Problemas estructurales ovino carne

Las dudas, preguntas, problemas y soluciones del sector ganadero, publicadas aquí. ¡Participa!.
Responder
Napar
Usuario Avanzado
Mensajes: 767
Registrado: 21 Nov 2006, 23:27
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Navarra

Problemas estructurales ovino carne

Mensaje por Napar »

Abro este tema para comentar un poco los problemas estructurales, a los que tanto caso dicen hacer los ministros y consejeros de Medio rural.Defino la problematica en Navarra , por ser lo que conozco pero os animo a que expongais los de otras comunidades o areas.
El primer problema es que por aqui hace falta una nueva concentración parcelaria para que las parcelas de un mismo titular esten bajo una misma linde, y no como ahora que, aunque disponen de una superficie aceptable se encuentran separadas unas de las otras, lo qe dificultan el aprovechamiento con un rebaño de tamaño comercial , ademas de dificultades añadidas y mas costo para cercarlas.
Tradicionalmente este problema ha venido enmascarado por la utilización de corralizas,que son terrenos de propiedad comunal y particular de un termino o concejo. En dichos terrenos y parcelas el ganadero adjudicatario por subasta normalmente, tiene derecho a pastar todos los rastrojos y barbechos, ademas de residuos de otros cultivos y alfalfares durante el invierno.Estas corralizas disponen de un corral en el medio del termino.
La realidad de hoy en dia es que se levantan los rastrojos sin apenas tiempo a nada y para mediados de septiembre esta todo labrado. Además los corrales en ocasiones se han quedado obsoletos y al no ser propiedad del ganadero son muy dificiles las mejoras en infraestructuras.

Por lo tanto hoy en dia si el ganadero no dispone de tierra, y en una linde o proximas entre si(cosa francamente rara) no puede apenas pastorear el ganado, por la dificultad para el transito del rebaño por los caminos( demasiado estrechos y entre sembrados).Además para dimensionar la explotacíón para unas 1000-1500 reproductoras,debe alquilar tierra de labor, siendo imposible acceder a ella en una de las zonas mas productivas de España.
continuara...
Avatar de Usuario
Juanjoluna
Usuario Avanzado
Mensajes: 356
Registrado: 20 Jul 2010, 16:25
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: En un lugar de La Mancha

Re: Problemas estructurales ovino carne

Mensaje por Juanjoluna »

Napar, no te quejes que estás en una región privilegiada.
Esos pastos y tierras comunales que hay en muchas zonas de Navarra, en Castilla hace más de 150 años que nos las quito el Estado y ahora son fincas privadas de banqueros y especuladores.
Me esplico:
En Navarra como bien dices la propiedad comunal es habitual en muchos montes y tierras de labor. Por ej en Larraga puedes optar a la suerte de lotes de tierra para cultivarla por cinco años. Y en otras zonas hay pastizales en los que pastan yeguas, vacas y ovejas y tienen estipulado la carga ganadera y el orden en el que entran en el pastizal. Eso es grácias a los FUEROS que manteneis desde antiguo y que impidieron que en la desamortización de Mendizábal en el siglo XIX los comunales pasasen a manos privadas.
En Castilla los terrenos comunales que historicamente pertenecian al pueblo, primero nos los quitó la iglesia para gestionarlo ellos y luego el Sr Mendizábal los vendio para sacar dinero en la crísis de final del XIX.

Ya veremos como acabamos cuando pase la actual crísis.
Napar
Usuario Avanzado
Mensajes: 767
Registrado: 21 Nov 2006, 23:27
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Navarra

Re: Problemas estructurales ovino carne

Mensaje por Napar »

Lo que dices en parte es cierto, asi como existen en Navarra extensos comunales de verano , como las sierras de urbasa-andia, donde tienen derecho a pasto todos los Navarros sin pagar nada, esta abundancia contrasta con las penurias del invierno donde las ovejas deben descender de las sierras por el clima y no existen terrenos adecuados que permitan el pastoreo efectivo.Es decir no existe nada alternativo a el palo y el perro y 10 horas al cuidado durante practicamente 8 meses al año.
Estos ultimos años la raza Rasa navarra mayoritaria en la región, gracias a la correlación entre cordero y precio de los piensos se ha mantenido casi en estabulación en sistema bastante intensivo. A partir del 2008 con el alza de los piensos los datos hablan por si solos : el censo de ovejas ha bajado a casi la mitad, especialmente en las comarcas cerealistas.
En cambio los rebaños que si se han mantenido son los del norte de la comunidad, de raza latxa, mucho mas dura para las lluvias y nieves, y que puede pastorear sin vigilancia en las sierras y montes durante casi todo el año.
Asi pués, quiero decir que si habria alguna especie de organización de terrenos para pastoreo, como hay en el sur con las dehesas, aqui se podria sacar por lo menos un parto al año sin necesidad de aporte suplementario , ademas de duplicar el numero de ovejas por pastor. Echen cuentas, si queremos hacer algo de sombra a Chile, Argentina o Nueva Zelanda.
pirenaico
Usuario Avanzado
Mensajes: 685
Registrado: 05 Oct 2011, 18:28
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: navarra

Re: Problemas estructurales ovino carne

Mensaje por pirenaico »

napar, no te falta razon, pero respecto a organizacion de pastos, es justo decir que navarra es privilegiada con respecto al resto de españa, y eso no quita para que haya muchas cosas mejorables. hay mucho comunal, y ademas, estan las corralizas, que suponen un alivio para los ganaderos de ovino.
pirenaico
Usuario Avanzado
Mensajes: 685
Registrado: 05 Oct 2011, 18:28
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: navarra

Re: Problemas estructurales ovino carne

Mensaje por pirenaico »

para los que no sepan que es eso de las "corralizas", pues es una forma tradicional de organizacion municipal de los pastos, que suponia un gran avance para los ganaderos, y una fuente de ingresos grandisima para los ayuntamientos. de hecho, para muchos ayuntamientos suponia hasta el 90% de sus ingresos corrientes. consiste en dividir todo el termino municipal en varios distritos o zonas. cada zona tiene su corral, su punto de agua (rio, bebedero y balsa). el ayuntamiento saca a subasta los pastos de cada distrito o "corraliza", y a cambio de su organizacion y gestion, el ayuntamiento se queda un porcentaje de lo sacado, y ademas ingresaba lo correspondiente a las hectareas de superficie municipal y toda superficie publica(montes, sotos, caminos..). a los propietarios particulares se les daba su parte, y si alguno no queria que se pastarian sus rastrojos o barbechos, tenia que hacer gestiones para darse de baja. esta forma sencilla y eficaz de gestion de pastos estaba antes extendida por toda españa, pero se ha ido eliminando por la crisis ganadera (los ayuntamientos ya no sacaban tanto dinero), y porque los gobiernos sucesivos han ido legislando en su contra, por tener animadversion a todo lo que suponga "comunal", y "aprovechamiento en comun".
pirenaico
Usuario Avanzado
Mensajes: 685
Registrado: 05 Oct 2011, 18:28
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: navarra

Re: Problemas estructurales ovino carne

Mensaje por pirenaico »

en aragon, en muchas zonas seguian funcionando las corralizas hasta hace unos 10 años, hasta que el gobierno saco una ley prohibiendo el sistema de corralizas a los ayuntamientos, por considerarlo un sistema arcaico. la nueva ley permitia a cada propietario vender "sus pastos", sus rastrojos, barbechos, su parcela de monte, su baldio, al ganadero que prefiera, y al precio que el quiera. ¿que pasó?, pues lo que se esperaba, que en cada corraliza unos pedian poco, otros mucho, y otros se querian reir del ganadero. entonces, en vez de corralizas, quedaban laberintos, fincas que no se podia acceder, el ganadero tenia que tratar con cien propietarios, con cien precios, y fue un desastre. resultado, desaparicion de miles de explotaciones de ovino de carne, desaparicion de un sistema ganadero de siglos de vigencia, y para colmo, desaparicion de una suculenta fuente de ingresos para los ayuntamientos, muchos de ellos ahora la pillaran, pues los montes publicos de las corralizas ya no hay quien pague por ellos.
Napar
Usuario Avanzado
Mensajes: 767
Registrado: 21 Nov 2006, 23:27
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Navarra

Re: Problemas estructurales ovino carne

Mensaje por Napar »

No me estoy quejando de las corralizas y mucho menos del aprovechamiento en común, que creo que es una de las claves para aguantar con el ovino de carne en estos tiempos.Bastante suerte hemos tenido aqui. Lo que ocurre es que se han quedado obsoletas y es momento de reorganizarse. Jamas podremos tener en España enormes extensiones como en otros paises para desparramar rebaños sin atención constante como en otros paises.
Sin embargo preferiria que, por parte de los de arriba, nos tuviesen un poco en cuenta. En vez de recibir limosnas de 4 o 5 € por oveja por ayudas de minimis, me gustaria mas que por ley no se podria labrar los rastrojos hasta el 15 de Septiembre o que volviese el barbecho, o que las parcelas de labor comunales tendrian preferencia los ganaderos...
Se trata de buscar soluciones, de ambito sectorial o bien a nivel individual como atajar estos problemas, que no todo esta inventado...
No se puede estar en el campo con las ovejas 12 horas , 365 dias al año, mas hoy en dia, que el rebaño se divide en 2 lotes y hay que atender al mismo tiempo a las pariciónes.
MAYETO
Usuario Avanzado
Mensajes: 251
Registrado: 13 Dic 2011, 16:10

Re: Problemas estructurales ovino carne

Mensaje por MAYETO »

Modernizarse no significa solamente cambiar todo lo antiguo que por desgracia muchas veces en este pais se ha pensado asi y ciertas veces mejor no tocar lo puesto, porque solamente lo joden por no saber ya que siempre toman las decisiones personas que en su vida han visto ni ganado ni campo, este es el poder ejecutivo y legislativo que tenemos, saludos.
pirenaico
Usuario Avanzado
Mensajes: 685
Registrado: 05 Oct 2011, 18:28
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: navarra

Re: Problemas estructurales ovino carne

Mensaje por pirenaico »

si es que en la mayoria de corralizas no se puede labrar antes del 1 de septiembre, lo que pasa es que si les obligan a los agricultores, pues se dan de baja. el tema del barbecho puede que mejore, pues el tema del greening de la reforma puede que potencie un poco, pues penalizara resembrar todo de cereal. lo que veo yo mejorable en muchas corralizas es que se pudiera resembrar los baldios y pastos marginales, de alguna pratense, pero los de medio ambiente ahora te meten a la carcel como se te ocurra arrancar una aliaga o un boj. respecto a lo del pastoreo todo el dia con el palo, yo le veo varias opciones, buen rebaño(para rentabilizar el pastoreo), praderas con hilo electrico, estabulacion invernal, y si se puede, compartir rebaño, y te puedes turnar, aunque repartas beneficios.
Napar
Usuario Avanzado
Mensajes: 767
Registrado: 21 Nov 2006, 23:27
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Navarra

Re: Problemas estructurales ovino carne

Mensaje por Napar »

Es bueno ver como se las apaña cada uno en su casa para solucionar esos problemas, ya que nadie nos va a ayudar.La nueva pac esperemos que obligue adejar a los agricultores espacios sin cultivar, en donde se pueden establecer prados permanentes y mantenerlos con el ganado para que no se invadan de matas.Uno de mis principales problemas a la hora de ampliar la explotación( quiero pasar de 300 a 600 madres) es precisamente que tengo poca tierra en propiedad, no puedo pagar las rentas de los cerealistas, y para aprovechar los escasos pastos hay que pasar entre sembrados por caminos de 2 metros. La opción que estoy barajando es que si a partir de 2014 hay que dejar una area sin labrar para el greening, quiero hablar con los agricultores para que la dejen todos en una zona y crearme una parcela para pastos.
pirenaico
Usuario Avanzado
Mensajes: 685
Registrado: 05 Oct 2011, 18:28
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: navarra

Re: Problemas estructurales ovino carne

Mensaje por pirenaico »

no se como quedara eso de tener que dejar sin cultivar un 7% de la supeficie. me extrañaria mucho que quede así, como mucho se quedara en un 2%. si obligan, seria buena oportunidad para los ganaderos, pues se podria sembrar pradera plurianual, siempre pagandoles algo a los propietarios. un saludo.
Responder