Siembra directa
La siembra directa y los rastrojos
Disponer rápidamente de un buen volumen y distribución de los rastrojos permite lograr un uso eficiente del agua, recurso que resulta generalmente el factor limitante de la producción de los cultivos de secano en la región.
El objetivo principal de la Siembra Directa es producir sin degradar el suelo. Al no efectuar labranzas se provoca en superficie la acumulación de rastrojos de los diferentes cultivos que se van sembrando. Al no perturbar físicamente la superficie del suelo y dejar residuos que alimentan la fauna y la microflora, se ponen en marcha procesos naturales que son los mismos que dieron origen a los suelos fértiles.
Esa cobertura protege al suelo del impacto de la gota de lluvia, que al descargar su energía sobre los residuos, evita la destrucción de los agregados superficiales del suelo, favoreciendo la infiltración. Se disminuye así el inicio del proceso de erosión hídrica que se produce a través del escurrimiento hacia zonas más bajas del relieve.
De este modo al mejorar la infiltración, se acumula más agua en el perfil del suelo. Una buena cobertura también favorece al sistema, disminuyendo las pérdidas por evaporación directa desde el suelo (menor exposición al sol y protección de la acción erosiva del viento) disminuyendo la temperatura y la luminosidad y aumentando el contenido de humedad en los primeros centímetros del suelo, favoreciendo la actividad microbiana y afectando también la germinación de las semillas de malezas.
Mayor almacenaje y menor evaporación permiten disponer de más agua en el suelo favoreciendo un mejor desarrollo de los cultivos siguientes. Si consideramos los suelos predominantes y las condiciones climáticas normales de la región centro sur bonaerense (área de influencia de la CEI Barrow), se aprecia que la principal restricción es la falta de humedad y el mal aprovechamiento del agua de lluvia.
Suelos poco profundos por la presencia de tosca que limita la capacidad de almacenaje de agua, períodos con déficit hídrico (meses de noviembre, diciembre y enero), ciclos climáticos irregulares, agravados por erosión (Hídrica y eólica) en algunos sectores de la región han vuelto al sistema de producción más inestable y riesgoso.
Cantidad y calidad de los rastrojos
El aporte de rastrojos efectuado por los cultivos varía en cantidad y calidad. La secuencia de cultivos implementada tiene trascendental importancia pues se establecen diferencias en el volumen y calidad del rastrojo aportado al suelo, influyendo también la periodicidad con que se repiten los cultivos. Parte de estos residuos sufren una rápida descomposición dejando productos intermedios que favorecen la actividad microbiana y otra parte es descompuesta mucho más lentamente formando el humus del suelo junto a la síntesis de nuevas sustancias complejas.
Información lograda en los últimos años permite observar diferencias en la cantidad y calidad de los rastrojos de los cultivos incluídos en las rotaciones comúnmente empleadas. Asimismo se ha evaluado la relación con la mineralización de nitrógeno y la velocidad de descomposición de rastrojos con relación C/N diferente.
Seguimientos de la producción de rastrojos para los cultivos que componen las diferentes secuencias programadas, efectuados en los ensayos de rotaciones de la CEI Barrow muestran también una relación directa entre el volumen de rastrojo y el tipo de cultivo empleado.
Cuadro Nro.1: Producción de residuos de distintos cultivos
Ensayo Rotaciones LC - CEI Barrow
La inclusión de maíz tiene la ventaja de aportar grandes volúmenes de rastrojos comparado con otras especies. Presenta un residuo con elevada relación C/N y alto coeficiente de humificación, todo lo cual hace que su descomposición por microorganismos sea más lenta comparada con otros cultivos (como por ejemplo soja) y que buena parte de esa descomposición pase a constituír fracciones estables de la MO edáfica.
En el caso del trigo, aunque presenta un menor volumen que maíz, su rastrojo cubre mejor el suelo, al tener una distribución más uniforme entre las distintas partes de la planta (especialmente las raíces) y por sembrarse en hileras más cercanas.
Descomposición de los rastrojos
En la Unidad Integrada INTA Balcarce se han realizado diversas experiencias con el propósito de determinar la velocidad de descomposición de los residuos, que se produce en función de la acumulación térmica de la temperatura superficial del suelo. De acuerdo a los distintos cultivos se observaron fracciones más resistentes a la descomposición (resistente al detergente neutro: lignina, celulosa, hemicelulosa y sílice) y otras más lábiles (soluble en detergente neutro: carbohidratos solubles, proteínas no estructurales, aminoácidos). La cantidad de estas fracciones que componen cada tipo de rastrojo determinan la calidad, diferenciándose los materiales por la velocidad de descomposición y en la perdurabilidad.
Los residuos de maíz y trigo, pobres en N y con alta relación C:N se descomponen y liberan los nutrientes lentamente, por lo que pocos nutrientes estarán disponibles para el cultivo siguiente aunque permanecerán en el suelo. Por el contrario, los residuos de soja y girasol, ricos en N y con baja relación C:N se descomponen rápidamente y suministran gran cantidad de nutrientes durante los primeros estadios del cultivo siguiente.
La distribución heterogénea de los residuos en superficie puede disminuír la eficiencia operativa de las labores posteriores (principalmente la siembra), puede provocar variabilidad en la disponibilidad de nutrientes al descomponerse los residuos, puede crear un ambiente diferencial para la actividad microbiana causando inmovilización de N en algunos sectores y promover un menor contacto de los herbicidas con el suelo.
Las condiciones ambientales, a través de las oscilaciones de temperatura y las alternancias secado-humedecimiento en la interfase suelo-residuo, pueden afectar el accionar, tamaño y composición de la biomasa microbiana en función de la disponibilidad de sustrato.
Secuestro de C
Relacionado a la presencia de rastrojos en superficie, es importante mencionar también que la SD interviene en lo que se ha dado en llamar secuestro de carbono (C). Los cultivos captan el CO2 del aire y lo transforman en sustancias orgánicas que retienen el carbono en su estructura. Los rastrojos y las raíces ubicadas en el perfil del suelo lentamente se van degradando por los microorganismos del suelo hasta convertirse en materia orgánica edáfica estable y pasando a formar parte del suelo. Al no existir labranzas que oxiden la MO, la liberación de CO2 al aire se reduce. Se logra así captar el C de la atmósfera y secuestrarlo en el suelo.
quai wenas, en vuestras zonas como se calcula la dosis de siembra de cereal de invierno?, aqui en la mia todos años es la misma dosis por ha,y dos preguntas mas:
sabeis algun sitio donde se haya evaluado la relacion entre la distancia entre lineas y rendimientos?hablo de cereal de invierno
sabeis cual es la cantidad ideal de semillas por ha para que haya una buena cosecha, contando las perdidas de germinacion?tanto para trigo como para cebada .
sabeis algun sitio donde se haya evaluado la relacion entre la distancia entre lineas y rendimientos?hablo de cereal de invierno
sabeis cual es la cantidad ideal de semillas por ha para que haya una buena cosecha, contando las perdidas de germinacion?tanto para trigo como para cebada .
esto es para soja pero igual podria valer para el cereal, o no? pregunto
http://www.elsitioagricola.com/articulo ... ch/Siembra %20Directa%20de%20Soja%20-%20Optimizacion%20Diferentes%20Tre nes%20de%20Siembra%20y%20Condiciones%20de%20Suelo.asp
http://www.elsitioagricola.com/articulo ... ch/Siembra %20Directa%20de%20Soja%20-%20Optimizacion%20Diferentes%20Tre nes%20de%20Siembra%20y%20Condiciones%20de%20Suelo.asp
ya se que esto estara puesto en alguna pagina de este tema pero no esta demas volverlo a poner para ir recordando cosas,creo yo y sino vais y lo quitais que yo ya lo tengo guardao jejejejejejej.
http://www.agriculturadeprecision.org/s ... ma/Siembra% 20Directa%20de%20Trigo%20con%20Abundante%20Rastrojo%20en%20S uperficie.htm
http://www.agriculturadeprecision.org/s ... ma/Siembra% 20Directa%20de%20Trigo%20con%20Abundante%20Rastrojo%20en%20S uperficie.htm