 2006, 13:30
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Sabiote

Re: almazara propia

Mensaje por Pavosabiote »

Muy buena Oleae.

A ver, yo lo primero que he hecho es decir los costes que a mi me salen por encima, y creo que son mucho más reales que aquellos que hablan de un 'borriquillo' de 100 mil euros en una cochera y a tirar. Todos los que tenemos cierto grado empresarial en esto, sabemos de sobra que la administración, sus interminables papeleos y sus costes son infinitamente peores que cualquier amortización de maquinaria, por grande que sea.

Creo que tiene unos costes enormes, y sobre todo un mantenimiento mensual disparado, porque no se puede cerrar en Enero y dejar de pagar, luz, agua, internet, SS, seguros, sanidad, iva, etc...

Tampoco creo que sea un negocio redondo, eso de que te cobran un buen escandallo y se quedan 4 puntos de rendimiento no lo tengo claro. Te lo pueden hacer un año, pero al siguiente no, el personal no es tonto. Y muchos aprietan más .... Ahora bien, tampoco lo veo como insider, yo hago lo que él ha dicho, y es verdad que las ventas no son nada buenas, ahora bien, yo sólo dispongo de la marca, y por tanto sólo puedo vender envasado (o especular a granel con el riesgo que conlleva). Con una almazara se pueden diversificar los ingresos, se puede moler ajeno y cobrar por ello, se dispone del hueso, del orujo, se puede compostar, se le puede envasar a algún loco como yo y cobrarle. En fin, más variedad.

Y luego está la libertad de cada uno, y las ganas de complicarse la vida como dice Ignacio. Yo con 600.000 kilos, o más de 1 millón, tendría mi almazara, eso lo tengo clarísimo. Aunque sea por el simple hecho de no tener que oír barbaridades en las asambleas de socios. Pero el que los tiene, que no es mi caso, por desgracia, puede pensar lo contrario.

Luego hay otra cosa, que parecemos olvidar los olivareros, pero que es muy real. El que cojas gran cantidad de kilos no los hace más rentables. Existe la posibilidad de que una persona recolecte 1 millón de kilos, y le quede menos dinero que a otro que recoge la mitad. Yo, bueno, mi familia, recogemos 200 mil kilos anuales, una cantidad ridícula comparada con otras, pero lo hacemos todo, todo. Y además con olivar mecanizado, y el que no lo está lo estamos mecanizando, como bien sabéis algunos. En mi pueblo hay gente que con el doble de kilos, no van al campo, o van a mirar, y tienen tractorista todo el año y demás privilegios, y estoy seguro que ganan lo que yo, o menos. Ya no quiero ni pensar esos de 1 millón de kilos, con olivar viejo de cuatro pies, con administrador, encargado, manijero y tres fijos, uno comprando productos a sus amigos, el otro quedándose una parte para sus fincas y los últimos parando a fumar cada hora.
Guzifer
Usuario experto
Mensajes: 2273
Registrado: 26 May 2009, 18:18
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No

Re: almazara propia

Mensaje por Guzifer »

Pavosabiote escribió: Luego hay otra cosa, que parecemos olvidar los olivareros, pero que es muy real. El que cojas gran cantidad de kilos no los hace más rentables. Existe la posibilidad de que una persona recolecte 1 millón de kilos, y le quede menos dinero que a otro que recoge la mitad. Yo, bueno, mi familia, recogemos 200 mil kilos anuales, una cantidad ridícula comparada con otras, pero lo hacemos todo, todo. Y además con olivar mecanizado, y el que no lo está lo estamos mecanizando, como bien sabéis algunos. En mi pueblo hay gente que con el doble de kilos, no van al campo, o van a mirar, y tienen tractorista todo el año y demás privilegios, y estoy seguro que ganan lo que yo, o menos. Ya no quiero ni pensar esos de 1 millón de kilos, con olivar viejo de cuatro pies, con administrador, encargado, manijero y tres fijos, uno comprando productos a sus amigos, el otro quedándose una parte para sus fincas y los últimos parando a fumar cada hora.
Más razón que un santo también.
El suelo lo es todo, no mires arriba.
Insider
Usuario Avanzado
Mensajes: 750
Registrado: 17 Nov 2012, 23:57

Re: almazara propia

Mensaje por Insider »

A colación de lo que ayer comentaba.... así está el patio..

http://www.eleconomista.es/empresas-fin ... l-167.html

El que se atreva a dejar aceite a crédito en las circunstancias actuales es un "suicida".
.
Tricuspide
Usuario experto
Mensajes: 1858
Registrado: 22 Ene 2009, 07:23
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Jaén

Re: almazara propia

Mensaje por Tricuspide »

Insider: como siempre es un placer leer tus comentarios, esté o no esté de acuerdo contigo en algunas cosas. Tu punto de vista, aparte de correcto, siempre es lógico, coherente y enriquecedor.

Es más,...como dijo Guzi, algunas veces,...muchas, me identifico con tus comentarios, parece que los estuviese escribiendo yo.

Muy correcto tu enfoque en cuanto a la inversión, y el riesgo que supone completar todo el circulo del sistema productivo. No sé si tu habrás emprendido alguna vez la aventura, yo hablo desde mi experiencia, en años pasados, y comprendo que la coyuntura no sea la misma, pero a mí no me fue mal, todo lo contrario.

Por ejemplo, todo el mundo habla maravillas de los buggies, que cuestan más de 60.000 euros, que solamente sirven en el periodo de recolección, y que muchos años, están toda la campaña encerrados en la cochera porque no pueden salir con el barro.

Otros se compran tractores imposibles de amortizar, cuando con un Súper Ebro 55 estarían más que sobrados.

También los hay, que compran un Range Rover de más de 60.000 euros.

En fin que hay todo tipo de inversiones imposibles en la agricultura, más que nada para darse el capricho de tener lo que no se puede amortizar.

El problema de la rentabilidad no es la producción del aceite, sino la incapacidad de comercializarlo, así que habría que abrir otro hilo que se llame la comercialización del aceite, porque de otra forma, empezamos a mezclar churras con merinas, y nos hacemos el pijo un lío.
Siente el pensamiento,...piensa el sentimiento (Miguel de Unamuno).
ZaEs07
Nuevo usuario
Mensajes: 8
Registrado: 17 May 2013, 12:50

Re: almazara propia

Mensaje por ZaEs07 »

Buenas noches a todos,

Si Tricuspide de momento lo que haré estoy haciendo este año, es eso, seleccinar diferentes variedades de olivos, allí donde me interesa más, seleccinar los ejemplares en mejores condiciones y que yo quiero explotar a mi manera, y controlar todos los procesos. De momento así he hecho con la poda, etc.

Cuando llegue el momento de hacer el aceite, ya te diré si ha salido como yo esperaba.

Muchísimas gracias por tus sabios consejos en este mundo tan bello y complejo a la vez.

Saludos y a descansar.
Tricuspide
Usuario experto
Mensajes: 1858
Registrado: 22 Ene 2009, 07:23
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Jaén

Re: almazara propia

Mensaje por Tricuspide »

Mirad que preciosidad de almazara, se han montado unos colegas en Piñar (Granada).

En un pueblo,...perdido de la mano de Dios, con un exquisito restaurante, salón de celebraciones,...etc.

Esta es la iniciativa que le da prestigio al sector. Chapeau, a los propietarios.

Pd: Me ha llamado la atención, que fabriquen una pequeña partida de aceite, con los olivos de la Alhambra, eso es creatividad. Y por cierto, los precios del aceite (3.47 € en formato Pet de 5 lts. en origen), están muy bien, por debajo de los 4 € del Cabronell, o 4.10€ del Floripondio.

Pd2: Se tienen que currar un poco mejor la página web, porque el menú, que está debajo del logotipo superior, apenas se ve.

http://www.aceitescampopineda.com/

http://viajocomprando.wordpress.com/201 ... eda-pinar/

http://www.imparquitectos.com/obras/alm ... a%20a.html
Siente el pensamiento,...piensa el sentimiento (Miguel de Unamuno).
IgnacioFd
Usuario medio
Mensajes: 104
Registrado: 09 Nov 2010, 11:44

Re: almazara propia

Mensaje por IgnacioFd »

La verdad, es que no he probado su aceite, aunque los Gin Tonic están bastante buenos.
michael70
Nuevo usuario
Mensajes: 1
Registrado: 21 Jun 2013, 19:15

Re: almazara propia

Mensaje por michael70 »

Hola.

Me llamo Miguel Ángel y soy nuevo en este foro.

He visto vuestros mensajes y me interesa el tema de la almazara propia, dados los precios de la aceituna ecológica que me da la cooperativa.

Hace dos años tuve una producción de 32.000 Kg de aceituna, el año pasado unos 6.000 Kg., y este año preveo unos 40.000-50.000 Kg.

Tengo unos 1.500 olivos viejos de tres pies en producción y unos 1.000 que aún no producen.

Me gustaría que me aconsejárais sobre el tema de montar una almazara propia, envasadora, etiquetadora y en el tema de la exportación.

Muchas gracias.

Un saludo.

Miguel Ángel.
Tricuspide
Usuario experto
Mensajes: 1858
Registrado: 22 Ene 2009, 07:23
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Jaén

Re: almazara propia

Mensaje por Tricuspide »

Una pequeña-gran almazara italiana.

Lo más curioso es el sistema de batidoras alfa-laval, en línea, al parecer con batido en ausencia de aire. Habrá que estudiar el catálogo de Alfa-Laval.

El decánter parece muy pequeño para tanta batidora, pero supongo será suficiente.

Todo muy tecnológico, pero concentrado.

Frantoio Torre di Mezzo. Marausa (Sicilia)



https://www.youtube.com/watch?v=unQFbI8Fc2M
Siente el pensamiento,...piensa el sentimiento (Miguel de Unamuno).
Kunka_agro
Nuevo usuario
Mensajes: 2
Registrado: 30 Jul 2013, 18:18

Re: almazara propia

Mensaje por Kunka_agro »

Hola a TODOS.
Me uno a este interesante Foro. Llevo muchos años dándole vueltas a este asunto de la almazara "familiar". He leido casi todos los comentarios que hay en este hilo y me aportan una estupenda información: unas veces para animarme y otras para lo contrario. Pero es de agradecer todas y cada una de las sinceras opiniones que aquí se exponen.

Comentar que tengo un amigo que ya hace años se hizo su propia mini-almazara, eso sí...a base de muchos errores cometidos y muchas rectificaciones acometidas en el trabajo final. Lo más importante es que al final consiguió lo que buscaba, satisfaciendo así su ego, y por otro lado llevando a cabo eso tan "bonito"...que es producir su propio aceite. Mi reconocimiento desde aquí por su gran labor.

He leido en uno de las publicaciones que alguien está haciendo esto mismo de fabricarse su propia mini-almazara, y respecto a lo de calentar la masa, este amigo tiene un recipiente de acero con cámara de agua, la cual calienta y así transmite el calor a la masa. Ya aprovecho para dar mi humilde opinión al respecto: si yo llegara a sacar mi propio aceite, haría una primera prensa (en caso de ser con capachos) en frío, sacándo así un aceite de máxima calidad, y después volvería a pasar la masa con esa temperatura necesaria para hacer rendir lo máximo esa extracción. El trabajo es casi el doble, pero el primer aceite extraido sería como el que antaño hicieran nuestros antiguos antepasados en tiempos de Columela.
No me extiendo por el momento más y trataré de intervenir dentro de mis posibilidades. Saludos.
Luoyangtractors
Usuario medio
Mensajes: 125
Registrado: 27 Jun 2013, 21:09

Re: almazara propia

Mensaje por Luoyangtractors »

Prensa horizontal sistema tornilloImagen
Imagen
Depositos 5 TMImagen
Depositos Imagen
Prensa hidraulica inox Imagen
Centrifugadora Imagen
Nave prefabricada sandwich metal Imagen
Avatar de Usuario
Jose6230
Usuario experto
Mensajes: 5393
Registrado: 27 Nov 2009, 01:43
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Alcalá la Real

Re: almazara propia

Mensaje por Jose6230 »

Luoyan, haznos un presupuesto, haber cuanto costaria montar una almazara o minialmazara, de 1000k/h de molturacion, inclulle tambien la nave prefabricada, decantares para el aceite y depositos inox, y si son de esos que llevan un gas para que el aceite no se corrompa y dure mas tiempo almacenado mejor, para unos 50000 k de aceite. Molino, batidora, bombas de trasiego...etc, y por supuesto, ya todo montado y funcionando, ...cuadro de control...y todo lo necesario vamos.
Asi podremos hacernos una idea. Y ya de paso nos hablas del servicio postventa y garantias.
Responder