Resumiendo, el N ureico -NH2 puede pasar bien a amónico NH4+, o a N2 y perderse en la atmósfera. Ese es el problema de la urea, que parte va a N2 a la atmósfera sobre todo si no llueve, y del que va a NH4+, si llueve mucho después, en vez de nitrificarse a NO3-, se lava y se pierde también.pista1 escribió:no se ebano ,el nitrogeno solo puede estar en 3 condiciones :
ureico
amoniacal
y nitrico ......no????
el caso es que el amoniaco cuando le tiras es muy rapido ,y no tendria que serlo , tendria que pasar a nitrico o no ???
ya me estoy liando jejejej
Los fertilizantes retardados no dependen tanto de la meteorlogía posterior a su aplicación. Si aplicas el nitrógeno como NH4+ pero retardado o de absorción lenta, o como quieras llamarlo (decoder, entec, sulfammo, activa, etc), primeramente en cobertera las plantas cogen el NO3- que hay en la fórmula. El resto de N está como NH4+ y queda retenido en el suelo y según va nitrificándose pero muy lentamente a NO3-(HAsta 10 semanas o 12 según autores). Antes de lavarse, la pequeña fracción que se va formando de nitrato es absorbida activamente por el cultivo, y poco a poco una gran parte de N del fertilizante va siendo asimilable gradualmente pasando el NH4+ muy despacio a NO2- y a NO3-. Por eso pienso que la pequeña diferencia de precio compensa enormemente la muy superior fracción asimilable de N a igualdad de dosis o incluso a dosis muy inferiores en el cultivo. Teóricamente ese nitrógeno es mucho más asimilable y por lo tanto con menos dinero estás echando mucho más nitrógeno real o eficaz y tienes que abonar menos veces.
Con el uso de fertilizantes retardados e evita el fenómeno típico de la fogarada verde del nitrato cálcico antiguo y del NAC aunque en menor medida, porque tiene NH4+ pero sin retardante. También con estos abonos se evita daño a los cultivos cuando después de abonar en cobertera con nitrato, no llueve y hay exceso de nitrógeno.