operacion hojiblanca
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 723
- Registrado: 12 Jun 2012, 14:20
Re: operacion hojiblanca
Poco a poco va aflorando uno de los males que aquejan a Hojiblanca, que no es otro que su alto grado de politización y, consecuentemente, la explicación a determinadas decisiones.
Que Hojiblanca es algo grande no se puede discutir.
- Para los políticos es la Joya de la Corona.
- Para los gestores es la gallina de los huevos de oro.
- Para los cooperativistas es la gallina que, al menos, pone huevos.
Como han manifestado algunos, es muy loable que desde ese humilde piso malagueño se llegase a lo que hoy es Hojiblanca, todo gracias a la ambición de sus gestores y a la fe de los agricultores.
A la buena fe de los cooperativistas habrá que unirle la preocupación de que el tren pueda embestirnos y, como embestir al tren puede ser igual de dañino, lo mejor será ver si se puede controlar ese tren antes de que pueda actuar por voluntad propia.
Hay un cierto conformismo, refugiado en escoger de los males el menor, que hace que, una vez cubierto el umbral mínimo de pobreza nos despreocupemos del resto. No es que se esté cediendo “el último euro para otro” sino que se ha cambiado por el “dame algo y haz con el resto lo que quieras”.
Antes de que alguno empiece a afilar el cuchillo, vamos a ver contrastes.
Partimos de unos cuantos litros de aceite, envasados en el consabido modesto piso, y llegamos a dos situaciones muy distintas, la del agricultor y la del Grupo.
El agricultor, olivarero o cooperativista, a vosotros de ponerle el nombre, sigue en una situación de más preocupaciones que alegrías mientras que el Grupo se va convirtiendo en un Imperio.
Esos primeros litros de aceite, gracias a la buena fe de algunos, se han ido multiplicando y han dado para hacer liquidaciones a un precio “justo” pero, al mismo tiempo y de forma paralela se han ido incorporando otras actividades que no cabían en el pequeño piso y por eso se construyó la gran mansión, con sus correspondientes telas de araña, para dar cabida a vinagres, salsas, ganadería, etc.
Viéndolo así me entra la sospecha de que esas liquidaciones ya no son tan justas, a no ser que cada cooperativista sea consciente (y esté reflejado) de que es propietario de ese imperio.
Me queda la duda de como percibe el cooperativista la liquidación adicional por el rendimiento de estas otras actividades, al menos dará para que le envíen una Cesta de Navidad con su aceite de calidad, vinagre de Jerez y balsámico, lote de salsas Musa, vinos de Mollina, un buen entrecot y un jamón ibérico (a ser posible de bellota, para los más modestos puede valer la paletilla).
No escribo con mala leche ni con el fin de ofender a nadie, simplemente hago una reflexión sobre lo que pueden dar unos litros de aceite bien administrados.
Saludos
Que Hojiblanca es algo grande no se puede discutir.
- Para los políticos es la Joya de la Corona.
- Para los gestores es la gallina de los huevos de oro.
- Para los cooperativistas es la gallina que, al menos, pone huevos.
Como han manifestado algunos, es muy loable que desde ese humilde piso malagueño se llegase a lo que hoy es Hojiblanca, todo gracias a la ambición de sus gestores y a la fe de los agricultores.
A la buena fe de los cooperativistas habrá que unirle la preocupación de que el tren pueda embestirnos y, como embestir al tren puede ser igual de dañino, lo mejor será ver si se puede controlar ese tren antes de que pueda actuar por voluntad propia.
Hay un cierto conformismo, refugiado en escoger de los males el menor, que hace que, una vez cubierto el umbral mínimo de pobreza nos despreocupemos del resto. No es que se esté cediendo “el último euro para otro” sino que se ha cambiado por el “dame algo y haz con el resto lo que quieras”.
Antes de que alguno empiece a afilar el cuchillo, vamos a ver contrastes.
Partimos de unos cuantos litros de aceite, envasados en el consabido modesto piso, y llegamos a dos situaciones muy distintas, la del agricultor y la del Grupo.
El agricultor, olivarero o cooperativista, a vosotros de ponerle el nombre, sigue en una situación de más preocupaciones que alegrías mientras que el Grupo se va convirtiendo en un Imperio.
Esos primeros litros de aceite, gracias a la buena fe de algunos, se han ido multiplicando y han dado para hacer liquidaciones a un precio “justo” pero, al mismo tiempo y de forma paralela se han ido incorporando otras actividades que no cabían en el pequeño piso y por eso se construyó la gran mansión, con sus correspondientes telas de araña, para dar cabida a vinagres, salsas, ganadería, etc.
Viéndolo así me entra la sospecha de que esas liquidaciones ya no son tan justas, a no ser que cada cooperativista sea consciente (y esté reflejado) de que es propietario de ese imperio.
Me queda la duda de como percibe el cooperativista la liquidación adicional por el rendimiento de estas otras actividades, al menos dará para que le envíen una Cesta de Navidad con su aceite de calidad, vinagre de Jerez y balsámico, lote de salsas Musa, vinos de Mollina, un buen entrecot y un jamón ibérico (a ser posible de bellota, para los más modestos puede valer la paletilla).
No escribo con mala leche ni con el fin de ofender a nadie, simplemente hago una reflexión sobre lo que pueden dar unos litros de aceite bien administrados.
Saludos
El brillante Sir George Bernard Shaw escribió esta breve frase, llena de sabiduría.
Shaw es la única persona que ha ganado un Premio Nobel (literatura, 1925) y también un Oscar (en la categoría de mejor guión), por "My Fair Lady", basada en su obra Pigmalión.
"Los políticos y los pañales se han de cambiar a menudo...
y por los mismos motivos."
¡¡¡Que capacidad de síntesis!!!
Shaw es la única persona que ha ganado un Premio Nobel (literatura, 1925) y también un Oscar (en la categoría de mejor guión), por "My Fair Lady", basada en su obra Pigmalión.
"Los políticos y los pañales se han de cambiar a menudo...
y por los mismos motivos."
¡¡¡Que capacidad de síntesis!!!
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 968
- Registrado: 01 Ago 2006, 21:41
Re: operacion hojiblanca
Me asustan tus reflexiones; a ver si has dado en el clavo?.Telemetría escribió:Poco a poco va aflorando uno de los males que aquejan a Hojiblanca, que no es otro que su alto grado de politización y, consecuentemente, la explicación a determinadas decisiones.
Que Hojiblanca es algo grande no se puede discutir.
- Para los políticos es la Joya de la Corona.
- Para los gestores es la gallina de los huevos de oro.
- Para los cooperativistas es la gallina que, al menos, pone huevos.
Como han manifestado algunos, es muy loable que desde ese humilde piso malagueño se llegase a lo que hoy es Hojiblanca, todo gracias a la ambición de sus gestores y a la fe de los agricultores.
A la buena fe de los cooperativistas habrá que unirle la preocupación de que el tren pueda embestirnos y, como embestir al tren puede ser igual de dañino, lo mejor será ver si se puede controlar ese tren antes de que pueda actuar por voluntad propia.
Hay un cierto conformismo, refugiado en escoger de los males el menor, que hace que, una vez cubierto el umbral mínimo de pobreza nos despreocupemos del resto. No es que se esté cediendo “el último euro para otro” sino que se ha cambiado por el “dame algo y haz con el resto lo que quieras”.
Antes de que alguno empiece a afilar el cuchillo, vamos a ver contrastes.
Partimos de unos cuantos litros de aceite, envasados en el consabido modesto piso, y llegamos a dos situaciones muy distintas, la del agricultor y la del Grupo.
El agricultor, olivarero o cooperativista, a vosotros de ponerle el nombre, sigue en una situación de más preocupaciones que alegrías mientras que el Grupo se va convirtiendo en un Imperio.
Esos primeros litros de aceite, gracias a la buena fe de algunos, se han ido multiplicando y han dado para hacer liquidaciones a un precio “justo” pero, al mismo tiempo y de forma paralela se han ido incorporando otras actividades que no cabían en el pequeño piso y por eso se construyó la gran mansión, con sus correspondientes telas de araña, para dar cabida a vinagres, salsas, ganadería, etc.
Viéndolo así me entra la sospecha de que esas liquidaciones ya no son tan justas, a no ser que cada cooperativista sea consciente (y esté reflejado) de que es propietario de ese imperio.
Me queda la duda de como percibe el cooperativista la liquidación adicional por el rendimiento de estas otras actividades, al menos dará para que le envíen una Cesta de Navidad con su aceite de calidad, vinagre de Jerez y balsámico, lote de salsas Musa, vinos de Mollina, un buen entrecot y un jamón ibérico (a ser posible de bellota, para los más modestos puede valer la paletilla).
No escribo con mala leche ni con el fin de ofender a nadie, simplemente hago una reflexión sobre lo que pueden dar unos litros de aceite bien administrados.
Saludos
.
Re: operacion hojiblanca
Jhontravol escribió:Me asustan tus reflexiones; a ver si has dado en el clavo?.Telemetría escribió:Poco a poco va aflorando uno de los males que aquejan a Hojiblanca, que no es otro que su alto grado de politización y, consecuentemente, la explicación a determinadas decisiones.
Que Hojiblanca es algo grande no se puede discutir.
- Para los políticos es la Joya de la Corona.
- Para los gestores es la gallina de los huevos de oro.
- Para los cooperativistas es la gallina que, al menos, pone huevos.
Como han manifestado algunos, es muy loable que desde ese humilde piso malagueño se llegase a lo que hoy es Hojiblanca, todo gracias a la ambición de sus gestores y a la fe de los agricultores.
A la buena fe de los cooperativistas habrá que unirle la preocupación de que el tren pueda embestirnos y, como embestir al tren puede ser igual de dañino, lo mejor será ver si se puede controlar ese tren antes de que pueda actuar por voluntad propia.
Hay un cierto conformismo, refugiado en escoger de los males el menor, que hace que, una vez cubierto el umbral mínimo de pobreza nos despreocupemos del resto. No es que se esté cediendo “el último euro para otro” sino que se ha cambiado por el “dame algo y haz con el resto lo que quieras”.
Antes de que alguno empiece a afilar el cuchillo, vamos a ver contrastes.
Partimos de unos cuantos litros de aceite, envasados en el consabido modesto piso, y llegamos a dos situaciones muy distintas, la del agricultor y la del Grupo.
El agricultor, olivarero o cooperativista, a vosotros de ponerle el nombre, sigue en una situación de más preocupaciones que alegrías mientras que el Grupo se va convirtiendo en un Imperio.
Esos primeros litros de aceite, gracias a la buena fe de algunos, se han ido multiplicando y han dado para hacer liquidaciones a un precio “justo” pero, al mismo tiempo y de forma paralela se han ido incorporando otras actividades que no cabían en el pequeño piso y por eso se construyó la gran mansión, con sus correspondientes telas de araña, para dar cabida a vinagres, salsas, ganadería, etc.
Viéndolo así me entra la sospecha de que esas liquidaciones ya no son tan justas, a no ser que cada cooperativista sea consciente (y esté reflejado) de que es propietario de ese imperio.
Me queda la duda de como percibe el cooperativista la liquidación adicional por el rendimiento de estas otras actividades, al menos dará para que le envíen una Cesta de Navidad con su aceite de calidad, vinagre de Jerez y balsámico, lote de salsas Musa, vinos de Mollina, un buen entrecot y un jamón ibérico (a ser posible de bellota, para los más modestos puede valer la paletilla).
No escribo con mala leche ni con el fin de ofender a nadie, simplemente hago una reflexión sobre lo que pueden dar unos litros de aceite bien administrados.
Saludos
A mi, no es que me asuste, pero en la mayor parte de su "discurso" tanto el como tricuspide llevan bastante razón.
Los sencillos oleicultores nos conformaríamos con vender sólo aceite.
Hoy por hoy un buen ejemplo de coop. sería oleoestepa.
Pero estamos en este tren y ya no podemos bajarnos(está en marcha y va a mas 100) así que esperemos que no se estrelle y lleguemos a buen puerto (estación)
Que Oscar Fanjul sea uno de los 100 directivos mas influyentes del mundo, no es moco de pavo.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1858
- Registrado: 22 Ene 2009, 07:23
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Jaén
Re: operacion hojiblanca
Aquí tenéis AGROALIMENTARIA MUSA:
Noticia: http://www.20minutos.es/noticia/1348697/0/
Y aquí la inscripción en el Boletin Oficial del Registro Mercantil: BORME: http://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=& ... KAmCJfKhyA
177602 - AGROALIMENTARIA MUSA SL.
Constitución. Comienzo de operaciones: 23.03.12. Objeto social: Promoción, fabricación, envasado y comercialización de productos alimenticios, cualquiera que sea el canal de distribución, así como la importación y exportación de productos agroalimentarios de cualquier tipo. Domicilio: C/ FUENTE DE LA SADUD 2 (CORDOBA). Capital: 6.000,00 Euros. Nombramientos. Consejero: MORENO MANTECON BALDOMERO. Presidente: MORENO MANTECON BALDOMERO. Consejero: MORENO MORENO JOSE. Vicepresid.:MORENO MORENO JOSE. Consejero: MORA PEREZ FRANCISCO ASIS. Secretario: MORA PEREZ FRANCISCO ASIS. Consejero:MORENO MANTECON MIGUEL;PARDO RUIZ MIGUEL;LUQUE LUQUE ANTONIO;MORENO MENDEZ MIGUEL ANGEL;BERNAL LOPEZ JUAN RAMON. Cons.Del.Man: MORENO MANTECON BALDOMERO;LUQUE LUQUE ANTONIO. Datos registrales. T 2277, F 151, S 8, H CO 32019, I/A 1 (12.04.12).
Pd: y digo yo,...¿ con 6000 euros se puede crear tan fantástica empresa de promoción, fabricación, envasado y comercialización de productos alimentarios, así como la importación y exportación de productos de cualquier tipo...?.
Noticia: http://www.20minutos.es/noticia/1348697/0/
Y aquí la inscripción en el Boletin Oficial del Registro Mercantil: BORME: http://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=& ... KAmCJfKhyA
177602 - AGROALIMENTARIA MUSA SL.
Constitución. Comienzo de operaciones: 23.03.12. Objeto social: Promoción, fabricación, envasado y comercialización de productos alimenticios, cualquiera que sea el canal de distribución, así como la importación y exportación de productos agroalimentarios de cualquier tipo. Domicilio: C/ FUENTE DE LA SADUD 2 (CORDOBA). Capital: 6.000,00 Euros. Nombramientos. Consejero: MORENO MANTECON BALDOMERO. Presidente: MORENO MANTECON BALDOMERO. Consejero: MORENO MORENO JOSE. Vicepresid.:MORENO MORENO JOSE. Consejero: MORA PEREZ FRANCISCO ASIS. Secretario: MORA PEREZ FRANCISCO ASIS. Consejero:MORENO MANTECON MIGUEL;PARDO RUIZ MIGUEL;LUQUE LUQUE ANTONIO;MORENO MENDEZ MIGUEL ANGEL;BERNAL LOPEZ JUAN RAMON. Cons.Del.Man: MORENO MANTECON BALDOMERO;LUQUE LUQUE ANTONIO. Datos registrales. T 2277, F 151, S 8, H CO 32019, I/A 1 (12.04.12).
Pd: y digo yo,...¿ con 6000 euros se puede crear tan fantástica empresa de promoción, fabricación, envasado y comercialización de productos alimentarios, así como la importación y exportación de productos de cualquier tipo...?.
Siente el pensamiento,...piensa el sentimiento (Miguel de Unamuno).
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 723
- Registrado: 12 Jun 2012, 14:20
Re: operacion hojiblanca
Fisbu, enhorabuena.
Si se tratase de una velada de boxeo y los contrincantes fuesen Oleoestepa y Hojiblanca el veredicto de los jueces sería unánime: Vencedor por KO en el primer asalto.......¡Oleoestepa!.
Pues eso, que después de darle muchas vueltas a Oleoestepa buscando donde darle el varapalo, no encuentro por donde meterle mano y, a falta de que me invente algo, cada vez me da más envidia (sana y de la otra).
En su justa medida, manejable, controlable, bien asentada, creando marca, produciendo y vendiendo calidad, abriendo mercados para ellos mismos y ampliandose según hacen mercado, sin prisa pero sin pausa, ¡Un chollo!.
Pero eso no es todo, hacen liquidaciones justas, si, si, ¡JUSTAS!, liquidan un gran sobreprecio gracias a su calidad, ventas directas y, como dirían algunos, buena gestión y honradez.
Con estas liquidaciones no necesitas que te regalen jamones, te puedes comprar todos los que quieras.
Igual me estoy pasando en alabanzas pero es que no hay color, por lo menos para los cooperativistas.
Saludos
PD.: Si me equivoco no os corteis un pelo en corregirme, con el cambio me he vuelto eufórico
Si se tratase de una velada de boxeo y los contrincantes fuesen Oleoestepa y Hojiblanca el veredicto de los jueces sería unánime: Vencedor por KO en el primer asalto.......¡Oleoestepa!.
Pues eso, que después de darle muchas vueltas a Oleoestepa buscando donde darle el varapalo, no encuentro por donde meterle mano y, a falta de que me invente algo, cada vez me da más envidia (sana y de la otra).
En su justa medida, manejable, controlable, bien asentada, creando marca, produciendo y vendiendo calidad, abriendo mercados para ellos mismos y ampliandose según hacen mercado, sin prisa pero sin pausa, ¡Un chollo!.
Pero eso no es todo, hacen liquidaciones justas, si, si, ¡JUSTAS!, liquidan un gran sobreprecio gracias a su calidad, ventas directas y, como dirían algunos, buena gestión y honradez.
Con estas liquidaciones no necesitas que te regalen jamones, te puedes comprar todos los que quieras.
Igual me estoy pasando en alabanzas pero es que no hay color, por lo menos para los cooperativistas.
Saludos
PD.: Si me equivoco no os corteis un pelo en corregirme, con el cambio me he vuelto eufórico
El brillante Sir George Bernard Shaw escribió esta breve frase, llena de sabiduría.
Shaw es la única persona que ha ganado un Premio Nobel (literatura, 1925) y también un Oscar (en la categoría de mejor guión), por "My Fair Lady", basada en su obra Pigmalión.
"Los políticos y los pañales se han de cambiar a menudo...
y por los mismos motivos."
¡¡¡Que capacidad de síntesis!!!
Shaw es la única persona que ha ganado un Premio Nobel (literatura, 1925) y también un Oscar (en la categoría de mejor guión), por "My Fair Lady", basada en su obra Pigmalión.
"Los políticos y los pañales se han de cambiar a menudo...
y por los mismos motivos."
¡¡¡Que capacidad de síntesis!!!
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1858
- Registrado: 22 Ene 2009, 07:23
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Jaén
Re: operacion hojiblanca
+1 para Fisbu y Telemetría; cuando empecé a estudiar en Sevilla económicas, por medio de un amigo común, conocí a un sevillano que que estudiaba aparejadores y su padre tenía unas fincas en Estepa. Hoy en día, lleva él la gestión del negocio, y está encantando con la cooperativa. Para últimos de noviembre ya tienen recogida la finca, y liquidan su aceituna mejor que nadie. Al parecer, Oleoestepa es un ejemplo de cooperativa bien gestionada. Como sabéis, el aceite de principios de campaña de M,encabrona, en botella negra de 750 cc. (que os invito a probarlo), es de la mencionada cooperativa, por lo cual, su producción la tienen asegurada y vendida.
Sería conveniente, que algún forero de la zona nos diese su opinión sobre la mencionada cooperativa.
Sería conveniente, que algún forero de la zona nos diese su opinión sobre la mencionada cooperativa.
Siente el pensamiento,...piensa el sentimiento (Miguel de Unamuno).
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1858
- Registrado: 22 Ene 2009, 07:23
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Jaén
Re: operacion hojiblanca
DEOLEO no levanta cabeza, hoy, ha llegado a cotizar a 0.31 (que ha sido una bajada bestia), al final ha quedado en un -3.03% (0.32€ la acción).
Esto no es normal,...ya nos enteraremos.
Pd: Está a un paso del precio objetivo de los 0.29€, de los augurios más catastróficos, superado ese umbral se va al suelo de cabeza, y arrastra a Hojiblanca.
Esto no es normal,...ya nos enteraremos.
Pd: Está a un paso del precio objetivo de los 0.29€, de los augurios más catastróficos, superado ese umbral se va al suelo de cabeza, y arrastra a Hojiblanca.
Siente el pensamiento,...piensa el sentimiento (Miguel de Unamuno).
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1858
- Registrado: 22 Ene 2009, 07:23
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Jaén
Re: operacion hojiblanca
Tirando de hemeroteca:
La decadencia de Deoleo: los actuales ejecutivos han perdido el rumbo de la compañía
La posible unión de Deoleo y Hojiblanca sería muy negativa para la competencia del sector del aceite de oliva español.
Durante los últimos meses, en los ambientes políticos y empresariales y, muy específicamente, en el Ministerio de Agricultura, ven con preocupación el devenir de una de las empresas españolas que pueden contribuir más al desarrollo de la ‘marca España’ y, por qué no, a ser uno de los pilares importantes de la economía española para los próximos años. Hablamos específicamente de Deoleo, la primera empresa mundial del sector y la que más compras realiza en el mercado aceitero español.
Sus marcas españolas, especialmente Carbonell, y sus segundas marcas están perdiendo protagonismo en el mercado. Una compañía que debería ser emblemática está siendo usada por los actuales como un juguete a favor de oscuros intereses.
El ‘caso Llopart’
Un claro ejemplo podía ser la presencia de Juan Llopart en el Consejo de Administración de Deoleo hasta julio de este año. Consejo del que tuvo que dimitir por haber sido imputado en el proceso de Bankia, de cuyo Consejo también formaba parte.
Llopart es un superviviente de lo peor de los años 90, la época de los Conde, De la Rosa y los Albertos, con quien trabajaba en Cofir. En aquella época, Juan Llopart participó en uno de los escándalos más sonados de la Barcelona de los Estevills, Pujol y otros que andaban por allí. Llopart vendió un terrenito adecuadamente calificado por el entonces alcalde de Barcelona, Pasqual Maragall, a un grupo denominado Kepro, gestionado por un turbio John del Rosillo, que apareció muerto en un hotel de México en extrañas circunstancias.
No se trataría más que de un caso de pura especulación, si no hubiese habido una actuación tan criminal como la de utilizar un testaferro con capacidades intelectuales limitadas al que, para pagarle, le vistieron, le regalaron un Rolex y le mandaron en primera clase a Caracas donde, tras varias palizas y asaltos, acabó refugiado en una oficina del Banco Exterior de España.
El caso es que el tal Llopart, siendo consejero de Deoleo cobró una comisión de un millón de euros por intermediar en la venta de activos de Deoleo a Ebro, activos que eran de sobra conocidos por esta compañía, ya que es accionista y, además, el consejero delegado de Deoleo, Jaime Carbó, es también antiguo empleado de Ebro, por lo que la operación no hubiese necesitado ningún intermediario.
El pago de la comisión a Llopart incumple el Reglamento del Consejo de Administración de Deoleo, a no ser que haya sido aprobado por el propio Consejo. ¿O no habrá sido aprobado?: artículo 5. 4. bb) [Entre las funciones del Consejo]: “aprobar las operaciones que la compañía realice con un consejero, con accionistas significativos o representados en el Consejo, o con personas a ellos vinculados”.
Pero también incumple el artículo 35: “De acuerdo con el reglamento del Consejo de la sociedad, la comisión de un millón fue aprobada por todo el consejo”.
Y otro artículo que incumple es el 32 cuando dice que: “f) Ningún consejero podrá realizar directamente o indirectamente operaciones o transacciones profesionales o comerciales con la compañía (…), cuando dichas operaciones sean ajenas al tráfico ordinario (...) a no ser que se informe previamente al Consejo y ést,e previo informe del Comité de Auditoría, apruebe la transacción”.
Da la casualidad que el Comité de Auditoría lo formaban Llopart y dos miembros más, con lo que, evidentemente, de aprobarse el informe favorable, lo hizo él mismo.
El actual responsable de la gestión es Jaime Carbó, antiguo ejecutivo de Ebro y hombre de confianza de Hernández Callejas, responsable de Ebro, uno de los candidatos a comprar Deoleo.
Malestar entre los accionistas
Casos como éste están provocados, en parte, por la inestabilidad en el accionariado.
En privado, algunos de los accionistas de referencia de Deoleo, que han visto cómo cambiaban sus titulares con el baile de fusiones de las cajas –han entrado BBK y La Caixa a través de Cajasur y Cajasol– comienzan a mostrar su malestar por la marcha de la empresa y, sobre todo, por la incapacidad de recuperar su inversión en bolsa.
Deoleo ha sido una de las empresas con peor comportamiento en la bolsa española en los últimos cuatro años. Incluso ha llegado a ser la empresa que más ha perdido en bolsa de todo el parqué en un año. De llegar a valer 1.500 millones en bolsa, su cotización no supera ahora los 340 millones.
Por ello, los grandes accionistas del grupo se niegan a que cualquier operación de compra o entrada accionarial se realice sin aportar fondos en metálico, como en su día hicieron ellos, con grandes pérdidas actuales a su pesar.
Deoleo-Hojiblanca
Uno de los rumores empresariales más constantes en el sector del aceite de oliva español –alimentado por una de las dos partes, sobre todo- tendría como protagonistas a Deoleo y Hojiblanca, que estarían analizando algún tipo de integración o fusión para complementar sus negocios.
Una operación que no sería buena para el sector oleícola nacional, ya que supondría una concentración de marcas en el segmento de virgen extra contraria a la competencia y porque, sobre todo, supondría la definitiva constatación del gran fracaso comercial de Deoleo para poder liderar en solitario el sector aceitero español y mundial.
Por su parte, para Hojiblanca también supondría la constatación de que no ha podido crecer por sí sola desde el punto de vista comercial con el vigor que lo ha hecho desde el punto de vista de la producción, aglutinando cooperativas de diferentes provincias de Andalucía, Castilla-La Mancha y Extremadura.
La unión de las marcas propias del Grupo Deoleo en el mercado español (Carbonell y Koipe, fundamentalmente) en el segmento del virgen extra con Hojiblanca daría lugar a unas cuotas de mercado inaceptables para Competencia ya que, sumadas a las de las marcas de distribución, dejarían un hueco casi mínimo al resto del mercado. Deoleo se vería obligada a vender alguna de sus marcas más importantes, alguna de ellas históricas. La operación también daría excesivo poder en la fijación de precios en origen y en los lineales a ambos grupos.
Pero los accionistas que se han encontrado de golpe y porrazo con esta participación están muy insatisfechos con la gestión tan ineficaz del actual equipo directivo, que se diría que gestiona para el enemigo.
Los actuales gestores de Deoleo –muy bien remunerados como todo el Consejo de Administración en su conjunto, mientras los accionistas acumulan importantes minusvalías– más preocupados en reducir la deuda multimillonaria de la empresa que en generar flujos de caja con la gestión comercial activa del grupo.
Las cifras del primer semestre de 2012 así lo atestiguan: las ventas de Deoleo en el primer semestre del 2012 se han reducido un 14% en relación al mismo periodo del año anterior. De facturar 464 millones de euros ha pasado a vender 399,3 millones de euros. La compañía lo justificada en la bajada de los precios de las materias primas y también en la retirada del mercado de la marca blanca para obtener mayor rentabilidad.
El bajo valor de capitalización de la compañía ha hecho que un grupo de Cooperativas de las más de 945 existen actualmente en España estén estudiando comprar títulos de la sociedad.
El tema es sencillo: con los precios actuales de la acción, en torno a los 0,35 euros, comprar el 1% de la compañía valdría en torno a los 3,5 millones de euros, lo que daría una media de inversión por cooperativa de 3.500 euros. Muy poca inversión para poder influir en la mayor aceitera del mundo.
...
http://www.mercado-dinero.es/El-Confide ... pania.html
No hace falta recordar, que en vez de a 0.35€ la acción, se ha comprado a 0.50€ la acción, es decir, UN 30% MÁS CARO.
Si el 1% de la empresa DEOLEO cuesta 3.5 millones de euros, el 9.63% costaría: 33.705.000 de euros. a precio de mercado.
Pero como se ha pagado un 30% más caro, en la operación se han esfumado......MUCHOS MILLONES DE EUROS...............
La pregunta del millón sigue siendo...¿ En cuánto estaban valorados los activos de Hojiblanca que se han permutado por acciones sobrevaloradas....?.
La decadencia de Deoleo: los actuales ejecutivos han perdido el rumbo de la compañía
La posible unión de Deoleo y Hojiblanca sería muy negativa para la competencia del sector del aceite de oliva español.
Durante los últimos meses, en los ambientes políticos y empresariales y, muy específicamente, en el Ministerio de Agricultura, ven con preocupación el devenir de una de las empresas españolas que pueden contribuir más al desarrollo de la ‘marca España’ y, por qué no, a ser uno de los pilares importantes de la economía española para los próximos años. Hablamos específicamente de Deoleo, la primera empresa mundial del sector y la que más compras realiza en el mercado aceitero español.
Sus marcas españolas, especialmente Carbonell, y sus segundas marcas están perdiendo protagonismo en el mercado. Una compañía que debería ser emblemática está siendo usada por los actuales como un juguete a favor de oscuros intereses.
El ‘caso Llopart’
Un claro ejemplo podía ser la presencia de Juan Llopart en el Consejo de Administración de Deoleo hasta julio de este año. Consejo del que tuvo que dimitir por haber sido imputado en el proceso de Bankia, de cuyo Consejo también formaba parte.
Llopart es un superviviente de lo peor de los años 90, la época de los Conde, De la Rosa y los Albertos, con quien trabajaba en Cofir. En aquella época, Juan Llopart participó en uno de los escándalos más sonados de la Barcelona de los Estevills, Pujol y otros que andaban por allí. Llopart vendió un terrenito adecuadamente calificado por el entonces alcalde de Barcelona, Pasqual Maragall, a un grupo denominado Kepro, gestionado por un turbio John del Rosillo, que apareció muerto en un hotel de México en extrañas circunstancias.
No se trataría más que de un caso de pura especulación, si no hubiese habido una actuación tan criminal como la de utilizar un testaferro con capacidades intelectuales limitadas al que, para pagarle, le vistieron, le regalaron un Rolex y le mandaron en primera clase a Caracas donde, tras varias palizas y asaltos, acabó refugiado en una oficina del Banco Exterior de España.
El caso es que el tal Llopart, siendo consejero de Deoleo cobró una comisión de un millón de euros por intermediar en la venta de activos de Deoleo a Ebro, activos que eran de sobra conocidos por esta compañía, ya que es accionista y, además, el consejero delegado de Deoleo, Jaime Carbó, es también antiguo empleado de Ebro, por lo que la operación no hubiese necesitado ningún intermediario.
El pago de la comisión a Llopart incumple el Reglamento del Consejo de Administración de Deoleo, a no ser que haya sido aprobado por el propio Consejo. ¿O no habrá sido aprobado?: artículo 5. 4. bb) [Entre las funciones del Consejo]: “aprobar las operaciones que la compañía realice con un consejero, con accionistas significativos o representados en el Consejo, o con personas a ellos vinculados”.
Pero también incumple el artículo 35: “De acuerdo con el reglamento del Consejo de la sociedad, la comisión de un millón fue aprobada por todo el consejo”.
Y otro artículo que incumple es el 32 cuando dice que: “f) Ningún consejero podrá realizar directamente o indirectamente operaciones o transacciones profesionales o comerciales con la compañía (…), cuando dichas operaciones sean ajenas al tráfico ordinario (...) a no ser que se informe previamente al Consejo y ést,e previo informe del Comité de Auditoría, apruebe la transacción”.
Da la casualidad que el Comité de Auditoría lo formaban Llopart y dos miembros más, con lo que, evidentemente, de aprobarse el informe favorable, lo hizo él mismo.
El actual responsable de la gestión es Jaime Carbó, antiguo ejecutivo de Ebro y hombre de confianza de Hernández Callejas, responsable de Ebro, uno de los candidatos a comprar Deoleo.
Malestar entre los accionistas
Casos como éste están provocados, en parte, por la inestabilidad en el accionariado.
En privado, algunos de los accionistas de referencia de Deoleo, que han visto cómo cambiaban sus titulares con el baile de fusiones de las cajas –han entrado BBK y La Caixa a través de Cajasur y Cajasol– comienzan a mostrar su malestar por la marcha de la empresa y, sobre todo, por la incapacidad de recuperar su inversión en bolsa.
Deoleo ha sido una de las empresas con peor comportamiento en la bolsa española en los últimos cuatro años. Incluso ha llegado a ser la empresa que más ha perdido en bolsa de todo el parqué en un año. De llegar a valer 1.500 millones en bolsa, su cotización no supera ahora los 340 millones.
Por ello, los grandes accionistas del grupo se niegan a que cualquier operación de compra o entrada accionarial se realice sin aportar fondos en metálico, como en su día hicieron ellos, con grandes pérdidas actuales a su pesar.
Deoleo-Hojiblanca
Uno de los rumores empresariales más constantes en el sector del aceite de oliva español –alimentado por una de las dos partes, sobre todo- tendría como protagonistas a Deoleo y Hojiblanca, que estarían analizando algún tipo de integración o fusión para complementar sus negocios.
Una operación que no sería buena para el sector oleícola nacional, ya que supondría una concentración de marcas en el segmento de virgen extra contraria a la competencia y porque, sobre todo, supondría la definitiva constatación del gran fracaso comercial de Deoleo para poder liderar en solitario el sector aceitero español y mundial.
Por su parte, para Hojiblanca también supondría la constatación de que no ha podido crecer por sí sola desde el punto de vista comercial con el vigor que lo ha hecho desde el punto de vista de la producción, aglutinando cooperativas de diferentes provincias de Andalucía, Castilla-La Mancha y Extremadura.
La unión de las marcas propias del Grupo Deoleo en el mercado español (Carbonell y Koipe, fundamentalmente) en el segmento del virgen extra con Hojiblanca daría lugar a unas cuotas de mercado inaceptables para Competencia ya que, sumadas a las de las marcas de distribución, dejarían un hueco casi mínimo al resto del mercado. Deoleo se vería obligada a vender alguna de sus marcas más importantes, alguna de ellas históricas. La operación también daría excesivo poder en la fijación de precios en origen y en los lineales a ambos grupos.
Pero los accionistas que se han encontrado de golpe y porrazo con esta participación están muy insatisfechos con la gestión tan ineficaz del actual equipo directivo, que se diría que gestiona para el enemigo.
Los actuales gestores de Deoleo –muy bien remunerados como todo el Consejo de Administración en su conjunto, mientras los accionistas acumulan importantes minusvalías– más preocupados en reducir la deuda multimillonaria de la empresa que en generar flujos de caja con la gestión comercial activa del grupo.
Las cifras del primer semestre de 2012 así lo atestiguan: las ventas de Deoleo en el primer semestre del 2012 se han reducido un 14% en relación al mismo periodo del año anterior. De facturar 464 millones de euros ha pasado a vender 399,3 millones de euros. La compañía lo justificada en la bajada de los precios de las materias primas y también en la retirada del mercado de la marca blanca para obtener mayor rentabilidad.
El bajo valor de capitalización de la compañía ha hecho que un grupo de Cooperativas de las más de 945 existen actualmente en España estén estudiando comprar títulos de la sociedad.
El tema es sencillo: con los precios actuales de la acción, en torno a los 0,35 euros, comprar el 1% de la compañía valdría en torno a los 3,5 millones de euros, lo que daría una media de inversión por cooperativa de 3.500 euros. Muy poca inversión para poder influir en la mayor aceitera del mundo.
...
http://www.mercado-dinero.es/El-Confide ... pania.html
No hace falta recordar, que en vez de a 0.35€ la acción, se ha comprado a 0.50€ la acción, es decir, UN 30% MÁS CARO.
Si el 1% de la empresa DEOLEO cuesta 3.5 millones de euros, el 9.63% costaría: 33.705.000 de euros. a precio de mercado.
Pero como se ha pagado un 30% más caro, en la operación se han esfumado......MUCHOS MILLONES DE EUROS...............
La pregunta del millón sigue siendo...¿ En cuánto estaban valorados los activos de Hojiblanca que se han permutado por acciones sobrevaloradas....?.
Siente el pensamiento,...piensa el sentimiento (Miguel de Unamuno).
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1858
- Registrado: 22 Ene 2009, 07:23
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Jaén
Re: operacion hojiblanca
No os perdáis este artículo:
Asalto político al bastión del aceite de oliva español
El próximo día 18 se llevará a cabo un nuevo atraco empresarial en nuestro país. El Consejo de Administración de Deoleo aprobará la entrada de dos nuevos consejeros: José Moreno y Antonio Luque, presidente y director general, respectivamente, de su competidora Hojiblanca.
La situación de Deoleo es insostenible después de la nefasta gestión del Consejo actual y la inestabilidad de su accionariado, ya que como consecuencia de las fusiones bancarias empujadas desde el Banco de España, los nuevos accionistas de referencia, junto con Bankia, son BMN, Unicaja, CaixaBank y Kutxabank. Estas dos últimas entidades, muy alejadas de los intereses del sector aceitero.
La salida de Bankia y BMN es necesaria y urgente, dadas sus necesidades de fondos y a pesar de que la inversión en Deoleo ha resultado un fiasco, y está más que en duda la actuación de Unicaja, que también está en el accionariado, al haberse ‘encontrado’ con la participación del 10% que tenían las fusionadas Caja Duero y Caja España.
En total, las antiguas cajas de ahorros controlan un 45% del capital, ya que Bankia cuenta con un 18,6%, Unicaja un 10%, CaixaBank un 5,96%, y Kutxabank y BMN un 5,4% cada una.
En los últimos años Deoleo se ha consolidado como la mayor empresa española y mundial del sector del aceite de oliva, gracias sobre todo a la fortaleza de sus marcas más conocidas a nivel nacional e internacional, como son Carbonell, Koipe, Elosúa, Bertoli, Carapelli y Sasso.
Hojiblanca es, por su parte, la mayor cooperativa de aceite española, con sede en Antequera y que tradicionalmente ha estado muy relacionada con la Junta de Andalucía y, por ende, con el PSA. Su negocio ha estado más volcado en las marcas blancas, ya que envasa sólo un tercio y el resto lo vende a granel.
Una gestión desastrosa
Decimos atraco, porque la gestión de Deoleo por parte del Consejo y de su consejero delegado, Jaime Carbó, no ha podido ser más desastrosa, como prueban los siguientes hechos:
1) Importante reducción de la capitalización bursátil, que ha pasado de 1.500 millones de euros a los 363 millones actuales.
2) Conversión de la compañía en un fabricante y comercializador de un monoproducto, con la consiguiente pérdida de valor empresarial. La venta, en su día, de galletas Cuétara a Nutrexpa, de Arroz SOS a Ebro Foods y de Aceitunas Acyco a Hojiblanca le han hecho concentrarse casi en exclusiva en el negocio el aceite, principalmente de oliva.
3) La entrada en su capital a Ebro Foods y, además, la cesión de la gestión mediante el nombramiento de una persona de confianza de Ebro como Jaime Carbó.
4) Lo que es peor: no tener claro cómo hacer frente al desafío de afrontar el futuro en un sector en donde España es el mayor productor mundial con más del 50% de cuota de mercado y donde, por sí sola, produce más que el resto de los otros cinco mayores productores de forma conjunta.
5) El Consejo de Administración, con 13 miembros todos ellos dominicales, resulta excesivamente costoso para los intereses de la compañía y de sus accionistas. En los dos últimos años, las remuneraciones de los miembros del Consejo han sumado 9,4 millones de euros.
El sector aceitero es de una tremenda importancia para la economía española, ya que somos líderes mundiales en fabricación, comercialización, y exportación, con marcas que lideran el mercado mundial, incluyendo mercados tan difíciles como Estados Unidos y China. Deoleo, como el mayor productor, debería convertirse de pleno derecho en el embajador español del aceite de oliva a nivel mundial y ayudar a identificar, de una vez por todas, al aceite de oliva con la marca España en un sector en el que sí se puede vender la excelencia y la calidad, conceptos ambos que son tan necesarios en estos momentos.
Nos consta que el futuro de Deoleo preocupa, y mucho, en el Ministerio de Agricultura, cuyo titular actual, Miguel Arias Cañete, es un gran conocedor del sector.
La entrada de Hojiblanca
La operación planteada no es, bajo ningún concepto, deseable para los intereses del sector, de los accionistas de Deoleo y del país.
El planteamiento del actual Consejo de Hojiblanca, en los términos que se están negociando, es muy similar al que se hizo en su día con Ebro. Básicamente, consiste en que Hojiblanca se endeuda para comprar las acciones en poder de los bancos, o bien negocia con éstos un pago aplazado. Posteriormente, y una vez en el capital de Deoleo, negocia la venta a ésta de algún activo y, con el dinero que Deoleo le paga, cancela la deuda contraída con los bancos.
Es decir: quien paga realmente la entrada en el capital de Deoleo son los actuales accionistas de la compañía.
Pero el asunto es más complicado por distintas razones:
En primer lugar, por factor de competencia. Deoleo y Hojiblanca son los dos mayores operadores de aceite de oliva y solamente mediante la desinversión de marcas nacionales sería posible que la Comisión Nacional de la Competencia aprobase esta operación. Por tanto, en una supuesta desinversión, conocidas marcas españolas podrían acabar en manos de potenciales operadores extranjeros, ya que no hay potenciales inversores españoles en el sector.
Tiene un claro componente político, ya que Hojiblanca es un operador con claras influencias de la Junta de Andalucía y, por tanto, del Partido Socialista. Además, no debemos olvidar que el actual presidente de Deoleo, Óscar Fanjul, es un hombre cercano al PSOE.
Las economías de escala producidas supondrían unos resultados muy negativos para el empleo y para el sector en general.
Cualquier planteamiento debe ser transparente y ajustarse a la legislación del mercado de valores. De acuerdo con ésta, está obligado a lanzar una OPA quien adquiera un porcentaje del capital igual o superior al 30%. Además, quien de una forma concertada en los derechos políticos controle más del 30%, tenga o no la propiedad, también debe lanzar una OPA. Las OPAS, además, deben ser por el 100% del capital, no como la legislación anterior, que permitía lanzar OPAS sobre porcentajes menores, en función del interés del comprador.
Además, también es necesario lanzar una OPA si cualquier acuerdo supusiese un cambio en la gestión de la compañía.
La solvencia patrimonial de Hojiblanca no es la adecuada para hacer frente a una potencial OPA. Su capacidad de endeudamiento es de 30 millones de euros, lo que sólo le permitiría acceder a un paquete de acciones representativo del 10% a valores actuales.
Si el Consejo de Administración de Deoleo actuase de acuerdo con los intereses de la compañía, debería aplicar la cláusula ‘anti Florentino’ de Ignacio Sánchez Galán quien, a pesar de la fuerte inversión de ACS, la empresa de Florentino Pérez, no le permitió entrar en el Consejo de Iberdrola por ser puros y duros competidores. Y es que el acceso al Consejo de Administración supone poner en manos de un competidor información sensible para los intereses de la compañía.
El Consejo de Administración sería cómplice, en caso de cerrar una operación como la descrita, de un incumplimiento de la legislación actual del mercado de valores.


Dado el interés del sector para España, para su futuro económico y para que se convierta en la base para un nuevo lanzamiento de la marca España como símbolo de calidad y excelencia, el Ministerio de Agricultura debería intervenir en la reestructuración futura del sector y, por tanto, evitar pasos en falso que condicionen el futuro.
Hay operaciones mucho más interesantes basadas en preservar la independencia de Deoleo que ya hemos contado en este Confidencial.
Fuente AUSBANC: http://www.ausbanc.com/seccion/confiden ... ceite.html
Asalto político al bastión del aceite de oliva español
El próximo día 18 se llevará a cabo un nuevo atraco empresarial en nuestro país. El Consejo de Administración de Deoleo aprobará la entrada de dos nuevos consejeros: José Moreno y Antonio Luque, presidente y director general, respectivamente, de su competidora Hojiblanca.
La situación de Deoleo es insostenible después de la nefasta gestión del Consejo actual y la inestabilidad de su accionariado, ya que como consecuencia de las fusiones bancarias empujadas desde el Banco de España, los nuevos accionistas de referencia, junto con Bankia, son BMN, Unicaja, CaixaBank y Kutxabank. Estas dos últimas entidades, muy alejadas de los intereses del sector aceitero.
La salida de Bankia y BMN es necesaria y urgente, dadas sus necesidades de fondos y a pesar de que la inversión en Deoleo ha resultado un fiasco, y está más que en duda la actuación de Unicaja, que también está en el accionariado, al haberse ‘encontrado’ con la participación del 10% que tenían las fusionadas Caja Duero y Caja España.
En total, las antiguas cajas de ahorros controlan un 45% del capital, ya que Bankia cuenta con un 18,6%, Unicaja un 10%, CaixaBank un 5,96%, y Kutxabank y BMN un 5,4% cada una.
En los últimos años Deoleo se ha consolidado como la mayor empresa española y mundial del sector del aceite de oliva, gracias sobre todo a la fortaleza de sus marcas más conocidas a nivel nacional e internacional, como son Carbonell, Koipe, Elosúa, Bertoli, Carapelli y Sasso.
Hojiblanca es, por su parte, la mayor cooperativa de aceite española, con sede en Antequera y que tradicionalmente ha estado muy relacionada con la Junta de Andalucía y, por ende, con el PSA. Su negocio ha estado más volcado en las marcas blancas, ya que envasa sólo un tercio y el resto lo vende a granel.
Una gestión desastrosa
Decimos atraco, porque la gestión de Deoleo por parte del Consejo y de su consejero delegado, Jaime Carbó, no ha podido ser más desastrosa, como prueban los siguientes hechos:
1) Importante reducción de la capitalización bursátil, que ha pasado de 1.500 millones de euros a los 363 millones actuales.
2) Conversión de la compañía en un fabricante y comercializador de un monoproducto, con la consiguiente pérdida de valor empresarial. La venta, en su día, de galletas Cuétara a Nutrexpa, de Arroz SOS a Ebro Foods y de Aceitunas Acyco a Hojiblanca le han hecho concentrarse casi en exclusiva en el negocio el aceite, principalmente de oliva.
3) La entrada en su capital a Ebro Foods y, además, la cesión de la gestión mediante el nombramiento de una persona de confianza de Ebro como Jaime Carbó.
4) Lo que es peor: no tener claro cómo hacer frente al desafío de afrontar el futuro en un sector en donde España es el mayor productor mundial con más del 50% de cuota de mercado y donde, por sí sola, produce más que el resto de los otros cinco mayores productores de forma conjunta.
5) El Consejo de Administración, con 13 miembros todos ellos dominicales, resulta excesivamente costoso para los intereses de la compañía y de sus accionistas. En los dos últimos años, las remuneraciones de los miembros del Consejo han sumado 9,4 millones de euros.
El sector aceitero es de una tremenda importancia para la economía española, ya que somos líderes mundiales en fabricación, comercialización, y exportación, con marcas que lideran el mercado mundial, incluyendo mercados tan difíciles como Estados Unidos y China. Deoleo, como el mayor productor, debería convertirse de pleno derecho en el embajador español del aceite de oliva a nivel mundial y ayudar a identificar, de una vez por todas, al aceite de oliva con la marca España en un sector en el que sí se puede vender la excelencia y la calidad, conceptos ambos que son tan necesarios en estos momentos.
Nos consta que el futuro de Deoleo preocupa, y mucho, en el Ministerio de Agricultura, cuyo titular actual, Miguel Arias Cañete, es un gran conocedor del sector.
La entrada de Hojiblanca
La operación planteada no es, bajo ningún concepto, deseable para los intereses del sector, de los accionistas de Deoleo y del país.
El planteamiento del actual Consejo de Hojiblanca, en los términos que se están negociando, es muy similar al que se hizo en su día con Ebro. Básicamente, consiste en que Hojiblanca se endeuda para comprar las acciones en poder de los bancos, o bien negocia con éstos un pago aplazado. Posteriormente, y una vez en el capital de Deoleo, negocia la venta a ésta de algún activo y, con el dinero que Deoleo le paga, cancela la deuda contraída con los bancos.
Es decir: quien paga realmente la entrada en el capital de Deoleo son los actuales accionistas de la compañía.
Pero el asunto es más complicado por distintas razones:
En primer lugar, por factor de competencia. Deoleo y Hojiblanca son los dos mayores operadores de aceite de oliva y solamente mediante la desinversión de marcas nacionales sería posible que la Comisión Nacional de la Competencia aprobase esta operación. Por tanto, en una supuesta desinversión, conocidas marcas españolas podrían acabar en manos de potenciales operadores extranjeros, ya que no hay potenciales inversores españoles en el sector.
Tiene un claro componente político, ya que Hojiblanca es un operador con claras influencias de la Junta de Andalucía y, por tanto, del Partido Socialista. Además, no debemos olvidar que el actual presidente de Deoleo, Óscar Fanjul, es un hombre cercano al PSOE.
Las economías de escala producidas supondrían unos resultados muy negativos para el empleo y para el sector en general.
Cualquier planteamiento debe ser transparente y ajustarse a la legislación del mercado de valores. De acuerdo con ésta, está obligado a lanzar una OPA quien adquiera un porcentaje del capital igual o superior al 30%. Además, quien de una forma concertada en los derechos políticos controle más del 30%, tenga o no la propiedad, también debe lanzar una OPA. Las OPAS, además, deben ser por el 100% del capital, no como la legislación anterior, que permitía lanzar OPAS sobre porcentajes menores, en función del interés del comprador.
Además, también es necesario lanzar una OPA si cualquier acuerdo supusiese un cambio en la gestión de la compañía.
La solvencia patrimonial de Hojiblanca no es la adecuada para hacer frente a una potencial OPA. Su capacidad de endeudamiento es de 30 millones de euros, lo que sólo le permitiría acceder a un paquete de acciones representativo del 10% a valores actuales.
Si el Consejo de Administración de Deoleo actuase de acuerdo con los intereses de la compañía, debería aplicar la cláusula ‘anti Florentino’ de Ignacio Sánchez Galán quien, a pesar de la fuerte inversión de ACS, la empresa de Florentino Pérez, no le permitió entrar en el Consejo de Iberdrola por ser puros y duros competidores. Y es que el acceso al Consejo de Administración supone poner en manos de un competidor información sensible para los intereses de la compañía.
El Consejo de Administración sería cómplice, en caso de cerrar una operación como la descrita, de un incumplimiento de la legislación actual del mercado de valores.


Dado el interés del sector para España, para su futuro económico y para que se convierta en la base para un nuevo lanzamiento de la marca España como símbolo de calidad y excelencia, el Ministerio de Agricultura debería intervenir en la reestructuración futura del sector y, por tanto, evitar pasos en falso que condicionen el futuro.
Hay operaciones mucho más interesantes basadas en preservar la independencia de Deoleo que ya hemos contado en este Confidencial.
Fuente AUSBANC: http://www.ausbanc.com/seccion/confiden ... ceite.html
Última edición por Tricuspide el 17 Nov 2012, 10:42, editado 1 vez en total.
Siente el pensamiento,...piensa el sentimiento (Miguel de Unamuno).
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1858
- Registrado: 22 Ene 2009, 07:23
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Jaén
Re: operacion hojiblanca
Los figuras que manejan DEOLEO:
El consejo de administración de Deoleo ha tomado razón de la designación de Josep Fernández Bertrán, director del sector agrario de La Caixa, como consejero representante de Corporación Empresarial Cajasol, en sustitución de Lázaro Cepas, informó la compañía alimentaria a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
Además, el órgano de gobierno del grupo fabricante de 'Carbonell' y 'Koipe' ha revisado la estructura y composición de las distintas comisiones del consejo.
El presidente de Deoleo, Óscar Fanjul, presidirá la comisión ejecutiva, de la que también forman parte el consejero delegado del grupo, Jaime Carbó, y los consejeros Antonio Hernández Callejas (presidente de Ebro Foods), Manuel Galarza, Manuel Atencia, y Josep Fernández Bertrán.
Deoleo, que también ha reorganizado las comisiones de auditoría y control y de nombramientos y retribuciones, informó además de que las sociedades nombradas consejeros por cooptación el pasado 30 julio han aceptado sus cargos.
De este modo, se ratifica la designación como consejeros por BFA-Bankia, primer accionista del grupo con una participación superior al 18%, de Gonzalo Alcubilla, Manuel Galarza y Carlos Stilianopoulos.
Estos sustituyen en el cargo al expresidente de Deoleo Mariano Pérez Claver, así como a los consejeros Santiago Alarcó y Juan Llopart, quien renunció al cargo tras ser imputado en la causa abierta por la Audiencia Nacional contra exintegrantes del consejo de administración de Bankia.
http://www.labolsa.com/noticias/2012092 ... e-cajasol/
El consejo de administración de Deoleo ha tomado razón de la designación de Josep Fernández Bertrán, director del sector agrario de La Caixa, como consejero representante de Corporación Empresarial Cajasol, en sustitución de Lázaro Cepas, informó la compañía alimentaria a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
Además, el órgano de gobierno del grupo fabricante de 'Carbonell' y 'Koipe' ha revisado la estructura y composición de las distintas comisiones del consejo.
El presidente de Deoleo, Óscar Fanjul, presidirá la comisión ejecutiva, de la que también forman parte el consejero delegado del grupo, Jaime Carbó, y los consejeros Antonio Hernández Callejas (presidente de Ebro Foods), Manuel Galarza, Manuel Atencia, y Josep Fernández Bertrán.
Deoleo, que también ha reorganizado las comisiones de auditoría y control y de nombramientos y retribuciones, informó además de que las sociedades nombradas consejeros por cooptación el pasado 30 julio han aceptado sus cargos.
De este modo, se ratifica la designación como consejeros por BFA-Bankia, primer accionista del grupo con una participación superior al 18%, de Gonzalo Alcubilla, Manuel Galarza y Carlos Stilianopoulos.
Estos sustituyen en el cargo al expresidente de Deoleo Mariano Pérez Claver, así como a los consejeros Santiago Alarcó y Juan Llopart, quien renunció al cargo tras ser imputado en la causa abierta por la Audiencia Nacional contra exintegrantes del consejo de administración de Bankia.
http://www.labolsa.com/noticias/2012092 ... e-cajasol/
Siente el pensamiento,...piensa el sentimiento (Miguel de Unamuno).
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1858
- Registrado: 22 Ene 2009, 07:23
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Jaén
Re: operacion hojiblanca
LO QUE COBRAN LOS FIGURAS EN LA EMPRESA DEOLEO POR SU DESASTROSA GESTIÓN
En España, para ser un figura, triunfar y ganar un sueldo interesante, tienes que tener el carnet y aparte un master de destrucción de empresas, solamente de esa forma, puedes cobrar tan ingentes retribuciones como las que a continuación se detallan:
El consejero delegado de Deoleo, Jaime Carbó, percibió 1,12 millones de euros en 2011, su primer año al frente de la compañía, en la que entró a sustituir a José Manuel Muriel, tras la entrada de Ebro Foods en el accionariado.
En concreto, Carbó cobró 807.500 euros en concepto de retribución fija y 322.056 euros por variable, según la información remitida por la empresa a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
Por su parte, Mariano Pérez Claver se embolsó en su último año de presidente de Deoleo un total de 724.320 euros, de los que la mayor parte, un total de 546.800 euros correspondió a remuneración variable, 109.200 a fija y 68.320 euros a dietas.
Pérez Claver, actual presidente de NH Hoteles, fue sustituido en su cargo el pasado mes de marzo por el presidente honorífico de Repsol, Oscar Fanjul, aunque permanece como consejero en representación de Avanza Inversiones Empresariales.
Por su parte, el anterior consejero delegado de Deoleo, José Manuel Muriel, percibió 61.749 euros por permanecer al frente del cargo menos de un mes, ya que el pasado 20 de enero de 2011 fue sustituido por Carbó.
En total, Deoleo remuneró a su consejo de administración con un total de 2,32 millones de euros durante el ejercicio 2011, lo que supone una tercera parte (un 67% menos) respecto a la retribución de 7,16 millones abonada un año antes, en la que se incluía la indemnización por el cese de Muriel de su cargo de consejero delegado.
UN MILLON POR ASESORAR EN LA VENTA DE SOS.
Dicha retribución del consejo en 2011 no incluye en la parte de variable un abono de un millón de euros a la sociedad Llopart Euroconsejo, presidida por el consejero Juan Llopart Pérez, que facturó a Deoleo por servicios de asesoramiento en relación con el proceso de desinversión del negocio del arroz.
En la actualidad, Llopart Pérez es además consejero del Grupo Zeta y Cuarzo Producciones, consejero asesor de Cirsa y consejero general de Bankia.
La compañía abonó un importe total de 1,85 millones de euros a los miembros del consejo que durante 2011 o algún periodo del pasado año ostentaron puestos de consejeros ejecutivos. En este colectivo se engloba el consejero delegado de la compañía, Jaime Carbó.
El importe pagado a los vocales ejecutivos representa el 80% del monto total abonado al conjunto del consejo, según el informe anual del gobierno corporativo de la compañía alimentaria remitido a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
...
El tal Juan Llopart Pérez ese, es el consejero que ha tenido que dimitir por estar imputado en el caso Bankia, y que en contra del Reglamento de la empresa, se embolsó el millón de euros.
http://www.europapress.es/economia/noti ... 33625.html
En España, para ser un figura, triunfar y ganar un sueldo interesante, tienes que tener el carnet y aparte un master de destrucción de empresas, solamente de esa forma, puedes cobrar tan ingentes retribuciones como las que a continuación se detallan:
El consejero delegado de Deoleo, Jaime Carbó, percibió 1,12 millones de euros en 2011, su primer año al frente de la compañía, en la que entró a sustituir a José Manuel Muriel, tras la entrada de Ebro Foods en el accionariado.
En concreto, Carbó cobró 807.500 euros en concepto de retribución fija y 322.056 euros por variable, según la información remitida por la empresa a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
Por su parte, Mariano Pérez Claver se embolsó en su último año de presidente de Deoleo un total de 724.320 euros, de los que la mayor parte, un total de 546.800 euros correspondió a remuneración variable, 109.200 a fija y 68.320 euros a dietas.
Pérez Claver, actual presidente de NH Hoteles, fue sustituido en su cargo el pasado mes de marzo por el presidente honorífico de Repsol, Oscar Fanjul, aunque permanece como consejero en representación de Avanza Inversiones Empresariales.
Por su parte, el anterior consejero delegado de Deoleo, José Manuel Muriel, percibió 61.749 euros por permanecer al frente del cargo menos de un mes, ya que el pasado 20 de enero de 2011 fue sustituido por Carbó.
En total, Deoleo remuneró a su consejo de administración con un total de 2,32 millones de euros durante el ejercicio 2011, lo que supone una tercera parte (un 67% menos) respecto a la retribución de 7,16 millones abonada un año antes, en la que se incluía la indemnización por el cese de Muriel de su cargo de consejero delegado.
UN MILLON POR ASESORAR EN LA VENTA DE SOS.
Dicha retribución del consejo en 2011 no incluye en la parte de variable un abono de un millón de euros a la sociedad Llopart Euroconsejo, presidida por el consejero Juan Llopart Pérez, que facturó a Deoleo por servicios de asesoramiento en relación con el proceso de desinversión del negocio del arroz.
En la actualidad, Llopart Pérez es además consejero del Grupo Zeta y Cuarzo Producciones, consejero asesor de Cirsa y consejero general de Bankia.
La compañía abonó un importe total de 1,85 millones de euros a los miembros del consejo que durante 2011 o algún periodo del pasado año ostentaron puestos de consejeros ejecutivos. En este colectivo se engloba el consejero delegado de la compañía, Jaime Carbó.
El importe pagado a los vocales ejecutivos representa el 80% del monto total abonado al conjunto del consejo, según el informe anual del gobierno corporativo de la compañía alimentaria remitido a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
...
El tal Juan Llopart Pérez ese, es el consejero que ha tenido que dimitir por estar imputado en el caso Bankia, y que en contra del Reglamento de la empresa, se embolsó el millón de euros.
http://www.europapress.es/economia/noti ... 33625.html
Siente el pensamiento,...piensa el sentimiento (Miguel de Unamuno).
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1139
- Registrado: 14 Sep 2012, 13:32
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Re: operacion hojiblanca
¿ por qué usas ese tamaño de fuente y resaltas nombres? escribe como todos , que no por chillar más se tiene más razón.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 5678
- Registrado: 05 Feb 2009, 16:37
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: santisteban del puerto (Jaen)
Re: operacion hojiblanca
Yo ya e comentado muchas veces que lo mio, no son los papeles ni la burocracia, pero si que me gusta leer y ver y escuchar a todo el mundo, y todo esto viene porque hace poco vi un programa del follonero que es un periodista muy peculiar en la sexta y entrevistava a un afamado profesor español de una universidad de Alemania sobre la economia y la bolsa y la verdad es que me quede sorprendido de todo el ninguneo que existe en la bolsa. Segun decia el precio de las acciones son algo como significativo pues el valor real de las empresas es el que es y no lo que diga unos numeros en un cartel, al igual que hablaba de la economia de los alemanes que no es oro todo lo que reluce pues ellos tambien tienen sus historias. Siento no ser mas explicativo pero es que a veces no se decir bien lo que pienso, pero a groso modo lo que quiero decir es que deoleo tiene un precio y ese precio no es lo que diga el parquet madrileño.
Siempre mirando al cielo!!!!!!!!!!!!!!!!!
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 723
- Registrado: 12 Jun 2012, 14:20
Re: operacion hojiblanca
La economía no es tan facil como la vemos ni tan complicada como nos la presentan. Muchas veces el simple hecho de aplicar "la cuenta de la vieja" nos lleva a un resultado aceptable, sin tener que volvernos locos.
Los precios no son los que nosotros creemos sino los que los mercados determinan. Es lo que podemos llamar el "cuanto vale" y "cuanto cuesta".
Hoy por hoy Deoleo cuesta 1.023.385.000 acciones (aproximadamente) multiplicadas por su cotización de 0,32, nos daría una capitalización de 327.483.200€. Eso es lo que cuesta Deoleo en Bolsa y eso es lo que vale para el Mercado.
Si hacemos una ampliación, sin aporte de capital, de 70 millones de acciones para Hojiblanca más 131,2 millones de acciones para los titulares de preferentes, el valor de Deoleo no cambia pero las acciones pasan a ser 1.224.585.000.
Por una simple regla de tres, después de la ampliación, los 70 millones de acciones de Hojiblanca solo corresponderian al 5,72% del capital de Deoleo.
Los precios no son los que nosotros creemos sino los que los mercados determinan. Es lo que podemos llamar el "cuanto vale" y "cuanto cuesta".
Hoy por hoy Deoleo cuesta 1.023.385.000 acciones (aproximadamente) multiplicadas por su cotización de 0,32, nos daría una capitalización de 327.483.200€. Eso es lo que cuesta Deoleo en Bolsa y eso es lo que vale para el Mercado.
Si hacemos una ampliación, sin aporte de capital, de 70 millones de acciones para Hojiblanca más 131,2 millones de acciones para los titulares de preferentes, el valor de Deoleo no cambia pero las acciones pasan a ser 1.224.585.000.
Por una simple regla de tres, después de la ampliación, los 70 millones de acciones de Hojiblanca solo corresponderian al 5,72% del capital de Deoleo.
El brillante Sir George Bernard Shaw escribió esta breve frase, llena de sabiduría.
Shaw es la única persona que ha ganado un Premio Nobel (literatura, 1925) y también un Oscar (en la categoría de mejor guión), por "My Fair Lady", basada en su obra Pigmalión.
"Los políticos y los pañales se han de cambiar a menudo...
y por los mismos motivos."
¡¡¡Que capacidad de síntesis!!!
Shaw es la única persona que ha ganado un Premio Nobel (literatura, 1925) y también un Oscar (en la categoría de mejor guión), por "My Fair Lady", basada en su obra Pigmalión.
"Los políticos y los pañales se han de cambiar a menudo...
y por los mismos motivos."
¡¡¡Que capacidad de síntesis!!!
-
- Usuario experto
- Mensajes: 4202
- Registrado: 01 May 2008, 23:11
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: España, colonia Europea para los Eurovegas y el turismo cervecero.
Re: operacion hojiblanca
pues con la cuenta de la vieja, a mi lo de la entrada de hojiblanca en deoleo, me huele a chamusquina, a maniobra politica y pelotazo, ingenieria chusca de la que estamos acostumbrados en Andalucia, nunca me ha dado buen rollo el luque y lo que comentan de él mis colegas malagueños, de sus pelotazos urbanisticos y sus ansias de poder, me da malas vibraciones.
por mi parte, en lo que concierne a la coopera donde llevo, asociada a hojiblanca, por lo que he sondeado va a hacer una m*** de liquidación, no se que ventaja tiene para las cooperas de jaén estar en hojiblanca si venden igual o peor que las cooperas de la zona o grupos como Jaéncoop.. he decidido que este es el ultimo año que llevo aceituna allí, y más viendo la operación con deoleo, que podemos salir escaldados..
asi que como ex-hojiblanquista, os deseo mucha suerte a los que seguis en el grupo, ojalá como mal agorero me equivoque y vaya bien la cosa, bastante mal estamos como agricultores como para sufrir encima por los delirios y ambiciones de "ingenieros financieros" que juegan, claro, con el dinero de otros..
por mi parte, en lo que concierne a la coopera donde llevo, asociada a hojiblanca, por lo que he sondeado va a hacer una m*** de liquidación, no se que ventaja tiene para las cooperas de jaén estar en hojiblanca si venden igual o peor que las cooperas de la zona o grupos como Jaéncoop.. he decidido que este es el ultimo año que llevo aceituna allí, y más viendo la operación con deoleo, que podemos salir escaldados..
asi que como ex-hojiblanquista, os deseo mucha suerte a los que seguis en el grupo, ojalá como mal agorero me equivoque y vaya bien la cosa, bastante mal estamos como agricultores como para sufrir encima por los delirios y ambiciones de "ingenieros financieros" que juegan, claro, con el dinero de otros..
Marx ha muerto..
Dios ha muerto..
Y yo me estoy poniendo muy malito..
Dios ha muerto..
Y yo me estoy poniendo muy malito..
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1858
- Registrado: 22 Ene 2009, 07:23
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Jaén
Re: operacion hojiblanca
Cotilleo del sector:
La familia del pino, dueña de Ferrovial, Cintra, Caixa Catalunya y la inmobiliaria MRA, ha vendido hace unos días su participación en Ebro Foods (propietaria entre otras de casi un 10% de Deoleo), por unos míseros 70 millones de euros.
La familia del Pino tiene en la actualidad más de 5000 has. de olivar súper-intensivo entre España y Portugal, y está haciéndose una cantera de 10.000 has., que controla a través de la empresa INNOLIVA, se está convirtiendo pues, EN UN GIGANTE DEL OLIVAR.
El mosqueo del sector es porque dicha familia necesita dar aire a la ingente cantidad de aceite que produce, y o bien se asociará con SOVENA, o intentará dar un pelotazo en DEOLEO.
Arrimad pues el culo a la pared.
Sobre la familia del Pino: http://www.revistaalcuza.com/REVISTA/ar ... ALCUZA.asp
INNOLIVA: http://www.innoliva.es/
Venta de EbroFoods: http://www.expansion.com/2012/11/21/emp ... 84067.html
La familia del pino, dueña de Ferrovial, Cintra, Caixa Catalunya y la inmobiliaria MRA, ha vendido hace unos días su participación en Ebro Foods (propietaria entre otras de casi un 10% de Deoleo), por unos míseros 70 millones de euros.
La familia del Pino tiene en la actualidad más de 5000 has. de olivar súper-intensivo entre España y Portugal, y está haciéndose una cantera de 10.000 has., que controla a través de la empresa INNOLIVA, se está convirtiendo pues, EN UN GIGANTE DEL OLIVAR.
El mosqueo del sector es porque dicha familia necesita dar aire a la ingente cantidad de aceite que produce, y o bien se asociará con SOVENA, o intentará dar un pelotazo en DEOLEO.
Arrimad pues el culo a la pared.
Sobre la familia del Pino: http://www.revistaalcuza.com/REVISTA/ar ... ALCUZA.asp
INNOLIVA: http://www.innoliva.es/
Venta de EbroFoods: http://www.expansion.com/2012/11/21/emp ... 84067.html
Siente el pensamiento,...piensa el sentimiento (Miguel de Unamuno).
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1858
- Registrado: 22 Ene 2009, 07:23
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Jaén
Re: operacion hojiblanca
Baja el precio objetivo de DEOLEO a 0.28€. Mucho volumen en bajadas, que normalmente están fijadas en el 1.56%.
Están preparando el chicharro para venderlo calentito, y sobretodo baratito.
Están preparando el chicharro para venderlo calentito, y sobretodo baratito.
Siente el pensamiento,...piensa el sentimiento (Miguel de Unamuno).
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 723
- Registrado: 12 Jun 2012, 14:20
Re: operacion hojiblanca
?
Última edición por Telemetría el 23 Nov 2012, 22:32, editado 1 vez en total.
El brillante Sir George Bernard Shaw escribió esta breve frase, llena de sabiduría.
Shaw es la única persona que ha ganado un Premio Nobel (literatura, 1925) y también un Oscar (en la categoría de mejor guión), por "My Fair Lady", basada en su obra Pigmalión.
"Los políticos y los pañales se han de cambiar a menudo...
y por los mismos motivos."
¡¡¡Que capacidad de síntesis!!!
Shaw es la única persona que ha ganado un Premio Nobel (literatura, 1925) y también un Oscar (en la categoría de mejor guión), por "My Fair Lady", basada en su obra Pigmalión.
"Los políticos y los pañales se han de cambiar a menudo...
y por los mismos motivos."
¡¡¡Que capacidad de síntesis!!!
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1858
- Registrado: 22 Ene 2009, 07:23
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Jaén
Re: operacion hojiblanca
Al final nuevo bajón de DEOLEO,...0.31€ la acción y un -3.13%.
Si os fijáis siempre son movimientos de 1.56, en este caso, multiplicados por dos. Nada de volumen en las subidas y mucho volumen en las bajadas.
Algo gordo,...danos alguna pista más Tele...¿dentro de DEOLEO o fuera?.
Si os fijáis siempre son movimientos de 1.56, en este caso, multiplicados por dos. Nada de volumen en las subidas y mucho volumen en las bajadas.
Algo gordo,...danos alguna pista más Tele...¿dentro de DEOLEO o fuera?.
Siente el pensamiento,...piensa el sentimiento (Miguel de Unamuno).
Re: operacion hojiblanca
yo no soy economista ,bastante me cuesta administrarme cuando salgo un rato de bares,que luego,no me cuadran los numeros.
nadie hace nada por nadie,hablamos de jornaleros y peonadas de 42€ que si de 50€,que si es mucho que si es poco,pero esta gente no habla de 42€ esta gente con una comida de 4-5-6 mil € 4 rayas de polvos magicos,4 chicas que quitan el hipo y 2 manotazos en la espalda,se ganan 1 millon de€,por supuesto pagan los cooperativistas,y aun seguimos pensando que este nuestro futuro,que esta es la luz al final del tunel y que todo es en nuestro beneficio,jeje.
sigo diciendo lo de antes,,,que dios nos coja confesaos.
nadie hace nada por nadie,hablamos de jornaleros y peonadas de 42€ que si de 50€,que si es mucho que si es poco,pero esta gente no habla de 42€ esta gente con una comida de 4-5-6 mil € 4 rayas de polvos magicos,4 chicas que quitan el hipo y 2 manotazos en la espalda,se ganan 1 millon de€,por supuesto pagan los cooperativistas,y aun seguimos pensando que este nuestro futuro,que esta es la luz al final del tunel y que todo es en nuestro beneficio,jeje.
sigo diciendo lo de antes,,,que dios nos coja confesaos.