¿Será real?... ¡Qué cuerpo!!!

Comenta cualquier asunto relacionado con el sector agrario
Neo1
Usuario Avanzado
Mensajes: 353
Registrado: 09 Ago 2009, 22:25
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: duero

Re: ¿Será real?... ¡Qué cuerpo!!!

Mensaje por Neo1 »

tos son ellos:
Socios de Geslive

SEMILLAS FITO S.A.
MONSANTO AGRICULTURA ESPAÑA S.L.
LIMAGRAIN IBERICA S.A.
KOIPESOL SEMILLAS S.A.
VIVEROS ORERO S.A.
INSTITUT DE RECERÇA Y TECNOLOGÍA AGROALIMENTARIES (IRTA)
VIVEROS CERTIPLANT S.L.
MONDIAL FRUIT SELECTION
SELECCION PLANTAS SEVILLA S.L.
PROSEME SEMILLAS S.L.
SAATEN UNION GMBH
INEASA
EUROPEPINIERES S.C.E.A.
PLANTAS DE NAVARRA S.A.
Daría la mitad de lo que sé, por la mitad de lo que ignoro.
Firy
Usuario experto
Mensajes: 4202
Registrado: 01 May 2008, 23:11
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: España, colonia Europea para los Eurovegas y el turismo cervecero.

Re: ¿Será real?... ¡Qué cuerpo!!!

Mensaje por Firy »

Si teneis un rato investigad en internet la obra de la cientifica india Vandana Shiva, una de las personas que más activamente denuncia la nueva herramienta de control hacia los agricultores de todo el mundo que son las patentes de semillas, os pongo una entrevista:


Vandana Shiva acaba de publicar Los bienes comunes de la Tierra. Del milagro económico hindú al “suicidio de las semillas”, análisis de un planeta crecientemente convertido en rehén de las grandes corporaciones transnacionales. "Las patentes están destruyendo los recursos naturales y los saberes locales. La única vía para resistir es la desobediencia civil”
Vandana Shiva acaba de publicar Los bienes comunes de la Tierra. Del milagro económico hindú al “suicidio de las semillas”, análisis de un planeta crecientemente convertido en rehén de las grandes corporaciones transnacionales. Semillas y saberes patentados, privatización –expropiación— de bienes comunes son las armas fundamentales de que se sirven los álfiles del capitalismo remundializado y contrareformado en nombre de la globalización neoliberal, que para Vandana Shiva son las trasnacionales de los sectores agroalimentario y farmacéutico, sobre todo, junto con la OMC, el Banco Mundial y el FMI. Le entrevistaron para Il Manifesto Tommaso Rondinella y Duccio Zola.
Cuando arranca a hablar Vandana Shiva, sus palabras tienen el tono sereno de la argumentación. Mas cuando llega al núcleo de su reflexión, el timbre de voz se hace imperioso, como si, a tal punto segura de lo que está sosteniendo, tuviera que expresarlo enérgica y fogosamente. Diplomada en física cuántica y en economía, veterana investigadora, Vandana Shiva es de esos “científicos descalzos” que en cierto momento de su vida han dejado los laboratorios para estudiar los “efectos colaterales”, es decir, las consecuencias de sus investigaciones y descubrimientos. Para esta hindú nacida en un estado del norte de la India, el punto de inflexión llegó cuando se vio envuelta en un proyecto del Banco Mundial que había destruido la economía local de una región hindú.


Desde entonces, de hecho, ha abandonado la investigación científica para fundar en 1982, junto con otros investigadores, el Centro de Ciencia, Tecnología y Política de los Recursos Naturales. El primer resultado de su nueva actividad de estudiosa quedó condensado en el libro Sobrevivir al desarrollo. Desde entonces ha publicado muchos ensayos, todos extremadamente críticos con la “globalización neoliberal”. Entre ellos, vale la pena recordar los siguientes: Biodiversidad, biotecnologías y agricultura científica; también: Biopiratería. El saqueo de la naturaleza y de los saberes locales; así como: Vacas sagradas y vacas locas; también: El mundo bajo las patentes; y finalmente: Las guerras del agua.
De paso por Italia para dictar una conferencia –ha sido invitada por el foro de la campaña Sbilianciamoci y ha participado en el encuentro Torino Spiritualità—, hemos tenido oportunidad de hablar con Vandana Shiva sobre su último libro, Los bienes comunes de la Tierra, que acaba de publicarse en Italia.
En tu libro describes las relaciones entre este modelo de globalización económica y la difusión de terrorismos y fundamentalismos. ¿Podrías ilustrar esos vínculos?
Lo que trato de poner de relieve son los procesos que generan una cultura de “explotabilidad”, fundada en la capacidad de disponer de todo y de todos porque a todo y a todos se les asigna un precio. Esa condición, económica y cultural a un tiempo, altera la forma en que nos pensamos los unos a los otros y el modo en que nos relacionamos recíprocamente, y está en la raíz de un sinnúmero de conflictos. Favorece la afirmación de “identidades en negativo”, basadas en una actitud excluyente, de rechazo del otro.
Ese modelo de desarrollo, que niega derechos, margina y expropia está en la raíz del fundamentalismo y el terrorismo. Dispara un proceso que no está insito en cultura alguna, pero que se nutre de la creación de personas de “usar y tirar”. Por dar un ejemplo, el crecimiento de la India del que informan los periódicos de todo el mundo oculta expropiaciones de tierra nunca antes vistas. Y la tierra secuestrada es la de los pequeños campesinos, los más pobres. Las tierras son luego adquiridas a precios irrisorios por las grandes compañías transnacionales, que pueden así producir a precios reventados. Eso está causando migraciones masivas hacia las ciudades, provocando el hacinamiento conurbano y causando un aumento de la inestabilidad.
Sostienes desde hace tiempo la necesidad de un control directo de los recursos y de los bienes comunes por medio de una “localización de la economía” y de una redefinición de las fronteras de la democracia. ¿Qué implicaciones políticas tiene esa concepción?
En relación con mi idea de democracia, el modelo neoliberal de globalización no es sino la dominación ejercida por instituciones supranacionales no democráticas, rehenes de unas pocas, poderosísimas, trasnacionales. La distancia es un factor aislante. Por eso la práctica de la localización, de poner en el centro los intereses y las legislaciones locales, reviste una importancia fundamental. La localización permite asegurar la justicia y la sostenibilidad. Eso no significa que toda decisión tenga que tomarse a nivel local, sino que debe ser discutida y aprobada también a nivel local: las mejores decisiones se toman allí donde su efecto puede ser más claramente percibido.
Es importante destacar que ese principio constituye un imperativo ecológico. Las crisis medioambientales que afligen a nuestro planeta derivan de un desconocimiento del papel desempeñado por los recursos naturales. Para resolver esas crisis es necesario que las comunidades locales recuperen el control de sus propios recursos, a fin de construir una economía sostenible. Reconquistar los bienes comunes trae, pues, consigo la necesidad de poder ejercer un control sobre la gestión estatal de los recursos, de las decisiones y de las políticas de desarrollo económico. Pero al propio tiempo es necesario volver a tomar posesión de los recursos privatizados por las transnacionales mediante los acuerdos de la OMC y los programas de ajuste estructural del Banco Mundial y del FMI.
En tu último libro denuncias la existencia de un genocidio en los daños sufridos por mujeres y pequeños agricultores...


En la India, 36 millones de mujeres causan baja laboral a causa del aborto selectivo practicado en los fetos femeninos. En el mundo entero, la cifra llega a los sesenta millones. El feticidio es la consecuencia directa de la exclusión de las mujeres de un sistema productivo basado en la agricultura industrial, en el consumismo, en la mercantilización de todos los aspectos de la vida humana. Sucede esto en las regiones agrícolas, pero sobre todo en las zonas urbanas y suburbanas. En Delhi hallamos la tasa más alta de alfabetización y los ingresos más elevados de toda la India, y al mismo tiempo, el mayor número de actos de violencia sobre las mujeres, desde estupro, hasta acosos sexual y asesinato por dote. El censo de 2001 registra en Delhi un hueco demográfico de 140 mil niñas menores de seis años.
Paralelamente, el desarrollo de la agricultura industrial, fundada en tecnologías costosísimas, en el empleo masivo de fertilizantes y pesticidas químicos y en la imposición de las semillas genéticamente modificadas, causa la bancarrota de los pequeños agricultores, incapaces de sostener los costos y la concurrencia de esos métodos. Sólo en 2004, 16.000 campesinos se han quitado la vida en la India. Los suicidios de los campesinos pobres derivan del endeudamiento provocado por el aumento de los costos de producción y del desplome de los precios de los productos agrícolas. Los suicidios son el resultado inevitable de una política agrícola que protege los intereses del capitalismo global e ignora los de los pequeños agricultores. Por eso no hablo de suicidios, sino de genocidio.
La red campesina Navdanya, que has fundado y que coordinas, se propone como una alternativa para los pequeños campesinos hindúes amenazados por las transnacionales del sector agroalimentario. ¿Cómo son vuestras prácticas y qué objetivos os proponéis?
Navdanya significa «nuevas semillas», un nombre que evoca la riqueza de la diversidad y el deber de defenderla frente a la invasión de las biotecnologías y de los monocultivos de la agricultura industrial. Junto con las patentes que monopolizan los derechos de propiedad intelectual introducidos por la OMC, por la convención para la biodiversidad y por otros acuerdos comerciales, las biotecnologías reducen la diversidad de las formas de vida al papel de materia prima para la industria y los beneficios. Las semillas genéticamente modificadas encierran a los pequeños agricultores en una jaula de deudas y mentiras. Por eso las llamo las “semillas del suicidio”. Se las hace estériles, a fin de que no puedan reproducirse y tengan que ser adquiridas cada años por los campesinos a precios elevados. Las patentes de las semillas son propiedad de transnacionales como Monsanto, que de esta forma se apropian de las fuentes de vida y de los derechos de dos terceras partes de la humanidad.
Para hacer frente a esta situación Navdanya, que cuenta ahora mismo con 300 mil agricultores afiliados, ha creado economías locales alternativas que controlan los procesos de producción y distribución de los alimentos y asesoran a los productores locales. Los campesinos de la red adoptan cultivos biológicos diferenciados que protegen la fertilidad de los terrenos y la biodiversidad, evitando el uso de fertilizantes químicos y de pesticidas. De este modo se mejora la productividad y el aporte nutritivo de las cosechas, llegando a recuperar hasta el 90% de los costes de producción. Las entradas son tres veces superiores a las de los agricultores que se sirven de productos químicos, no se generan subproductos tóxicos ni daños a la biodiversidad. Por lo demás, el sistema de comercio equitativo que regula la distribución de los productos protege de la inseguridad inherente a los mercados y de las especulaciones financieras. Cultivo orgánico y comercio equitativo, en cambio, ofrecen seguridad en el plano de las opciones alimentarias, de la salud y de la estabilidad. De manera que todos, agricultores, medio ambiente y consumidores, obtienen gran provecho.
Frente a una situación tan grave, ¿te arriesgarías a ofrecer una posible vía de salida?
Hace ahora cien años, en Sudáfrica, Gandhi rechazó la segregación racial, afirmando el derecho de no obedecer a leyes injustas. La desobediencia civil implica la opción por la no-violencia y por la no-cooperación pacífica. Yo creo que también hoy ésta es la vía a seguir, comenzando por la resistencia al patentamiento de las semillas hindúes. En la India está en discusión una ley que podría traer consigo la prohibición del uso de semillas propias por parte de los campesinos. Semillas que durante miles de años han sido conservadas y transmitidas de generación en generación y de cosecha en cosecha, quedarían así desplazadas para dar lugar a la comercialización de semillas carísimas producidas en los laboratorios de transnacionales como Monsanto. Nosotros sabemos que la variedad de las semillas indígenas, conservadas y seleccionadas localmente, representa nuestra garantía ecológica y económica, porque esas semillas variadas están en condiciones de adaptarse perfectamente a las condiciones climáticas y geológicas de las diversas regiones de la India. No se puede criminalizar a centenares de millones de de pequeños agricultores que no están dispuestos a someterse al modelo agrícola impuesto por las transnacionales. Para conquistar nuestra libertad económica y política es necesario volver a otra vez la mirada a Gandhi, a sus ideas de autogobierno y de autoproducción local.
En tus intervenciones no dejas de hacer hincapié, a través de ejemplos concretos, en la posibilidad de reapropiarse los bienes comunes. Ejemplos como el de la movilización contra la Coca Cola en Kerala...
Un ejemplo que demuestra la posibilidad de victoria por parte del movimiento democrático global. La lucha comenzó en 2000 por parte de las mujeres del Plachimada, una pequeña aldea del Kerala, sede de un establecimiento de la Coca Cola. Una fábrica que llegó a consumir un millón y medio de litros de agua diarios, generando sequía en toda el área circundante, que siempre había sido rica en recursos acuíferos. A lo que hay que añadir el encono generado por los desechos productivos y la contaminación de los terrenos. Las mujeres comenzaron a poner sitio a los muros del establecimiento, a organizar manifestaciones y sentadas, implicando a toda la comunidad de la región. Se decidió entonces recurrir a la Alta Corte de justicia del Kerala, que dio la razón a las mujeres del Plachimada, con una sentencia histórica que afirma el carácter de bien público del agua.: en 2004, el gobierno regional fue obligado a cerrar la fábrica. Eso ha producido una multiplicación de las luchas en toda la India, y la formación de una campaña nacional de boicot a Coca Cola y a Pepsi. A día de hoy, más de quinientas entidades, entre aldeas, escuelas y universidades, se han declarado “libres de Coca Cola y Pepsi”. Eso prueba las enseñanzas de Gandhi: sólo tomando consciencia de nuestra responsabilidad se pueden conseguir los derechos; sólo comenzando a vivir libremente se puede conseguir la libertad. www.ecoportal.net
Marx ha muerto..
Dios ha muerto..
Y yo me estoy poniendo muy malito..
chártell
Usuario medio
Mensajes: 145
Registrado: 04 Oct 2011, 14:54

Re: ¿Será real?... ¡Qué cuerpo!!!

Mensaje por chártell »

Detenidamente repase este hilo,,todo esto es asqueroso y repugnante, esto es lo que tenemos y creo que estamos conformes de esta situacion.. :twisted: :twisted:
Avatar de Usuario
Lophez
Usuario dorado
Mensajes: 14009
Registrado: 29 Abr 2008, 02:07
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: La coruña
Contactar:

Re: ¿Será real?... ¡Qué cuerpo!!!

Mensaje por Lophez »

:lol: al final tengo que poner un cuerpo para que no se nos hierba la sangre , lo mejor es vender el grano molido asi la variedad solo es molida y punto :lol: va el cuerpo ...

He de borrar la foto, ya que no va en relación a lo hablado en el foro
El moderador
Soy de la España VACILADA.
Narango
Usuario medio
Mensajes: 58
Registrado: 31 Mar 2012, 00:41
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: en el tractor

Re: ¿Será real?... ¡Qué cuerpo!!!

Mensaje por Narango »

Neo1 escribió:tos son ellos:
Socios de Geslive

SEMILLAS FITO S.A.
MONSANTO AGRICULTURA ESPAÑA S.L.
LIMAGRAIN IBERICA S.A.
KOIPESOL SEMILLAS S.A.
VIVEROS ORERO S.A.
INSTITUT DE RECERÇA Y TECNOLOGÍA AGROALIMENTARIES (IRTA)
VIVEROS CERTIPLANT S.L.
MONDIAL FRUIT SELECTION
SELECCION PLANTAS SEVILLA S.L.
PROSEME SEMILLAS S.L.
SAATEN UNION GMBH
INEASA
EUROPEPINIERES S.C.E.A.
PLANTAS DE NAVARRA S.A.

Añadir todas las cooperativas asociadas en URCACYL, se han unido, o han hecho un acuerdo de colaboración al que se ha invitado a todos los limpiadores de semillas a través de una misiva en las que se les animaba a participar en la movida, ya que habrá dinero para todos y habrá menos problemas con las visitas "desagradables" (como las cartas de la mafia o así).

Esta campaña están cobrando el impuesto revolucionario a todo el mundo, limpies lo que limpies.

Y flipadlo,por si lo del SEPRONA os parece vergonzoso:

Un tipo desconocido preguntó a alguien en una seleccionadora acerca del vehículo donde se estaba cargando la cebada seleccionada, luego preguntó acerca del dueño de la cebada que se estaba limpiando, y cuando se le dijo que preguntaba demasiado enseñó documentación de la Brigada de información (policia secreta).

En esta m*** de pais con mafia oficial vivimos.
Avatar de Usuario
Auchon
Usuario Avanzado
Mensajes: 978
Registrado: 04 Mar 2008, 12:22
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Tenerife-Africa

Re: ¿Será real?... ¡Qué cuerpo!!!

Mensaje por Auchon »

en el caso de las variedades locales o antiguas, de las cuales según la ley no se puede vender semillas, porque no puede garantizar una germinación mínima del 87%(el dato no me acuerdo si era éste) y una pureza varietal homogénea(no me joda que son variedades que fenotipicamente son así:presentan mucha diversidad, he ahí lo bueno). lo que se vende son recursos fitogenéticos. en la factura se pone eso y santas pascuas, nunca pongas semillas.pa variedades híbridas registradas no sirve
el problema de este país es que todo el mundo va a lo suyo, menos yo que voy a lo mío
Pegaso
Usuario Avanzado
Mensajes: 906
Registrado: 07 Nov 2006, 02:06

Re: ¿Será real?... ¡Qué cuerpo!!!

Mensaje por Pegaso »

Sabeis si pagan todos los tipos de cevadas.Y si es asi , pagan todas igual o unas mas que otras.
Es que por aqui se olle de todo; que si unas pagan, otras no y luego que si esta paga menos que aquella.
Propongo que si a alguien le han cobrado ya algun año esta historia que por lo menos ponga lo que le han cobrado por cada variedad de semilla
Jose45
Usuario Avanzado
Mensajes: 233
Registrado: 08 May 2008, 14:02

Re: ¿Será real?... ¡Qué cuerpo!!!

Mensaje por Jose45 »

Pegaso escribió:Sabeis si pagan todos los tipos de cevadas.Y si es asi , pagan todas igual o unas mas que otras.
Es que por aqui se olle de todo; que si unas pagan, otras no y luego que si esta paga menos que aquella.
Propongo que si a alguien le han cobrado ya algun año esta historia que por lo menos ponga lo que le han cobrado por cada variedad de semilla
En este enlace os dejo las tarifas para la presente campaña
http://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=c ... 1WArMS-lEw
Ara hondo y echa basura y riete de los libros de agricultura.
Pegaso
Usuario Avanzado
Mensajes: 906
Registrado: 07 Nov 2006, 02:06

Re: ¿Será real?... ¡Qué cuerpo!!!

Mensaje por Pegaso »

Solo se refiere a R2 o a todas ?
Las que no esten en esa lista pagan o no?
Aqui pagarian todas las de la lista o solo las que lleven "N" o tambien las que lleven "SC"
Cual seria el precio S.GRANJA o Segun Combenio
Cuanto es €/Qm

Es que menudo lio
Abuyaco
Usuario experto
Mensajes: 2754
Registrado: 08 Jul 2011, 21:59
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: zamora

Re: ¿Será real?... ¡Qué cuerpo!!!

Mensaje por Abuyaco »

Pues a lo mejor va a ser que presidentes de cooperativas, funcionarios, y algún político o consejero, tienen acciones o intereses en las casas de semillas.
Normalmente nadie se mueve tanto ni tan descaradamente si no pilla algo....
Jose45
Usuario Avanzado
Mensajes: 233
Registrado: 08 May 2008, 14:02

Re: ¿Será real?... ¡Qué cuerpo!!!

Mensaje por Jose45 »

Pegaso escribió:Solo se refiere a R2 o a todas ?
Las que no esten en esa lista pagan o no?
Aqui pagarian todas las de la lista o solo las que lleven "N" o tambien las que lleven "SC"
Cual seria el precio S.GRANJA o Segun Combenio
Cuanto es €/Qm

Es que menudo lio
Según tengo entendido, sólo pagan las que están en la lista, marcadas con "C" variedad protegida en UE, y "N" variedad protegida en España, las marcadas con "SC y SN" están pendientes de para su inclusión y pago.
El precio es por cada 100 Kilos de semilla, que separes de R2, R3, etc, las de R1 la tasa ya esta incluida en el precio al comprar la semilla.
Al separar la semilla, en la separadora te toman los datos y de procedencia, destino y variedad, así como la del nombre del agricultor para más tarde pasarte la papela.
Lo que no veo muy lógico es que una variedad por la que ya has pagado al comprarla en R1, tengas que seguir pagando una tasa durante años, si la siembras en tus tierras y de tú misma cosecha, pagas por lo mismo tres, cuatro ó más veces. Un saludo :evil: :evil:
Ara hondo y echa basura y riete de los libros de agricultura.
Narango
Usuario medio
Mensajes: 58
Registrado: 31 Mar 2012, 00:41
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: en el tractor

Re: ¿Será real?... ¡Qué cuerpo!!!

Mensaje por Narango »

http://www.elnortedecastilla.es/2012111 ... 02041.html

http://www.diariodeburgos.es/noticia/Z1 ... illa/trigo


Esto es pa echarse al monte.

hoy en el Diario de Burgos: SUCESOS EL SEPRONA INTERVIENE 18000 KGS DE TRIGO Y 8000 DE CEBADA
Última edición por Narango el 12 Nov 2012, 19:49, editado 2 veces en total.
Palasa
Usuario experto
Mensajes: 1594
Registrado: 26 Mar 2010, 23:05

Re: ¿Será real?... ¡Qué cuerpo!!!

Mensaje por Palasa »

Le Seprona, no sirve mas que para comer chorizos y gachas por las aldeas, ademas de joder al que trabaja. Esos sueldos, son como el que lo hecha a un pozo.
Avatar de Usuario
Acyl
Usuario experto
Mensajes: 5160
Registrado: 29 Ene 2008, 11:55
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Castilla-Leon.

Re: ¿Será real?... ¡Qué cuerpo!!!

Mensaje por Acyl »

Lo que no entiendo es cómo sabía el seprona la variedad de la semilla, si se va a la legua que es albacete y pané¿?¿?¿cuanto se llevarán de comisión?
Leer eso de qeu "si no se pinta con veneno la semilla puede equivocarse el almacenista y mandarla para alimetno"... raya el delirio argumental para robar alos agricultores...:

"La semilla de siembra únicamente tiene dos vías: la semilla certificada, embasada y etiquetada oficialmente, R1 ó R-2, o bien la otra posibilidad que es la semilla Maquila, procedente de la cosecha del propio agricultor. Ésta para poderla sembrar debe ser llevada previamente a los almacenes seleccionadores de semilla, donde se limpia y se trata con fitosanitarios y colorantes para su diferenciación de la de consumo (ya que la de siembra está tratada con plaguicida) evitando así su ingesta humana o animal.Osea qeu si no se trata no se puede sembrar¿?¿?¿ Y si no se lleva al almacenista?, donde pone qeu sea obliglatorio...¿?¿?
Estas empresas “seleccionadoras” autorizadas deben recoger individualmente el cereal que aportan los agricultores de su cosecha. Allí se limpia, se trata y se carga de nuevo para su transporte inmediato por el mismo agricultor. En este proceso debe extenderse un albarán de entrada y otro de salida con especificación de fechas, kilos, variedad, titular y tratamiento efectuado…, que deberá quedar asentado posteriormente en el Libro Registro de la Seleccionadora.

Todo este proceso había sido omitido por la empresa, con el consiguiente riesgo de poder desviar, por error en su identificación, la semilla tratada con plaguicida a la cadena alimenticia tanto humana como animal
".
Eso es lo que se llama delito de riesgo...no de resultado... pero... ¿y si una vez tratada se equivoca y va para consumo...? ¿es menos delito porque evitó el riesgo de equivocación al pintarla, o la imprudencia es mayor ya que áun estando pintada aún así se despistó...? ¿y si el veneno/tratamiento no fuera rojo sino incoloro? ¿sería menor el delito, el riesgo o la imprudencia¿? :geek:
Para mi, que a estos de las semillas les va a pasar como a los de la SGAE que en cuanto la gente se harte y empiecen a movilizarse, van a ir todos al trullo por estafa porque su argumentación parece un fraude de ley y un abuso de derecho... entiendo que mientras no pillen infraganti cargando esa semilla tratada de variedad aún con vigencia de su derecho intelectual, en la sembradora, no hay pruebas de que va a sembrarse porque uno puede tratar o no un cereal y usarlo para aislante, combustible o fertilizante envuelto con el estiercol...osea debería haber un seguimiento -sin romper la cadena de custodia- de ese cereal desde que sale del almacen hasta que entra en la sembradora- esto suena a lo de ataques preventivos y eso parece la pelicula de Minority Report donde detienen a los futuros asesinos en base a unos clarividentes que predicen que va a asesinar ....vo-mitivo:evil:
Centro de Castilla y Leon, epicentro de la Galaxia.
TC
Usuario medio
Mensajes: 80
Registrado: 23 May 2012, 21:30
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Campos-Valdivia

Re: ¿Será real?... ¡Qué cuerpo!!!

Mensaje por TC »

A ver que yo me entere, porque siempre hemos seleccionado en casa y yo no tenía ni idea de esto.
Si este año compro 1000 kg de semilla R2 o R1 para sembrar 6 ha ya pago un canon por la utilización de esa semilla. Pero el proximo año tengo que volver a pagar por algo que he producido yo?, pero si es mio, deberían pagarme ellos por utilizar mi semilla. Y si siembro dos variedades en una parcela para que se polinicen juntas y den una variedad totalmente distinta, ya no tendría que pagar por ella ya que es una nueva variedad que he creado yo, no?
Si, esto va camino de la SGAE, fraude que huele que apesta.
Biel
Usuario experto
Mensajes: 4226
Registrado: 22 Oct 2006, 21:18
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Mallorqueta

Re: ¿Será real?... ¡Qué cuerpo!!!

Mensaje por Biel »

Y las multas son cuantiosas en algunos casos que he leído, Habrá que ir con mucho cuidado.

http://www.ecologiaverde.com/derechos-d ... -semillas/

Intento sembrar variedades locales antiguas ya que así ayudo a preservar y mejorar las semillas de mi entorno/comunidad. Aparte, tienen la ventaja que suelen estar mucho más adaptadas a la zona, por lo que por muy mal que venga el clima, siempre hay cosecha, muy distinto con los hibridos que se fabrican para cultivarse tanto en Israel, Francia, Canadá, Chile o nuestra comunidad, siendo cada zona muy diferente en todo. También los hibridos son más sensibles a plagas y enfermedades, las variedades locales son más rústicas y resistentes.

El problema de las variedades locales es que al ser un bien para la sociedad/comunidad el conservarlas, hay poca gente que se dedica a ello. Ahora hay asociaciones de variedad local, pero queda mucho trabajo por hacer y mejorar; y defenderse de las legislaciones que promueven las grandes multinacionales de semillas.

Tan, y tan mal está la cosa que actualmente no puedo vender cebada autoctona a otro agricultor de fuera de mi comunidad autonóma; y quien dice cebada la mayoria de variedades locales que no están registradas. En Francia, incluso querían prohibir la comercialización de las variedades autóctonas.

Así que, si ya compraba sólo variedad local, después de ver el tema, me haré socio de la asociación de variedad local de mi comunidad para así apoyarles un poco en su labor y que el trabajo de tantos agricultores y antepasados en ir mejorando semillas y variedades, no se lo queden unas multinacionales sin ningún escrúpulo ni conciencia.

Un enlace a nivel estatal, por si os puede interesar:
http://www.redsemillas.info/?page_id=2

Saludos
No debemos permitir que alguien se aleje de nuestra presencia sin sentirse mejor y más feliz.
Madre Teresa de Calcuta
Narango
Usuario medio
Mensajes: 58
Registrado: 31 Mar 2012, 00:41
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: en el tractor

Re: ¿Será real?... ¡Qué cuerpo!!!

Mensaje por Narango »

Imagen
Imagen
Donrodrigo
Usuario Avanzado
Mensajes: 649
Registrado: 03 Ago 2009, 11:27

Re: ¿Será real?... ¡Qué cuerpo!!!

Mensaje por Donrodrigo »

En no ir a seleccionar asunto resuelto, se siembra del monton de casa que es una variedad ancestral propia heredada del tatarabuelo y fuera problemas, total no se que mania tenemos de sembrar semilla pintada si el colorete no sirve mas que para que los pajaros vean el grano de lejos...
Avatar de Usuario
Alavin5
Usuario experto
Mensajes: 1701
Registrado: 19 Nov 2003, 00:00
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: centro de Castilla y Leon

Re: ¿Será real?... ¡Qué cuerpo!!!

Mensaje por Alavin5 »

jejeje, vaya alijo cebá que han cogío los antidisturbios, jejeje, debe sarli cada kilo a 500 euros de dietas... :?


¿cuanto habrán pagado o publicidad contratada con la revista "tierras de castilla" qeu en el número de este mes aparece en la portada: "si el uso ilegal de semilla de cereal no se frena, las sentencias condenatorias irán en aumento".???. y en páginas interiores entrevistan a Antonio Villarroel, secretario general de Anove (asoc. nac. de obtentores vegetales)
pero lo curioso del tema es que dicen actuar en defensa de los agricultores :?:
la solución es sencilla: se le pregunta:
¿qeu debe hacer un agricultor para "reutilizar" (debe ser que es de un sólo uso como los maices esos estériles de monsanto) semilla certificada de cereal??
a lo que el Villarroel contesta: "producírsela él mismo partiendo de semilla certificada de la variedad qeu ha decidido sembrar".
La pregunta ya es rebuscada porque la semilla que cosechas NO es certificada, luego no reutilizas, sino utilizas ex novo tú semilla que ya no es certificada.

En defnitiva, que cada almacenista ha de tener un ingeniero agrónomo/genetista biólogo que sea capaz de certificar cada una de las 200 variedades, la mita de las cualas no las distingue ni el que la ha creao. :shock:
Ya me imagino al sargento la benemérita jurando por tos sus muertos que el trigo incautao era hispanic con influencias de meseta :lol:
más rastrojo menos mineral
mas rotación menos herbicida

a tergo lupi, ad fronte praecipitium
Narango
Usuario medio
Mensajes: 58
Registrado: 31 Mar 2012, 00:41
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: en el tractor

Re: ¿Será real?... ¡Qué cuerpo!!!

Mensaje por Narango »

quejoputas.jpg
quejoputas.jpg (439.58 KiB) Visto 870 veces
Cerrado