almazara propia
Re: almazara propia
Han salido al mercado pequeñas almazaras tipo clásicas de capachos. Son mas económicas que las automáticas en continuo.
Con estas mini almazaras pueden hacer su propio aceite de oliva.
Estas máquinas disponen de molino triturador de aceituna, batidora de la masa, prensa de capachos.
Las hay de mayor y menor producción.
.
Con estas mini almazaras pueden hacer su propio aceite de oliva.
Estas máquinas disponen de molino triturador de aceituna, batidora de la masa, prensa de capachos.
Las hay de mayor y menor producción.
.
-
- Nuevo usuario
- Mensajes: 4
- Registrado: 13 Dic 2011, 16:19
Re: almazara propia
Hola a todos,
yo vendo un molino triturador electrico de aceitunas para los interesados en hacer su propio aceite. Lo vendo porque ya no lo uso.. si alguien quiere mas informacion que se pongan en contacto conmigo en lealblanes[arroba]gmail[punto]com.
El molino esta en la provincia de Alicante.
Un saludo.
yo vendo un molino triturador electrico de aceitunas para los interesados en hacer su propio aceite. Lo vendo porque ya no lo uso.. si alguien quiere mas informacion que se pongan en contacto conmigo en lealblanes[arroba]gmail[punto]com.
El molino esta en la provincia de Alicante.
Un saludo.
- rogerdeflor
- Nuevo usuario
- Mensajes: 4
- Registrado: 04 Feb 2012, 17:04
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Almogia (Malaga)
Minialmazara
HOla yo tengo una mianialmazara compùesta por un molino, una prensahidraulica y despositos decantadores.
EL aceite obtenido es de una calidad excelente ya que se obtine mediante prensado en frio.
Aqui podras ver todo el proceso de fabricacion con textos explicativos, fotos y videos para que te hartes
EL aceite obtenido es de una calidad excelente ya que se obtine mediante prensado en frio.
Aqui podras ver todo el proceso de fabricacion con textos explicativos, fotos y videos para que te hartes
- rogerdeflor
- Nuevo usuario
- Mensajes: 4
- Registrado: 04 Feb 2012, 17:04
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Almogia (Malaga)
Re:
Hola yo tengo una mianialmazara compuesta por un molino, una prensa hidraulica y despositos decantadores.
No se permite la propaganda masiva de ninguna empresa/organización/web/persona/etc.
Si queréis enviarnos comunicados de prensa, lo podéis hacer a nuestro correo y los publicaremos en la sección correspondiente.
No se permite la propaganda masiva de ninguna empresa/organización/web/persona/etc.
Si queréis enviarnos comunicados de prensa, lo podéis hacer a nuestro correo y los publicaremos en la sección correspondiente.
- rogerdeflor
- Nuevo usuario
- Mensajes: 4
- Registrado: 04 Feb 2012, 17:04
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Almogia (Malaga)
Almazara
Hola yo tengo una mianialmazara compuesta por un molino, una prensa hidraulica y despositos decantadores.
No se permite la propaganda masiva de ninguna empresa/organización/web/persona/etc.
Si queréis enviarnos comunicados de prensa, lo podéis hacer a nuestro correo y los publicaremos en la sección correspondiente.
No se permite la propaganda masiva de ninguna empresa/organización/web/persona/etc.
Si queréis enviarnos comunicados de prensa, lo podéis hacer a nuestro correo y los publicaremos en la sección correspondiente.
- Naranjo
- Moderador
- Mensajes: 631
- Registrado: 29 Sep 2011, 09:24
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
Re: almazara propia
Os recuerdo que el foro no es para hacer publicidad, o almenos esta sección. Si alguien quiere publicitarse , que lo haga en la sección correspondiente.
Gracias, un saludo
Gracias, un saludo
Re: almazara propia
hola a todos, quizás llegue un poco tarde a este comentario sobre la elaboración de tu propio aceite, yo personalmente te digo que si lo deseas te lo aconsejo, puesto que yo lo estoy haciendo y no tiene que nada que ver mi aceite con el que te hacen en la almazara, el mio es de mucha más calidad y no lo digo por vanidad ni prepotencia, sobre los costos de la mini almazara lo puedes conseguir mucho más baratos de de lo que te imaginas y para molturar mucha más aceituna, y que conste que no estoy haciendo ningún tipo de publicidad
-
- Nuevo usuario
- Mensajes: 23
- Registrado: 09 Nov 2012, 14:44
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: Marina Alta(Alicante)
Re: almazara propia
DMMR5, yo opino como tú, sobretodo en el tema de la amortización. Por la zona en la que estoy de Alicante por cada 1000 quilos de aceituna te cobran 210 por hacerla con lo cual seguro que se amortizaría una minialmazara en menos tiempo de lo que uno se cree y si además es de mejor calidad,más aún. Yo creo que vienen bien para pequeños productores que quieren envasar y vender su propia cosecha por la mayor calidad.
Re: almazara propia
VictorS, te voy a poner un ejemplo, supongamos que tienes una cosecha de 5000 Klg a un 20%, son 1000 litros de aceite si esto lo multiplicamos por 0,60€, que es lo que se esta cobrando actualmente en las almazara, nos sale a pagar 600€, en 5 años has amortizado tu mini almazara, esto sin contar las pequeñas partidas que les puedas hacer a los vecinos, esos que no pasan de 500 Klg, por que en las almazaras no se la muelen y tienen que entregarlos a cambio de otro aceite que dios sabe con que clase de oliva esta hecho, yo te voy a decir de que consta mi mini almazara, de aventadora para quitar las hojas, molino triturador de 400 Klg/h, Batidora de 500 Klg,para batir en frío o en caliente prensa de 250 Klg, 3 docenas de capachos y varios decantadores, todo esto lo he comprado y he fabricado yo por unos 6000€ esta mini almazara en el mercado cuesta sobre los 14.000€, así que date cuenta si es rentable o no, eso si, sin animo de ofender a los que tienen grandes fincas de olivos, que, a estas personas quizás no les sea rentable o quizás no se lo han estudiado bien, lo que también es cierto es, que aunque tengo los olivos dados de alta no puedo cobrar las ayudas ya que no me factura una almazara o cooperativa.
Espero no haber ofendido a nadie
Espero no haber ofendido a nadie
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 960
- Registrado: 14 Feb 2010, 14:07
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: GRANADA
Re: almazara propia
Desde luego con esos precios por molturar si que se amortiza una minialmazara,por aquí suelen cobrar los molinos de 0,04 a 0,06 euros por kilo de aceituna,pero tampoco tenemos la posibilidad de que te hagan tu propio aceite.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1858
- Registrado: 22 Ene 2009, 07:23
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Jaén
Re: almazara propia
No hay mejor inversión en el olivar que disponer de una propia almazara.
No solamente es la mejor inversión, sino que aparte es una inversión que genera grandes satisfacciones, como la de poder disponer el olivicultor de su propia producción de aceite, y controlar todo el proceso productivo.
Hay almazaras para todos los gustos, y adaptadas a todos los productores, ya sean pequeños, medianos o grandes. Y es una inversión que se amortiza mejor que cualquier otro aparato necesario para la producción.
Pero a los dueños de la explotación ganadera, y a los pastores, no les interesan que las ovejas pasten en libertad.
No solamente es la mejor inversión, sino que aparte es una inversión que genera grandes satisfacciones, como la de poder disponer el olivicultor de su propia producción de aceite, y controlar todo el proceso productivo.
Hay almazaras para todos los gustos, y adaptadas a todos los productores, ya sean pequeños, medianos o grandes. Y es una inversión que se amortiza mejor que cualquier otro aparato necesario para la producción.
Pero a los dueños de la explotación ganadera, y a los pastores, no les interesan que las ovejas pasten en libertad.
Siente el pensamiento,...piensa el sentimiento (Miguel de Unamuno).
Re: almazara propia
Tricuspide. Totalmente de acuerdo contigo, sobre todo en lo, de los dueños de la explotaciones ganaderas y los pastores, no les interesan que las ovejas pasten en libertad. Pero yo le añadiría que si esas ovejas, pastaran por libre, puesto que tienen capacidad de pensar, darían mejor carne y se vendería a mejor precio.
Yo en este tema estoy poco tiempo y fui oveja hasta que me di cuenta de que pude ser pastor.
Yo en este tema estoy poco tiempo y fui oveja hasta que me di cuenta de que pude ser pastor.
Re: almazara propia
Hola
Acabo descubrir este magnífico foro, soy un joven agricultor de Jaén, me acabo de hacer cargo de la empresa familiar de olivar, producimos unos 400.000 kg/año de media de cosecha de aceituna.
He leido vuestros comentaarios, y tengo que felicitarios por la importante información que dais, sobre todo a Tricuspide que dice verdades muy abrumadoras acerca de lo que te sisan y lo que se deja de ganar en las típicas cooperativas.
Llevo tiempo dandole vueltas al asunto, aunque con la crisis que hay da reparo sólo pensarlo, pero como he dicho antes harto de la martingala de las cooperativas no dejo de pensar en montar una pequeña fábrica.
Mis preguntas son:
¿sería rentable una fábrica para esa producción de aceituna?
¿cuales serían las dimensiones mínimas de la nave para albergar una instalación para molturar 1.000 tn/campaña?
¿cual sería el proveedor más interesantes en la relación calidad/precio de los equipos de proceso?,,, pieralisi, amenduni,, no conozco ninguno más.
¿se obtienen buenos aceites, o mejor dicho, son apreciables estos aceites de marcas pequeñas en el complicado mundo del aceite?
con los residuos del proceso, ¿se pueden reciclar?
posiblemente tenga más preguntas que hacer, pero de momento estas son las que entre el cacao mental me afloran.
Gracias de antemano por vuestros comentarios.
un saludo.
Acabo descubrir este magnífico foro, soy un joven agricultor de Jaén, me acabo de hacer cargo de la empresa familiar de olivar, producimos unos 400.000 kg/año de media de cosecha de aceituna.
He leido vuestros comentaarios, y tengo que felicitarios por la importante información que dais, sobre todo a Tricuspide que dice verdades muy abrumadoras acerca de lo que te sisan y lo que se deja de ganar en las típicas cooperativas.
Llevo tiempo dandole vueltas al asunto, aunque con la crisis que hay da reparo sólo pensarlo, pero como he dicho antes harto de la martingala de las cooperativas no dejo de pensar en montar una pequeña fábrica.
Mis preguntas son:
¿sería rentable una fábrica para esa producción de aceituna?
¿cuales serían las dimensiones mínimas de la nave para albergar una instalación para molturar 1.000 tn/campaña?
¿cual sería el proveedor más interesantes en la relación calidad/precio de los equipos de proceso?,,, pieralisi, amenduni,, no conozco ninguno más.
¿se obtienen buenos aceites, o mejor dicho, son apreciables estos aceites de marcas pequeñas en el complicado mundo del aceite?
con los residuos del proceso, ¿se pueden reciclar?
posiblemente tenga más preguntas que hacer, pero de momento estas son las que entre el cacao mental me afloran.
Gracias de antemano por vuestros comentarios.
un saludo.
- Agroterra
- Grupo Admin
- Mensajes: 1092
- Registrado: 01 Oct 2003, 19:55
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: Spain
Re: almazara propia
Hola ADC1973,
Bienvenido a Agroterra.
Nos alegra que encuentres el foro útil, esperamos que sigas por aquí!
Un saludo y ánimo con el proyecto que llevas. Esperamos que te resuelvan las dudas.
Un saludo
Bienvenido a Agroterra.
Nos alegra que encuentres el foro útil, esperamos que sigas por aquí!
Un saludo y ánimo con el proyecto que llevas. Esperamos que te resuelvan las dudas.
Un saludo

Equipo Agroterra.com
_________________________
Acceso: a Mercado agrario - Foro - Blog
Facebook -
Twitter
_________________________
Acceso: a Mercado agrario - Foro - Blog
Facebook -
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1858
- Registrado: 22 Ene 2009, 07:23
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Jaén
Re: almazara propia
Muy buenas ADC1973.
Con las producciones que citas, es muy rentable tener almazara propia.
Si estás en una cooperativa, calcula sobre unas 15 pts./kg. que multiplicado por 400.000 kgs. son 6 millones de las antiguas pesetas anuales. Creo que la inversión en inmovilizado se amortiza en 20 o 25 años. Si fuese en 20 años, te supone unos 120 millones de pesetas, lo que te da mucho juego para afrontar la inversión en una pequeña almazara.
Creo que en el foro, hay aportaciones más que suficientes para hacerte una idea de lo que necesitas, repasa las mismas.
Ahora mismo no recuerdo muy bien, pero creo que la más religiosa de todas las empresas, AMEN,...DUNI, tenía una pequeña almazara portátil, que venía en un contenedor marítimo.
El modelo que más me gustaba en su día era de PIERA-LISI (PIEDRA LISA para los amigos), en concreto el módelo SC-M2, que con tolva elevadora, molino, batidora, bomba de masa, decánter horizontal, vibrofiltro, transportadora de orujo, bomba de trasiego, centrífuga vertical, depósito receptor de aceite, y cuadro eléctrico, más la instalación, costaba en su día (hace bastantes años) 174.000 euros, o lo que es lo mismo, más o menos unos 30 millones de pesetas.
Este modelo está pensado para una producción diaria de unos 30.000 kgs. de aceituna. A lo que tienes que sumar los depósitos de aceite, y una pequeña envasadora,... si tu intención es comercializar tu aceite.
También puedes producir tu aceite, y comercializarlo a granel, usando los servicios de corredores.
Esta pequeña almazara está pensada para instalarla en una nave industrial pequeña, de unos 200 mt2, aproximadamente.
TOSCANA ENOLOGICA MORI, "TEM", fabricante de las famosas OLEOMIO, también tiene unos muy interesantes modelos, te dejo el enlace:
url]http://www.tem.it/en/products/olive-oil ... mills.html[/url]
Una pequeña almazara, siempre lo he dicho, es la mejor inversión que se puede hacer en el olivar.
Con las producciones que citas, es muy rentable tener almazara propia.
Si estás en una cooperativa, calcula sobre unas 15 pts./kg. que multiplicado por 400.000 kgs. son 6 millones de las antiguas pesetas anuales. Creo que la inversión en inmovilizado se amortiza en 20 o 25 años. Si fuese en 20 años, te supone unos 120 millones de pesetas, lo que te da mucho juego para afrontar la inversión en una pequeña almazara.
Creo que en el foro, hay aportaciones más que suficientes para hacerte una idea de lo que necesitas, repasa las mismas.
Ahora mismo no recuerdo muy bien, pero creo que la más religiosa de todas las empresas, AMEN,...DUNI, tenía una pequeña almazara portátil, que venía en un contenedor marítimo.
El modelo que más me gustaba en su día era de PIERA-LISI (PIEDRA LISA para los amigos), en concreto el módelo SC-M2, que con tolva elevadora, molino, batidora, bomba de masa, decánter horizontal, vibrofiltro, transportadora de orujo, bomba de trasiego, centrífuga vertical, depósito receptor de aceite, y cuadro eléctrico, más la instalación, costaba en su día (hace bastantes años) 174.000 euros, o lo que es lo mismo, más o menos unos 30 millones de pesetas.
Este modelo está pensado para una producción diaria de unos 30.000 kgs. de aceituna. A lo que tienes que sumar los depósitos de aceite, y una pequeña envasadora,... si tu intención es comercializar tu aceite.
También puedes producir tu aceite, y comercializarlo a granel, usando los servicios de corredores.
Esta pequeña almazara está pensada para instalarla en una nave industrial pequeña, de unos 200 mt2, aproximadamente.
TOSCANA ENOLOGICA MORI, "TEM", fabricante de las famosas OLEOMIO, también tiene unos muy interesantes modelos, te dejo el enlace:
url]http://www.tem.it/en/products/olive-oil ... mills.html[/url]
Una pequeña almazara, siempre lo he dicho, es la mejor inversión que se puede hacer en el olivar.
Última edición por Tricuspide el 20 Feb 2013, 22:13, editado 1 vez en total.
Siente el pensamiento,...piensa el sentimiento (Miguel de Unamuno).
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1858
- Registrado: 22 Ene 2009, 07:23
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Jaén
Re: almazara propia
En cuanto al resto de preguntas: puedes adquirir una deshuesadora y utilizar el hueso como combustible para una pequeña caldera.
Cuanto más pequeña sea la almazara mejor calidad de aceite, todo ello, siempre y cuando cumplas los criterios de calidad estándar: aceituna fresca, recogida del árbol, molturada en el mismo día, a baja temperatura, poco tiempo de batido,...etc.
Los italianos son maestros en la fabricación, uso y obtención de los mejores aceites, en tamaños pequeños. Un viaje a la zona de la Toscana no te vendría mal.
Cuanto más pequeña sea la almazara mejor calidad de aceite, todo ello, siempre y cuando cumplas los criterios de calidad estándar: aceituna fresca, recogida del árbol, molturada en el mismo día, a baja temperatura, poco tiempo de batido,...etc.
Los italianos son maestros en la fabricación, uso y obtención de los mejores aceites, en tamaños pequeños. Un viaje a la zona de la Toscana no te vendría mal.
Siente el pensamiento,...piensa el sentimiento (Miguel de Unamuno).
- Jose6230
- Usuario experto
- Mensajes: 5393
- Registrado: 27 Nov 2009, 01:43
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Alcalá la Real
Re: almazara propia
En que influlle el menor tiempo de batido en la calidad del aceite?, en que se produce menor oxidacion quizas?...., y entonces el aceite conserva mas matices como olores etc?...
Creo que en la provincia de Cordova tamb hay una empresa que fabrica minialmazaras, industrias de la rosa, la conoceis?.
Cual es la labor de la centrifuga vertical?...quitar el agua del aceite?, yo creia que eso ya lo hacia el decater horizontal. Estoy un poco liado con los decanteres horizontales, verticales, centrifugas... y la labor o funcion que realiza cada uno en el proceso de extraccion del aceite. Podriais explicarlo?.
Creo que en la provincia de Cordova tamb hay una empresa que fabrica minialmazaras, industrias de la rosa, la conoceis?.
Cual es la labor de la centrifuga vertical?...quitar el agua del aceite?, yo creia que eso ya lo hacia el decater horizontal. Estoy un poco liado con los decanteres horizontales, verticales, centrifugas... y la labor o funcion que realiza cada uno en el proceso de extraccion del aceite. Podriais explicarlo?.
Re: almazara propia
Buenas noches Tricuspide,
gracias por tu explicación y el tiempo que dedicas al foro,
con respecto a la mini almazara, todo lo anterior suponiendo que la aceituna del día y de vuelo (o arbol) está perfectamente limpia, pero se da el caso que en función del tipo de suelo bien arenoso o arcilloso, debido a la humedad la tierra se adhiere a la aceituna en los mantones o lienzos, y aunque sea del arbol hay que pasarla por la planta de limpieza. Al menos esto es lo que pasa en la cooperativa, casi siempre la lavan.
Mi cuestión es si eso es así, es decir, si siempre hay que lavarla, y si se da el caso, habrá que dotar a la minialmazara de una planta de limpieza con tromel,ablentadora y lavadora, no??
Esta instalación de limpieza será recomendable ponerla en la cabezera de la almazara, y así se aprovechan instalaciones y personal, y desde el punto de vista técnico de los equipos, ¿que origen de máquinas recomiendas (usadas, nuevas, limpiar en el tajo,...)?
saludos
gracias por tu explicación y el tiempo que dedicas al foro,
con respecto a la mini almazara, todo lo anterior suponiendo que la aceituna del día y de vuelo (o arbol) está perfectamente limpia, pero se da el caso que en función del tipo de suelo bien arenoso o arcilloso, debido a la humedad la tierra se adhiere a la aceituna en los mantones o lienzos, y aunque sea del arbol hay que pasarla por la planta de limpieza. Al menos esto es lo que pasa en la cooperativa, casi siempre la lavan.
Mi cuestión es si eso es así, es decir, si siempre hay que lavarla, y si se da el caso, habrá que dotar a la minialmazara de una planta de limpieza con tromel,ablentadora y lavadora, no??
Esta instalación de limpieza será recomendable ponerla en la cabezera de la almazara, y así se aprovechan instalaciones y personal, y desde el punto de vista técnico de los equipos, ¿que origen de máquinas recomiendas (usadas, nuevas, limpiar en el tajo,...)?
saludos
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1858
- Registrado: 22 Ene 2009, 07:23
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Jaén
Re: almazara propia
Una cosa son las lavadoras gigantescas de las cooperativas o almazaras privadas, y otro cosa quitar la tierra a una partida pequeña de aceituna.
Estos pequeños molinos, están pensados para "sibaritas", que normalmente recogen su producción de modo escrupuloso, para obtener aceite de calidad.
Existen pequeñas limpiadoras adaptables a un todo terreno o un tractor, pero vamos, que quien quiere moler y producir su aceituna es porque pretende obtener un buen aceite; para lo demás ya existen cooperativas y almazaras privadas.
No obstante, una lavadora pequeña, es muy económica. En Italia, y hasta en Marruecos, la aceituna se ordeña, --ni siquiera se recoge en lienzos--, y se transporta limpia a la almazara, en cajas, no a granel.
El mayor o menor tiempo de batido, igual que la molienda, influye en obtener un mejor o peor aceite. Lo más importante de todo es no calentar nunca la masa. El molino, dependiendo de las cribas y el estado de la aceituna, puede dar buenos calentones a la masa. Un mayor tiempo de batido, en condiciones inadecuadas de temperatura, hace perder al aceite componentes aromáticos.
Si pudiese, en vez de un moderno molino de martillos, pondría un molino de rulos de granito, que se siguen fabricando por entre otras marcas PIER-ALISIS. No ya por darle un calentón a la masa en el molino de martillos, sino porque la masa sale mejor estructurada para la obtención de aceite.
Las batidoras las pondría de sistema vertical, del tipo que comercializa TEM, en ausencia de oxigeno, para que no desaparezcan los aromas.
Y después del batido podría un sistema de extracción parcial, del tipo Marqués de Acapulco, para obtener la flor del aceite.
Luego cualquier decanter, (centrífuga horizontal)...todos son muy parecidos.
Y las centrífugas verticales, se suelen utilizar para lavar el aceite, no obstante, vuelven a inducir una nueva oxidación al aceite. Es decir, al aceite que obtiene la centrifuga horizontal, se le vuelve a añadir agua, y después se le quita el agua con esas centrífugas, pero el aceite sale más limpio.
Estos pequeños molinos, están pensados para "sibaritas", que normalmente recogen su producción de modo escrupuloso, para obtener aceite de calidad.
Existen pequeñas limpiadoras adaptables a un todo terreno o un tractor, pero vamos, que quien quiere moler y producir su aceituna es porque pretende obtener un buen aceite; para lo demás ya existen cooperativas y almazaras privadas.
No obstante, una lavadora pequeña, es muy económica. En Italia, y hasta en Marruecos, la aceituna se ordeña, --ni siquiera se recoge en lienzos--, y se transporta limpia a la almazara, en cajas, no a granel.
El mayor o menor tiempo de batido, igual que la molienda, influye en obtener un mejor o peor aceite. Lo más importante de todo es no calentar nunca la masa. El molino, dependiendo de las cribas y el estado de la aceituna, puede dar buenos calentones a la masa. Un mayor tiempo de batido, en condiciones inadecuadas de temperatura, hace perder al aceite componentes aromáticos.
Si pudiese, en vez de un moderno molino de martillos, pondría un molino de rulos de granito, que se siguen fabricando por entre otras marcas PIER-ALISIS. No ya por darle un calentón a la masa en el molino de martillos, sino porque la masa sale mejor estructurada para la obtención de aceite.
Las batidoras las pondría de sistema vertical, del tipo que comercializa TEM, en ausencia de oxigeno, para que no desaparezcan los aromas.
Y después del batido podría un sistema de extracción parcial, del tipo Marqués de Acapulco, para obtener la flor del aceite.
Luego cualquier decanter, (centrífuga horizontal)...todos son muy parecidos.
Y las centrífugas verticales, se suelen utilizar para lavar el aceite, no obstante, vuelven a inducir una nueva oxidación al aceite. Es decir, al aceite que obtiene la centrifuga horizontal, se le vuelve a añadir agua, y después se le quita el agua con esas centrífugas, pero el aceite sale más limpio.
Siente el pensamiento,...piensa el sentimiento (Miguel de Unamuno).
- Jose6230
- Usuario experto
- Mensajes: 5393
- Registrado: 27 Nov 2009, 01:43
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Alcalá la Real
Re: almazara propia
Entonces despues de obtener el aceite del decanter horizontal, lo suyo seria pasarlo por una linea de depositos decantadores por la diferencia de densidad o peso del agua y el aceite no?...el resultado seria el mismo que el de una centrifuga vertical no?, y menos agresivo con el aceite entiendo.