sube el precio de los alimentos a nivel mundial

Comenta cualquier asunto relacionado con el sector agrario
Responder
Agrollera
Usuario medio
Mensajes: 60
Registrado: 31 Dic 2010, 03:12

Mensaje por Agrollera »

MATERIAS PRIMAS EN MÁXIMOS. ¿Por qué sube el precio de los alimentos a nivel mundial?

Un buen tema a debate este que os pongo. Como soy nuevo participando en estos foros, no se si ya se ha tocado este tema en algun otro post. Aunque sigo desde tiempo atras la gran profesionalidad de algunos foreros que escribis aqui, en esta web de agroterra tan intresante para todos los profesionsales que vivimos de este trabajo del campo tan complejo y a la vez tan apasionante.
Sirva pues esta breve entradilla para darme a conocer y os saco a debate este articulo que vinculo a continuación:
http://www.libertaddigital.com/economia ... 2011-03-14 12:40:23
Avatar de Usuario
Lophez
Usuario dorado
Mensajes: 14009
Registrado: 29 Abr 2008, 02:07
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: La coruña
Contactar:

Mensaje por Lophez »

Los alimentos alcanzan los precios más altos de los últimos veinte años

MalaHierba2011-03-14 12:39:53
Soy de la España VACILADA.
Mago
Usuario Avanzado
Mensajes: 837
Registrado: 11 Feb 2005, 21:20
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: catalunya

Mensaje por Mago »

Yo no comparto en absoluto estas noticias, ya que si se quiere comparar los alimentos es lo que ha subido menos en los ultimos 20 años, porque han subido muchisimo mas otras cosas como carburantes, fertilizantes, semillas, maquinaria, impuestos, coches, seguros, vivienda, comisiones de los bancos i cajas, precio por hora de mecànicos, albañiles, fontaneros, abogados, i muchisimas cosas mas que me dejo, i estoy seguro que lo que menos a subido son los alimentos.
Lodos2093
Usuario experto
Mensajes: 1371
Registrado: 22 Ago 2010, 16:43

Mensaje por Lodos2093 »

mago asi es, pero la basura politico periodista, siempre se ceban con el mas debil de la cadena.seguro que esos que anuncian la noticia y los que tomam medidas para que baje tu renta, se han subido el sueldo muy por encima de lo que han subido los alimentos ,pero eso no es noticia.
Ahyur
Usuario medio
Mensajes: 187
Registrado: 01 Feb 2008, 18:45

Mensaje por Ahyur »

 Haber, eldinero q hay es el q es, no hay ni mas ni menos, no existe una maquina de hacer dinero q les da mas a unos gremios cuando lo piden y no a los q no "lloran". ¿Que se hace para callar bocas? pues se hace un trasbordo de renta de un sector a otro via impuestos, asi de fácil, ¿quien os creeis q ha pagado todas las subidas de funcionarios de los úlitmos 20 años? pues no teneis mas q mirar q sectores de la sociedad q llevan viendo sus rentas congeladas desde hace es veintena de años. X eso, cuando muchos de vosotros os echais las manos a la cabeza con el fin de las subvenciones yo siempre contesto q si las materias primas estan intervenidas, los q van a poner el precio de ese producto va ser, evidentemene, el q lo paga x adelantado, cuando NOSOTROS  vendamos x encima de nuestros costes de producción será cuando nuestra explotaciones empezarán a ser rentables, mientras tanto no. Un Saludo.

 PD: El Desarrolo Rural para hacer un tanatorio en cada aldea y cambiar las plazas y parques cada 3 años para los bolsillos de politicos y especuladores es un claro ejemplo de lo q acabo de decir, eso hay q pagarlo, y QUÉ PRODUCTO LO HACE?? pues adivinadlo, un producto cuyo precio real es (x poner un ej.) 60, nos dan la mitad, y el resto para pagar estas cosas y a estos casos, asi de simple. Ahyur2011-03-05 16:07:49
Agrollera
Usuario medio
Mensajes: 60
Registrado: 31 Dic 2010, 03:12

Mensaje por Agrollera »

ALGUIEN DIJO ESTO:
"Una poderosa fuerza está conduciendo al mundo hacia una comunidad única y convergente, esta fuerza es la tecnología. Ha proletarizado la comunicación, el transporte y los viajes, haciéndose accesible, por su facilidad y menos costo, a los lugares más aislados y para las multitudes más pobres del mundo. Casi todas las personas, en todas partes, desean las cosas de las que han oído hablar, que han visto o han experimentado a través de los nuevos medios tecnológicos que impulsan sus necesidades y deseos. Esto conduce cada vez más hacia la comunidad global, homogenizando, por tanto, a los mercados de todas partes". 
 
Pues si señores,  mundialmente  los “políticos, sindicalistas, burócratas” y esas yerbas  al uso creo  que ya no sirven como referencia del buen hacer  pues solo  están  para mejorar su cartera de resultado  antes que la de los demás y además no dan ni una.
 
Han menospreciado y minusvalorado el sector primario  con políticas errantes y de parcheo. ¿Como es posible que  existan estos penduleos de mercado del cereal y demás productos de un año a otro?
 
¿Cómo es posible por ejemplo, que se proponga recortar la producción de remolacha a la mitad  porque dicen que tenemos mucho excedente mundial de azúcar y un año después estemos a punto del racionamiento de este producto?. Con la infraestructura histórica  que los remolacheros españoles teníamos bien consolidadas!!, se nos obliga a desmantelar nuestras instalaciones con la cantinela de que mundialmente sobra azúcar y que los países mundialmente  productores nos lo ofrecen a mitad de precio. Y ahora resulta que ya  falta azúcar en los mercados, con la consecuente subida de precios para el producto pero NO para el productor cultivador. ¿Es entendible esta pendulación? De un año a otro?.
 
  Y así pasa con los cereales, los piensos la carne etc. etc. Como si una explotación agraria o ganadera se pudiera montar  y desmantelar de un año para otro.
 
Buenos días.      
Jeronimo23
Usuario medio
Mensajes: 190
Registrado: 27 Jul 2006, 11:52

Mensaje por Jeronimo23 »

La cumbre del G-20, obligada a tratar sobre el tema. Los precios históricos de la comida provocan la segunda crisis alimentaria en tres años. Hay mil millones de hambrientos y 44 millones de nuevos pobres en seis meses. ¿Causas? Demografía, especulación y clima, sobre todo.Desde 2008, lo árboles negros de la crisis financiera mundial no han dejado ver el bosque de la verdadera crisis económica: la hambruna. Una nueva explosión de los precios de los alimentos, la mayor en décadas, ha provocado la segunda crisis alimentaria en tres años. El número de hambrientos en el mundo no disminuye, mil millones de ellos lo atestiguan, y los datos dicen que se acabó la comida barata. La Gran Depresión del hambre acecha.En seis meses el precio de los alimentos ha arrojado a 44 millones de personas a la pobreza y, en ese tiempo, el precio del trigo aumentó entre un 60% y un 80%. El del maíz, un 73%. Cada informe que aparece en los últimos meses de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), del Banco Mundial, enciende una nueva alarma que dice que estamos ante la segunda crisis alimentaria mundial en tan sólo tres años. Si en alguna parte existe un teléfono rojo que suene al producirse una crisis del hambre, en estos momentos debería estar sonando con fuerza.Según los datos del Banco Mundial, al menos mil millones de personas sienten el sonido del hambre bajo sus ombligos y en los últimos meses 44 millones han entrado en situación de pobreza al tener que afrontar una subida de precios de los alimentos sin precedentes. “Los precios mundiales de los alimentos están alcanzando niveles peligrosos y están arrastrando a decenas de millones de personas a la pobreza”, denuncia Robert B.Zoellick, presidente del Grupo del Banco Mundial. Habla de gente que vive con menos de 1,25 dólares al día.LOS GOBIERNOS ESTAN ACOJONADOS. NOS ACERCAMOS A UNA EPOCA EN EL QUE EL PRECIO DE LOS ALIMENTOS VAN A ESTALLAR AL ALZA.

Jeronimo23
Usuario medio
Mensajes: 190
Registrado: 27 Jul 2006, 11:52

Mensaje por Jeronimo23 »

Exigen medidas urgentes para frenar el aumento del importe de las materias primas

Malas noticias para el índice de precios al consumo. Se avecina tormenta y esta vez lloverá sobre uno de los pilares más sensibles para la población: la cesta de la compra. La presión de los mercados sobre las materias primas alimentarias y la tensión mundial entre la oferta y la demanda de cereales están a punto de disparar el precio de los productos básicos en España.

¿Cuánto? La pregunta todavía no tiene una respuesta precisa. Pero los pronósticos son pesimistas. Distintos sectores empresariales del ramo alimentario calculan que entre los meses de marzo, abril y mayo podrían alcanzarse «picos históricos» en los precios. Varios alimentos de carácter básico como el azúcar, el café, el pan o el cacao ya experimentaron en los dos últimos meses subidas situadas entre el 8 y el 15% en los supermercados, mientras que la alimentación en general acumula un encarecimiento superior al 5,6% en lo que va de año, dos puntos por encima del IPC de febrero.

Las materias primas se dispararon desde junio del pasado año hasta hoy por encima del 100% en algunos casos. Los nuevos incrementos, además, serán «masivos», tal y como pronostica el director general de Coren, Emilio Rial.

La por ahora imparable escalada del petróleo, otro de los elementos básicos en los costes empresariales tanto de productores como de transformadores y distribuidores, juega también en contra del consumidor final. Para colmo, la cesta de la compra tiene un peso determinante en el índice de precios al consumo. Y las escaladas del IPC suelen repercutir directamente sobre el consumo interno.

Aunque algunos analistas no consideran «todavía» necesario aplicar estos aumentos de precio a los alimentos, las empresas del ramo advierten de que no pueden soportar por más tiempo el incremento de sus costes, ante esta escalada de las materias primas.

Los productores y fabricantes de derivados de la agricultura, ganadería, acuicultura o conserva preparan esta renovación al alza en sus precios «a corto plazo». Así lo admiten portavoces empresariales, que sin embargo aclaran que las decisiones serán «individuales» de cada empresa, y en ningún caso sectoriales. Lo que parece claro es que las grandes cadenas de distribución no absorberán los incrementos.

A lo largo del 2010, los precios de los alimentos ya subieron significativamente, al igual que sucedió en el 2007 y durante la primera mitad del 2008 (en la última gran crisis alimentaria).

Cotizaciones

La razón fundamental es que se han disparado las cotizaciones de las materias primas. Solo en el pasado ejercicio, el precio del trigo ascendió un 91%. El del maíz se incrementó un 57%, la soja un 33% y el azúcar un 32%. Los cereales son el componente proteínico principal de los piensos elaborados para el engorde avícola y ganadero. Y estos piensos suponen un 70% de todos los costes empresariales de las alimentarias. Si el panorama se complicó bastante en el 2010, los primeros meses del 2011 no han dado la más mínima tregua. Maiz, soja, arroz, azúcar, café, fruta o cacao han seguido subiendo, en algunos casos, hasta un 20% por encima de las marcas registradas el pasado diciembre.

Varios de los productos considerados «de referencia» en el sector, como es el caso del maíz o de la soja, están hoy en un coste hasta un 40% por encima de su precio de referencia.

Algunos analistas sostienen que estos picos de récord responden a una tensión entre la oferta y la demanda, provocada por desastres naturales (sequías e inundaciones); por la incorporación al consumo de grandes áreas de población, como China o la India; o en menor medida por la producción de biocombustibles.

Especulación

No obstante, los principales productores agroganaderos apuntan directamente hacia la especulación de los mercados como la «auténtica razón» de este problema. A mediados del 2008, en plena crisis alimentaria, los fondos internacionales invirtieron algo más de 164.000 millones de dólares en maíz y trigo, los dos cereales más cotizados. El pasado mes de febrero, la inversión neta en estas dos mismas especies superaba los 186.000 millones de dólares.

El problema, según los analistas, es que algunos inversores se están refugiando en estos mercados de futuro, ante la incertidumbre asentada en otros sectores tradicionales. El problema real es que dos terceras partes de la población mundial tienen el dinero justo para comer, y un nuevo estirón en los precios podría dejarlos al borde del precipicio.
La industria alimentaria prepara «subidas masivas» de precios

LA INDUSTRIA ALIMENTARIA PREPARA SUBIDAS MASIVAS DE PRECIOS. ESTO NO HA HECHO NADA MAS QUE EMPEZAR.MalaHierba2011-03-14 12:39:19
Jeronimo23
Usuario medio
Mensajes: 190
Registrado: 27 Jul 2006, 11:52

Mensaje por Jeronimo23 »

El Banco Mundial (BM), lleva a cabo desde hace años un subrepticio programa para adquirir mediante compras, grandes extensiones de tierras en el continente africano.

El BM, ese organismo financiero internacional que se ha caracterizado junto con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por imponer a las naciones subdesarrolladas políticas neoliberales leoninas, lleva a cabo desde hace años un subrepticio programa para adquirir mediante compras, grandes extensiones de tierras en el continente africano.

Como si no tuviera nada que ver en este negocio, el BM informó recientemente que la compra de terrenos agrícolas en el Sur en desarrollo, por parte de gobiernos ricos y compañías extranjeras, es un fenómeno que se intensificará en los años por venir.

El organismo explicó en un documento que en 2009 se firmaron acuerdos por 45 millones de hectáreas y que en 2010 la cifra se ampliará debido a que compañías transnacionales y naciones desarrolladas buscan establecerse en otras zonas del planeta ante el temor de que continúen aumentando los precios de los productos alimenticios, de las materias primas y escasee el agua potable. De esa forma podrán abastecer a sus países de orígenes, y a la par, obtener abundantes ganancias.

Un estudio de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) asegura que han aumentado considerablemente las compras de tierras para producciones agrícolas en el sur del Sahara, por parte de inversores extranjeros.

La investigación abarcó solo a compras que sobrepasaban las 1 000 hectáreas en cada transacción efectuadas en cinco países de ese continente. El resultado fue que la propiedad de 2,5 millones de hectáreas había sido traspasada de esos Estados a otros gobiernos extranjeros que afrontan en sus países problemas de sobrepoblación y escasez de tierra para la agricultura.

Pese a que llegan con un velo enaltecedor sobre los beneficios que tendrán sus proyectos para la población como la construcción de carreteras, sistemas de riego, creación de puestos de trabajo y que una parte de los alimentos producidos se destinará al mercado africano, la realidad es otra.

En primer lugar, los mayores afectados son los pequeños agricultores que sustentan a sus familias con el monocultivo y los cuales deben trasladarse a otros lugares (si logran encontrarlos o se les permite) o deben marchar hacia las ciudades donde aceptan cualquier tipo de trabajo para intentar sobrevivir en esas pésimas condiciones.

Esta práctica no es nueva pues se ha utilizado desde hace décadas en otros continentes. Por ejemplo, tras la mediatizada “independencia” de muchos países de América, el gobierno estadounidense y sus compañías de adueñaron de extensos terrenos.

La United Fruit Company, transnacional norteamericana fundada en Boston en 1899 se adueñó de millones de hectáreas de tierra por varios países de América Latina como Honduras, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Cuba, etc.

Cambió de nombre en 1970 por el de United Brands y en 1990 por el de Chiquitica Brands pero siguió estrechamente relacionada con la explotación indiscriminada de los trabajadores, represiones contra cualquier demanda obrera, golpes de Estado a gobiernos progresista y saqueo de las riquezas nacionales.

Uno de sus primeros presidentes, Sam Zemurray, dijo a principios del siglo XX una frase que refleja la verdadera imagen de la compañía: "En Honduras es más barato comprar un diputado que una mula".

En Cuba, la United Fruit fue nacionalizada tras el triunfo de la Revolución en 1959 y eso es uno de los aspectos que le ha costado a la Isla padecer un bloqueo económico por más de 50 años, por parte de Estados Unidos.

En África las independencias de los países comenzaron a finales de la década de 1950 y principios de 1960, mucho más tarde que en América.

La lejanía del continente y el alto grado de subdesarrollo de la región dejado por las antiguas Metrópolis, desalentaron en un principio la inversión de las transnacionales y de países desarrollados, que hace unos años, ante las riquezas en el subsuelo africano (petróleo, diamantes, uranio, etc) y el aumento en los precios de los productos alimenticios, entre otros renglones, se están reasentando en el continente.

En esta práctica le corresponde un papel especial al Banco Mundial como denunció el Instituto Oakland, el cual puntualizó que ese organismo favorece la compra de tierras africanas a favor de compañías extranjeras para la producción de alimentos y la fabricación de biocombustibles.

Ese centro de investigación estadounidense informó que las transacciones se efectúan mediante la Sociedad financiera Internacional (SFI), filial del BM, que impone las políticas liberales del Banco Mundial para la monopolización de las mejores tierras de cultivo africano por parte de grupos foráneos.

La SFI presiona a los Estados africanos para que modifiquen sus legislaciones en aras de permitir la entrada de inversión extranjera sin restricciones, que les faciliten hacer lo que deseen en los terrenos adquiridos, así como con las producciones y las ganancias obtenidas.

Oakland expone los casos de Sierra Leona y Liberia, las cuales dictaron en 2009, más de una veintena de reformas legales al respecto.

Hace dos años, otro informe de la FAO advertía acerca del riesgo de un mayor empobrecimiento de los países africanos debido a la compra de tierra por empresas extranjeras, práctica que subrepticiamente impulsa el Banco Mundial.

Con mucha razón el presidente de la FAO, el senegalés Jacques Diouf ha catalogado esas acciones como “un nuevo colonialismo”.

Hedelberto López Blanch
Ajintem agradece la cordial colaboración del autor

Ver en línea : http://portal.ajintem.com/analisis-...

MalaHierba2011-03-14 12:38:36
Dc33
Usuario Avanzado
Mensajes: 928
Registrado: 11 Nov 2010, 21:27
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: consuegra

Mensaje por Dc33 »

que mal lo pintais si  la comida es lo que menos vale, antes nos quedaremos sin tele, ordenador, movil, coche, tractor, secador de pelo, lavavajillas etc....... antes que quedarte sin comida vamos por lo menos yo . Eso si la canana llena de cartuchos porque habra que hacer guardia en la nave
Avatar de Usuario
Lophez
Usuario dorado
Mensajes: 14009
Registrado: 29 Abr 2008, 02:07
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: La coruña
Contactar:

Mensaje por Lophez »



EL DESAFÍO DE LA ALIMENTACIÓN La
industria alimentaria prepara «subidas masivas» de precios
Exigen medidas urgentes para frenar el aumento del importe
de las materias primas   . Malas noticias para el índice de precios al consumo. Se avecina
tormenta y esta vez lloverá sobre uno de los pilares más sensibles para la
población: la cesta de la compra. La presión de los mercados sobre las materias
primas alimentarias y la tensión mundial entre la oferta y la demanda de
cereales están a punto de disparar el precio de los productos básicos en
España.
¿Cuánto? La pregunta todavía no tiene una respuesta precisa. Pero
los pronósticos son pesimistas. Distintos sectores empresariales del ramo
alimentario calculan que entre los meses de marzo, abril y mayo podrían
alcanzarse «picos históricos» en los precios. Varios alimentos de carácter
básico como el azúcar, el café, el pan o el cacao ya experimentaron en los dos
últimos meses subidas situadas entre el 8 y el 15% en los supermercados,
mientras que la alimentación en general acumula un encarecimiento superior al
5,6% en lo que va de año, dos puntos por encima del IPC de febrero.
Las materias primas se dispararon desde junio del pasado año
hasta hoy por encima del 100% en algunos casos. Los nuevos incrementos, además,
serán «masivos», tal y como pronostica el director general de Coren, Emilio
Rial.
La por ahora imparable escalada del petróleo, otro de los
elementos básicos en los costes empresariales tanto de productores como de
transformadores y distribuidores, juega también en contra del consumidor final.
Para colmo, la cesta de la compra tiene un peso determinante en el índice de
precios al consumo. Y las escaladas del IPC suelen repercutir directamente sobre
el consumo interno.
Aunque algunos analistas no consideran «todavía» necesario
aplicar estos aumentos de precio a los alimentos, las empresas del ramo
advierten de que no pueden soportar por más tiempo el incremento de sus costes,
ante esta escalada de las materias primas.
Los productores y fabricantes de derivados de la agricultura,
ganadería, acuicultura o conserva preparan esta renovación al alza en sus
precios «a corto plazo». Así lo admiten portavoces empresariales, que sin
embargo aclaran que las decisiones serán «individuales» de cada empresa, y en
ningún caso sectoriales. Lo que parece claro es que las grandes cadenas de
distribución no absorberán los incrementos.
A lo largo del 2010, los precios de los alimentos ya subieron
significativamente, al igual que sucedió en el 2007 y durante la primera mitad
del 2008 (en la última gran crisis alimentaria).

Cotizaciones
La razón fundamental es que se han disparado las cotizaciones de
las materias primas. Solo en el pasado ejercicio, el precio del trigo ascendió
un 91%. El del maíz se incrementó un 57%, la soja un 33% y el azúcar un 32%. Los
cereales son el componente proteínico principal de los piensos elaborados para
el engorde avícola y ganadero. Y estos piensos suponen un 70% de todos los
costes empresariales de las alimentarias. Si el panorama se complicó bastante en
el 2010, los primeros meses del 2011 no han dado la más mínima tregua. Maiz,
soja, arroz, azúcar, café, fruta o cacao han seguido subiendo, en algunos casos,
hasta un 20% por encima de las marcas registradas el pasado diciembre.
Varios de los productos considerados «de referencia» en el
sector, como es el caso del maíz o de la soja, están hoy en un coste hasta un
40% por encima de su precio de referencia.
Algunos analistas sostienen que estos picos de récord responden a
una tensión entre la oferta y la demanda, provocada por desastres naturales
(sequías e inundaciones); por la incorporación al consumo de grandes áreas de
población, como China o la India; o en menor medida por la producción de
biocombustibles.

Especulación
No obstante, los principales productores agroganaderos apuntan
directamente hacia la especulación de los mercados como la «auténtica razón» de
este problema. A mediados del 2008, en plena crisis alimentaria, los fondos
internacionales invirtieron algo más de 164.000 millones de dólares en maíz y
trigo, los dos cereales más cotizados. El pasado mes de febrero, la inversión
neta en estas dos mismas especies superaba los 186.000 millones de dólares.
El problema, según los analistas, es que algunos inversores se
están refugiando en estos mercados de futuro, ante la incertidumbre asentada en
otros sectores tradicionales. El problema real es que dos terceras partes de la
población mundial tienen el dinero justo para comer, y un nuevo estirón en los
precios podría dejarlos al borde del precipicio.


Lophez2011-03-07 02:03:39
Soy de la España VACILADA.
PabloMAlcaide
Usuario experto
Mensajes: 2272
Registrado: 06 Sep 2008, 16:56
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Valdepeñas

Mensaje por PabloMAlcaide »

<DIV =post>Compatriotas,La suerte esta echada.<SPAN style="FONT-WEIGHT: bold"><SPAN style="TEXT-DECORATION: underline">Hacia el colapso.</SPAN>En 2005 la Tierra sobrepasó el Cénit del Petróleo. <SPAN style="COLOR: #bf0000">Hoy estamos en el sexto año de la era Post Peak Oil y las consecuencias las tenemos a las vista: <SPAN style="TEXT-DECORATION: underline">revueltas de hambrientos, que los medios de manipulación de masas nos las venden como un mayo del 68 musulmán; guerras por recursos - los USA están dispuestos a intervenir en Libia, patético Obama alegando " razones humanitarias " - ; restricciones en España - y las que vendrán -; precios disparados de los combustibles; etc...</SPAN></SPAN> Y esto es sólo el principio, El siguiente paso serán violentas huelgas en los sectores primeramente afectados por la carestía del petróleo: transporte, pesca, taxi, agricultura, etc...Según pase el tiempo la situación irá agravándose hasta llegar nuestra civilización industrial al colapso.<SPAN style="COLOR: #4000bf">En ningún momento el Poder y sus terminales mediáticas - todos los " medios de información " -, reconocerán esta cruda realidad, jamás.</SPAN> A los que queremos saber la verdad, sólo nos queda internet.Un saludo a todos los que seguís este blog.</SPAN><!-- m -->
http://haciaelcolapso.blogspot.com/2011 ... uando.htmlMalaHierba2011-03-14 12:37:57
LOS PRODUCTOS ESPAÑOLES PRIMERO.
PabloMAlcaide
Usuario experto
Mensajes: 2272
Registrado: 06 Sep 2008, 16:56
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Valdepeñas

Mensaje por PabloMAlcaide »

<DIV =post>Compatriotas,La ignoracia, no es algo de lo que sentirse orgulloso/a.<SPAN style="FONT-WEIGHT: bold"><SPAN style="TEXT-DECORATION: underline">Ni el 1 %</SPAN><SPAN style="COLOR: #800000">¿ Quiénes conocemos y compartimos la Teoría del Peak Oil ?</SPAN>Por cierto, dejemos de llamarla teoría: se ha cumplido en 2005, entonces ya no es una teoría, es un hecho.<SPAN style="COLOR: #0000bf">Pues ni el 1 % de la población mundial somos los que sabemos que estamos en el sexto año desde que se alcanzó el cénit de producción petrolífera, y que nuestra civilización industrial va hacia el colapso.</SPAN> Y lo que es peor aún, una parte de ese escaso 1 % son comunistas que una vez visto el " éxito " de su " paraíso socialista " - una auténtica aberración, una pesadilla -, se aferran al Peak Oil para imponernos el régimen de los 100 millones de asesinatos.<SPAN style="COLOR: #bf0000">Concretamente en España, el blog más antiguo que difunde noticias relacionadas con el Peak, está en manos de una secta de ultraizquierda, cuyos componentes compiten entre ellos a ver quién es más tonto.</SPAN> Cualquier persona que desconozca el Peak y sea medio normal, se asoma a ese blog y sale espantado: ultraizquierda total..¡ PUAJJJJJJJJJJJJJJJJJJJ !<SPAN style="COLOR: #4000ff">Esto es como si un gitano viene a venderte un Rolex; tú piensas: o es robado, o falso, o ambas cosas.</SPAN> Pues con un comunista pasa lo mismo: te expone algo tan serio como el Peak, y viniendo de un sujeto así, piensas: o es mentira, o está manipulado, o ambas cosas.El catálogo de majaderías que exponen estos sujetos es tan amplio, que por higiene mental no reproduciré ni una sóla de sus patochadas.<SPAN style="COLOR: #4040ff">Sólo decir que están en contra de la energía nuclear ( claro, ahora que se está acabando el uranio, siguen con su política sandía: verde por fuera, roja por dentro ); que son proinmigracionistas, y que defienden el fraude del cambio climático.</SPAN>Ellos son parte del Sistema: hacen que la gente normal no vea creíble el colapso de nuestra civilización industrial.<SPAN style="COLOR: #ff0000">¡ Qué bien lo hace el Poder mediante su sociedad de la manipulación ( vulgarmente conocida como sociedad de la información ) !</SPAN> Efectos de la desinformación que el Poder propaga.Acabo de escuchar a un economista en la radio diciendo que por cada 10 $ que sube el petróleo, la inflación sube un 0 , 2 % el primer año, y un 0 , 1 % el segundo. A ver, " Einstein de la ciencia lúgubre ", si de algo que se extraen más de 500000 derivados - entre ellos los fertilizantes, de ahí su repercusión en los precios alimenticios - y de lo que se fabrican los combustibles que utiliza el 98 % del transporte mundial, sube 10 $ ( casi un 10 % sobre su precio actual )...¿ cómo va a repercutir tan poco en la inflación ?No cuentan más que mentiras.Así nos encontramos en un mundo inundado de petrodólares.<SPAN style="COLOR: #0000bf">Con unas empresas que cotizan en bolsa y son totalmente desconocedoras que el petróleo se está agotando. Con que el sector automovilístico pronto se hundirá ( lo del coche eléctrico es de risa ).El tráfico aéreo se paralizará por completo.</SPAN>El marítimo ídem y habrá de volver a la navegación a vela.<SPAN style="COLOR: #ff0000"><SPAN style="TEXT-DECORATION: underline">España es el cuarto consumidor mundial de petróleo per cápita, después de EE. UU, Canadá, y Corea.</SPAN></SPAN> El mundo camina hacia el colapso, y España entre la primeras posiciones.Estoy hablando de los años venideros, ya nos encontramos en el sexto año de la era post Peak Oil, la era hacia el colapso.<SPAN style="COLOR: #bf0000"><SPAN style="TEXT-DECORATION: underline">Es tal el grado de manipulación, de lobotomización, de agilipollamiento total que los medios de comunicación ejercen sobre nuestra sociedad, que si llegan a publicar una orden mediante la cual los ciudadanos españoles han de presentarse en sus respectivos ayuntamientos a fin de ser porculizados por un senegalés, ahí estaría la cola de españolitos vaselina en mano.</SPAN></SPAN> ¿ Qué exagero ?¿ Cuántas visitas tienen al día los blogs de los payasos que participan en Sálvame ?Cientos de miles.¿ Cuántas visitas al día tiene este modesto blog ?Cientos, a secas.Un saludo a todos los que lo seguís.</SPAN><!-- m -->http://haciaelcolapso.blogspot.com/2011 ... uando.htmlMalaHierba2011-03-14 12:37:27
LOS PRODUCTOS ESPAÑOLES PRIMERO.
PabloMAlcaide
Usuario experto
Mensajes: 2272
Registrado: 06 Sep 2008, 16:56
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Valdepeñas

Mensaje por PabloMAlcaide »

<SPAN style="FONT-WEIGHT: bold"><SPAN style="TEXT-DECORATION: underline">¿ Por qué lo llaman especulación cuando quieren decir agotamiento ?</SPAN><SPAN style="COLOR: #800000">Éste es el motivo por el cual nuestra civilización va hacia el colapso: el crecimiento continuo.</SPAN>Desde hace varios meses, el precio de la mayoría de las materias primas está a niveles record.La explicación que nos dan <SPAN style="COLOR: #0000ff">los medios de manipulación de masas es que ante el riesgo de inflación, los inversores se decantan por las materias primas: falso.</SPAN>Esto como mejor se comprueba es con un ejemplo, pongamos el caso chino.China está llevando las redes de alta tensión a todo su territorio; pretende unir sus mayores ciudades mediante trenes tipo AVE; también mediante autopistas; aeropuertos.<SPAN style="COLOR: #bf0000">Los chinos, igual que nosotros y están en todo su derecho, pretenden tener cada uno su automóvil, piso, tele de plasma, internet, teléfono móvil, etc..Y esto mismo puede aplicarse también a Brasil, India, Turquía, Pakistán, etc...</SPAN>Estoy hablando de varios miles de millones de personas.<SPAN style="COLOR: #ff0000">¿ Hay cobre, aluminio, hierro, litio, petróleo, etc.., para este crecimiento ? ¿ Puede la Tierra soportar tamaña presión sobre sus recursos naturales ?</SPAN> <SPAN style="COLOR: #4000ff"><SPAN style="TEXT-DECORATION: underline">No, de ahí que ya hemos alcanzado los límites del crecimiento</SPAN></SPAN>, y están surgiendo las revueltas a las que estamos asistiendo.<SPAN style="COLOR: #800000">Aún calmándose la crisis Libia, <SPAN style="TEXT-DECORATION: underline">el petróleo no dejará de subir, y la medida que el peor gobierno de la historia de España ha anunciado hoy ( reducir la velocidad máxima en autopista a 110 km / h ) es una restricción que ha venido para quedarse.</SPAN></SPAN>Aún faltan muchísimas medidas restricitivas contra el transporte privado ( nuevo impuesto sobre el gasóleo; alternancia de días de circulación de vehículos según sea su matrícula par o impar; etc... )<SPAN style="COLOR: #0000bf">La otra medida anunciada hoy ( rebajar el precio de las cercanías de RENFE en un 5 % ) nos indica cómo son los tiempos en los que estamos entrando: que aún teniendo vehículo propio, <SPAN style="TEXT-DECORATION: underline">te va a resultar mucho más barato usar el transporte público, porque el precio del combustible será prohibitibo; hablo de varios euros por litro.</SPAN></SPAN><SPAN style="COLOR: #ff0000">Por supuesto la Casta política no sufrirá estas restricciones; <SPAN style="TEXT-DECORATION: underline">así les paga el Poder su actuación como mamporreros para con la sociedad civil.</SPAN></SPAN><SPAN style="COLOR: #bf0000">En los próximos años la industria de la automoción, la navegación en grandes buques, y la aviación civil, desaparecerán, <SPAN style="TEXT-DECORATION: underline">sólo estarán al alcance de la superélite ( menos del 0 , 1 % de la población mundial, unos 6 millones de personas ).</SPAN></SPAN>Volviendo al título de esta entrada, la segunda de hoy - y es que la actualidad está confirmando los pronósticos más pesimistas - ,<SPAN style="COLOR: #4000ff"> pues lo llaman especulación cuando en realidad es agotamiento, para que no cunda el pánico colectivo, adelantando así nuestro inevitable colapso civilizacional.</SPAN> Eso sí, para la policía y los ejércitos, seguirán fluyendo los combustibles.Un saludo a todos los que seguís este blog.</SPAN><!-- m -->http://haciaelcolapso.blogspot.com/2011 ... uando.htmlMalaHierba2011-03-14 12:36:31
LOS PRODUCTOS ESPAÑOLES PRIMERO.
PabloMAlcaide
Usuario experto
Mensajes: 2272
Registrado: 06 Sep 2008, 16:56
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Valdepeñas

Mensaje por PabloMAlcaide »

[QUOTE=Dc33]que mal lo pintais si  la comida es lo que menos vale, antes nos quedaremos sin tele, ordenador, movil, coche, tractor, secador de pelo, lavavajillas etc....... antes que quedarte sin comida vamos por lo menos yo . Eso si la canana llena de cartuchos porque habra que hacer guardia en la nave[/QUOTE]
Todas estas subidas de precios que por supuesto no repercutirán positivamente en nosotros tienen que ver con el agotamiento de los recursos minerales y energéticos. Y si, el resultado para nosotros noserá el hambre pero si lo de la canana.
LOS PRODUCTOS ESPAÑOLES PRIMERO.
Avatar de Usuario
Lophez
Usuario dorado
Mensajes: 14009
Registrado: 29 Abr 2008, 02:07
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: La coruña
Contactar:

Mensaje por Lophez »


a mi tractor si le tengo que poner biodiesel se lo pongo y santas pascuas , y el resto   a caballo jejej o mejor  tengo un coche de carburacion y por  menos de 600 euros lo puedo convertir para que funcione a gas .Lophez2011-03-08 00:16:09
Soy de la España VACILADA.
CarolinaBetancur
Nuevo usuario
Mensajes: 6
Registrado: 22 Dic 2012, 05:04

Re: sube el precio de los alimentos a nivel mundial

Mensaje por CarolinaBetancur »

Vendo maiz para ensilar en Colombia! Envios a todo el pais INFO: https://www.facebook.com/ILoveFarmsColombia
Toborchi
Usuario Avanzado
Mensajes: 240
Registrado: 27 Mar 2011, 17:30
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Castilla y Leon

Re: sube el precio de los alimentos a nivel mundial

Mensaje por Toborchi »

Segun poneis esto casi me parece raro que no se acabara ayer el mundo.
Klm2000
Usuario medio
Mensajes: 61
Registrado: 29 Nov 2012, 08:19

Re: sube el precio de los alimentos a nivel mundial

Mensaje por Klm2000 »

Me parto el Culooooooo de =)) =)) =)) =)) Con estos comentarios que sube el precio de los alimentos,

Mi padre ya no esta por aqui, pero tengo grandes recuerdos de sus comentarios que hacia haciendo referencia al poder adquisitivo de los agricultores,hace 40 años con dos remolques de trigo se compraba un tractor Barreiros R545,una cosechadora,con 15 remolques de trigo chamorro, es decir en dos campañas la maquina pagada,hoy para pagar un fend de los nuevos tres cosechas,y una cosechadora una generacion, eso si las cosas bienen bien,como empiece a dar por le culo con la electronica,la tienes que tirar..

La suerte que se tiene,que con el cambio climatico los precios de los productos se estan elevando,por la poca producion en estos dos años a nivel mundial, pero no por la capacidad de producion mundial.
Pero nos pusimos a ver lo que nos subieron las maquinas,repuestos, semillas,fertilizantes,combustibes,ect.ect,

Para que la cosa estuviera compensada un kilo de trigo tenia que valer 0.30 centimos de € no treinta pesetas,que es lo que vale al cambio de €,pero si cuesta una BARRA DE PAN 0.75€ ajustemos la cuenta para saber lo que se compra de trigo con una BARRA DE PAN a o.75€

Haber si llega el dia que cambio un saco de trigo de 100 kilos por un bidon de aceite de 200 litros,asi si... =)) =)) =)) y un filtro de aceite por un kilo de trigo... =))y 3000 litros de gas oil por 1500 de pipas, haber cuando se pone asi esto... :-BD
¨.
Ebano58
Usuario dorado
Mensajes: 10217
Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Los Pedroches-Córdoba

Re: sube el precio de los alimentos a nivel mundial

Mensaje por Ebano58 »

Kim un kilo de trigo pasa bastante de 40 pts en origen. Esto no se ha conocido nunca y ya era hora. Y lo vale porque es lo que cuesta traerlo de fuera, y porque la gente del campo tiene donde guardarlo y no está en una era comiéndoselo los pájaros o las tormentas. Ojala pudiera hacer yo lo mismo con los corderos.

El gasoil hoy en día con las técnicas nuevas de laboreo y siembra resulta mucho más barato que hace 25 años. Lo que pasa es que si sembramos el triple de superficie, en vez de dejar pasto natural, se gasta más lógicamente en valor absoluto y a precio actual, pero produce 10 o 15 veces más forraje que la hierba. Eso si las vertederas en zonas de producción media están llenas de polvo desde hace años, y los chissel hay que meterlos lo mínimo y en suelo húmedo exclusivamente. Mientras tanto esperando en la nave. El grano te lo haces de tu semilla y no te enteras del precio, y el abono hay que dosificarlo muy bien y en mi opinión procurarse N de liberación lenta para no "lavar" el dinero cuando llueve, aunque hay en el foro quien piensa a que es un timo. Cada uno....

Te puedes gastar 40.000 euros en un tractor medianito con pala o bastante menos, o bastante más. La cosechadora normalmente es mucho mejor pagar las horas y dejarse de líos como no seas un terrateniente. De lo contrario, si no manejas mucha tierra, o te apañas con lo justo, o eres un asfixiado pagano de bancos y multinacionales con cacharros muy bonitos en casa que se pasan media vida parados, o más tiempo. Es mejor pasarle la pistola de presión al viejo al terminar una faena, reparar las fugas, mirar los niveles, cambiar los filtros y el aceite, y verás que no resulta tan feo ni tan viejo, ni tan incómodo, y el dinero a invertirlo en algo más productivo.

Cuando yo empecé en agricultura sin un duro compré un Barreiros 545. No hace 20 años y había que cargar los sacos de abono de 50kg en la cooperativa a mano en el remolque. Después tenía que echar el abono y la semilla en la abonadora con un cubo. Hoy en día por 9000 euros que me costó, tengo un JD viejo DT con una pala nueva que carga sacas de 600kg en la abonadora cada vez, y llena la sembradora con 1000kg en dos paladas. Si te digo la verdad, no me cambio por aquel entonces. Y el tractorista me parece que menos aun, y eso que por aquel entonces quien cargaba los sacos era yo.

Saludos
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno
Responder