Muchas gracias Jesús David. Muy buena aportación. Y la última reflexión totalmente de acuerdo. Sds
“Se erigió este monumento para simbolizar la unión de los navarros en la defensa de sus libertades, libertades aún más dignas de amor que la propia vida”
Hola, Jesus David, estoy de acuerdo con casi todo lo que dices, solo me resulta extraño eso que dices de que algunas larvas se salen del tallo en verano, es más, humildemente pienso que ha de ser alguna apreciación errónea por tu parte.
Saludos!
Y, ya sabéis, ha llegado el tiempo de coger la manga entomológica y monitorear como dicen allá
Jesusdavid escribió:Además, según un estudio de los años 60, el tronchaespigas estaba presente en toda la provincia, sobre todo por la presencia de Trachelus y Calamobius.
En esos tiempos llegó a mis manos un estudio realizado en Zamora en el que demostraban que el fuego no les hacía nada.No sé si aporto algo o nada. Espero seguir este foro asiduamente e intercambiar más opiniones al respecto.
¿años 60 donde no había siembra directa y se podía quemar....¿ juer cómo te lean los de Burgos te apedrean, jejeje
Bienvenido salmantino majo
más rastrojo menos mineral
mas rotación menos herbicida
¡Ojo! ¡no confundamos presencia del insecto con existencia de plaga!
A estas alturas nadie piensa, y menos en este foro, que las plagas aparecen de la nada. Lo que dice ese estudio es que el insecto, en concreto el Calamobius, estaba presente en toda la provincia de Salamanca, pero NO QUE CONSTITUYERA PLAGA. De hecho los problemas graves de Calamobius se han denunciado a finales del siglo XX. Yo estoy convencido de que la quema reduce, aunque no elimina, la incidencia de la plaga.
En cuanto a lo que dice Segis, no descarto que sea una apreciación errónea, pero cuando sigues todo el tallo viendo el rastro que deja la larva, llegas a la raiz y en vez de ver la larva ves un orificio en la base del tallo, con el diámetro de la larva, yo interpreto que ha salido fuera. Pero ¿dónde está la larva en el mes de junio después de haber comido todo el tallo? ¿Hay una segunda generación? No lo creo, por eso el orificio en la zona radicular me lleva a pensar que la larva ha abierto el nudo basal como si fuera un nudo más de los intermedios, ya que el orificio es exactamente igual. Yo he cambiado de trabajo y ya no me dedico a ello, por lo que otros serán los que si se encuentran con ello lo confirmarán o no. Desde luego hay que buscar muchas larvas para verlo. Nosotros, una estudiante en prácticas y yo, buscábamos cientos de larvas con el fin de determinar porcentajes de presencia de las distintas especies, que luego analizaba el centro de Aldearrubia. No sé si conservo alguna foto, buscaré.
Ara profundo, echa basura y cágate en los libros de agricultura.
hola, a ver si te entiendo. Dices que los insectos los había pero no eran plaga...eso es relativo porque si había noticias de que había los insectos es porque había muchos, sino, no sería noticia. Y actualmente no hay plaga, ¿donde y por quien se ha declarado?
Por otro lado si acabas de conocer el foro. ¿cómo tiene esa antigüedad?
Y tampoco se entiende que alguien que ha estudiado el tema, luego tenga como eslogan lo de cagarse en los libros de agricultura
Y tampoco te he entendido lo de la conclusión de seguir el agujerito del bicho... no me entero... aunque estarás conmigo en que en una tierra de barbecho tradicional hay menos tronchaespigas
más rastrojo menos mineral
mas rotación menos herbicida
Lo siento Alavin5, demasiadas cosas para explicar. Sólo entraré en lo más próximo al tema del foro: cuando encuentras una espiga tronchada, coges la planta entera, vas abriendo la caña desde la parte distal a la basal ayudado por un bisturí, cúter, navaja o similar y vas viendo los restos que deja la larva: agujeros en los nudos, heces,...; así hasta que te encuentras con la larva. Si la espiga está aún verde la larva estará en la zona media-alta, si la espiga ya va seca, estará en la zona baja. Normalmente se suelen ver más de la zona baja. Cuando ya estamos próximos a la época de cosecha, la larva se encuentra en la zona basal, próxima o junto al nudo basal. Ésto es lo que quiero decir con seguir los rastros. Pues bien, en ocasiones vas viendo todos los restos pero no encuentras la larva ¿se te ha caído? ¿ha desaparecido? Curiosamente siempre hay un orificio en el nudo basal.
Respecto al concepto PLAGA, hay que diferenciar en si técnicamente constituye plaga (los daños son apreciables y, generalmente, es rentable el tratamiento) con la declaración oficial de plaga, para lo cual tiene que reunir una serie de requisitos que se establecen en la legislación de Sanidad Vegetal.
Cuando se hizo el estudio al que hago referencia, el que lo hizo buscó el insecto en toda la provincia y lo encontró en casi todos los pueblos, pero los daños que producían eran mínimos, pues, posiblemente, la agricultura de la época los controlaba mejor. Así ocurre con otras plagas como puede ser la langosta, que se encuentra en muchos lugares, pero sólo en algunos constituye plaga de vez en cuando.
Lo de "ara profundo..." es algo que aprendí en la Universidad, pero eso es otra historia...
Ara profundo, echa basura y cágate en los libros de agricultura.