Anlo escribió:Acabo de mirar enh el pool red y el VE parece que esta escalando una montaña de lo tieso que va para arriba, asi que esos pequeños altibajos del mercado no van a engañar a nadie, no se hasta donde puede llegar lo que si se es que este proximo año valdra bastante mas caro que en la actualidad, puedo equivocarme claro esta pero el tiempo me dara o quitara la razon.
Dónde miras tú el pool red? yo llevo 5 días que lo veo en caída libre.
Anlo escribió:Acabo de mirar enh el pool red y el VE parece que esta escalando una montaña de lo tieso que va para arriba, asi que esos pequeños altibajos del mercado no van a engañar a nadie, no se hasta donde puede llegar lo que si se es que este proximo año valdra bastante mas caro que en la actualidad, puedo equivocarme claro esta pero el tiempo me dara o quitara la razon.
Dónde miras tú el pool red? yo llevo 5 días que lo veo en caída libre.
La situación sigue siendo de calma tensa, si se nos derrama una botella de aceite provocamos un diente de sierra en el gráfico de Poolred.
La tendencia sigue siendo al alza, a corto y medio plazo, y mientras no aumente el número y volumen de las ventas no hay razón para que cambie la tendencia.
Tengo la sensación de que se está echando un pulso al mercado, cubriendo la demanda con aceites de baja calidad pero las existencias de estos disminuyen a pasos agigantados y cada vez es más difícil hacer el milagro de convertir lo malo en bueno, en algún momento habrá que tirar de calidad.
Apunta el amigo Anlo algo muy interesante, que tiene que ver con la administración de las cooperativas.
Se dan muchos casos en que los directivos se empeñan en gestionar la cooperativa sin tener los conocimientos financieros necesarios, trabajan con la entidad financiera de siempre porque “siempre nos han atendido bien”, sin conocer si satisface sus necesidades reales y sin querer buscarse mayores complicaciones.
Hay que saber distinguir entre una póliza de préstamo, una póliza de crédito y un ICO por ejemplo y cada una tiene sus aplicaciones, con sus ventajas e inconvenientes. Para estos casos es casi imprescindible contar con un buen director financiero que conozca las necesidades y no se deje influir por las buenas palabras y los consabidos “no te preocupes” y “ya te buscaremos una solución”. Alguien que diga “necesito esta solución” y, si no me la dás, la buscaré en otro sitio. No os preocupéis, hay crisis, las cosas están difíciles, pero ninguna entidad financiera quiere perder un buen cliente y menos si puede vincular a un importante número de cooperativistas.
Habrá cooperativas con los deberes hechos, límites de pólizas de crédito adecuados, no haber dispuesto de los límites para fines distintos a los que están destinadas, etc. Estos deberes bien hechos permitirán hacer liquidaciones sin tener que vender a bajo precio y sin que el cooperativista tenga que pasarlas canutas antes de ver un p… euro.
Me he metido en un jardín pero espero que sirva de algo.
Saludos
El brillante Sir George Bernard Shaw escribió esta breve frase, llena de sabiduría.
Shaw es la única persona que ha ganado un Premio Nobel (literatura, 1925) y también un Oscar (en la categoría de mejor guión), por "My Fair Lady", basada en su obra Pigmalión.
"Los políticos y los pañales se han de cambiar a menudo...
y por los mismos motivos."
¡¡¡Que capacidad de síntesis!!!
Telemetría escribió:Gimba, ayer hiciste una pregunta y mi respuesta debe de estar de excursión por la Red.
No me parece excesivo el incremento de un 8,8% para este año, máxime después de las subidas de los últimos tres meses. Me sorprende que hables de litros cuando en realidad deberías hablar de kilos (la diferencia otro 8,50%).
Sois los cooperativistas los que debeis exigir las cuentas claras y, en base a ellas, ver si las liquidaciones son correctas y si los administradores son buenos administradores.
Las cuentas son muy fáciles.
- Existencias y calidades al cierre de la campaña anterior. Teóricamente deberia ser 0.
- Entradas de aceituna y kilos y calidades de aceite obtenido.
- Reflejo individualizado de cada una de las ventas, kilos, calidades y precios puntuales.
- Constancia de que las ventas se han realizado para cubrir gastos de cooperativa y no para liquidar a algún cooperativista. Si se diese ese caso no entraría en la liquidación general sino en una individual al precio de venta obtenido por su solicitud de venta.
- Gastos de la cooperativa
- Existencias finales. Teóricamente 0.
- Unas sumas, restas, multiplicaciones y divisiones te dan el precio justo.
En todo esto hay un gran problema y es que las existencias casi nunca son 0. Esto plantea varias incógnitas, ¿a quién pertenecen las existencias restantes después de la liquidación?, ¿a quien, como y cuando las van a liquidar?. Si han quedado existencias, ¿van a hacer una liquidación complementaria por el precio real de venta?. Lo digo porque aquí puede estar la diferencia entre una buena y una mala administración.
Este es mi concepto de lo que sería justo, vosotros teneis más experiencia que yo.
Saludos
Gracias por dedicarme tu atención y tu tiempo, pero lo que intentaba era contrastar la capacidad comercializadora de los gerentes de mi coop con los de otras, ya que haciendo un acto de buena voluntad y confiando ciegamente en la honradez de éstos las únicas diferencias en liquidaciones pueden deberse a las distintas capacidades de comercializar el producto. Aunque las cooperativas deberían ser un ente cercano al productor, ocurre lo contrario, que son cada vez más opacas y sus empleados, al menos los dirigentes están cada vez más funcionarializados. Los agricultores en su mayoría jubilados se conforman con lo que les dicen, con la liquidación que les presentan, y quienes somos atps tenemos que buscarnos otro cauce alternativo y/o complementario de comercializar nuestros productos.
Teóricamente las existencias deben ser 0, pero como eso es difícil que se dé se valoran las existencias. Por ejemplo si queda algo de aceite envasado, turbios etc, se les pone precio y se liquida.
Muy buen gráfico Tricus, digno de analizar.
Que nadie piense que todas las elucubraciones que estamos haciendo valen como norma general, son fruto de situaciones puntuales y aplicables solo a/en determinadas circunstancias.
Yo no veo que pinten bastos sino que hay poco movimiento y son ventas poco representativas las que originan los últimos dientes de sierra tan pronunciados.
El que pensemos que la tendencia seguirá al alza no quiere decir que tengamos que jugarnos todo a una carta.
Hace unos meses, pocos, había preocupación por cubrir gastos y se soñaba con un precio justo de 2,45€. Ahora parece que nos hemos olvidado que ya hemos obtenido ese precio justo pero queremos más, lo entiendo, pero no hay que perder la cabeza, tenemos que saber cuantos huevos ponemos en cada cesta.
Digamos una distribución aceptable sería 25% cubriendo gastos y algo de beneficio, 50% con la llegada del soñado 2,45/2,50€ y el 25% restante me arriesgo a mantenerlo si creo en el alza.
Lo del último duro pues ....eso. Aunque soy optimista, espero que nadie guarde el 80% para venderlo a 3.50€ porque se está jugando el pan de sus niños.
La cotización de Deoleo tampoco me dice nada, hay mucha influencia externa.
Saludos
El brillante Sir George Bernard Shaw escribió esta breve frase, llena de sabiduría.
Shaw es la única persona que ha ganado un Premio Nobel (literatura, 1925) y también un Oscar (en la categoría de mejor guión), por "My Fair Lady", basada en su obra Pigmalión.
"Los políticos y los pañales se han de cambiar a menudo...
y por los mismos motivos."
¡¡¡Que capacidad de síntesis!!!
Gráfico de cotización de la empresa DEOLEO, si os fijáis, el punto 1, 2 y 3, se corresponden muy aproximadamente, con los puntos 1, 2 y 3 del gráfico del poolred, fueron las 3 veces que ha entrado más volumen de operaciones en la empresa, y la cotización, se vio más afectada (para subir), igualmente, fueron las 3 veces que entró más volumen de compras de aceite en el mercado del aceite (según el poolred)
Después del punto 3, subió un poco más, pero finalizó el día, más o menos como estaba antes (al igual que pasó con los precios del poolred), y desde ese momento, el precio de la acción, ha descendido aproximadamente 1/3 de la subida (de nuevo al igual que el poolred).
Se puede considerar pues, que parece ser que hay una corrección después de la subida, y el precio está buscando de nuevo soportes, pero ahora mismo, el precio es bajista y sin volumen de operaciones.
Igualmente, hay que tener en cuenta, que el IPC se le ha disparado al Gobierno estos últimos meses, debido sobretodo al aumento de los impuestos y el precio de la energía. No obstante, la cesta de la compra, también refleja un gran aumento, y esos datos, SON MUY MALOS.
SON MUY MALOS, porque una disminución de PIB, con un aumento del IPC bestial, son los dos peores datos con los que se puede encontrar un País, se llama, ESTANFLACIÓN, mirad en Wikipedia lo que significa.
También me comentaron algo el otro día, referente a que parece ser, que hay aprobado un convenio con Marruecos, para que las empresas españolas puedan meter aceite de oliva sin pagar ningún tipo de arancel. Si conocéis algo de la noticia, podéis comentarlo.
pd: por cierto, la subida de mayo, se corresponde a cuando se supo que BANKIA, principal accionista de DEOLEO, iba a ser rescatada CON DINERO PÚBLICO, es decir, no se corresponde con ningún dato relevante sobre el sector del aceite de oliva.
Siente el pensamiento,...piensa el sentimiento (Miguel de Unamuno).
Tricus, a veces viendo tus respuestas y pintadas haces que se me escape una sonrisa como la de hoy, de un comentario que hice sobre el repunte del aceite lo has colocado muy expresivo en tu grafico,jejeje, y ahora un poco mas en serio te digo¿ de verdad estas seguro que las ultimas lluvias han echo mella en el mercado?. Ya voy a hablar en plan particular y despues si queremos que cada uno diga el suyo. Mi prevision de cosecha sigue siendo la misma ahora que a llovido que hace 3 meses, es decir NADA, ¿que al llover los olivos no dan tanta pena verlos? pues cierto¿que las aceitunas no las van a echar ahora? pues cierto tambien, ¿entonces donde esta la diferencia entre que halla llovido o no?, hasta incluso voy a decir mas, para que los secanos el proximo año tengan cosecha mucho tiene que llover. Tenemos los olivos totalmente muertos, sin actividad ninguna, sin retallo, sin hojas y con muchisimas deficiencias de los nutrientes basicos para su buen desarrollo, y esto no se arregla en dos dias. Estoy totalmente convencido que veremos el aceite a 3€, y que conste que tampoco creo que sea un precio excesivo sino mas bien el precio justo para nuestro aceite. Si el aceite del que dispongo en la cooperativa estuviera en mis manos vender cuando yo quisiera esperaria hasta finales de año. Ahora cada cual que haga sus apuestas, un saludo para todos.
En mi zona, el agua se ha notado mucho. La aceituna sigue siendo la misma, pero los olivos han cambiado de color, -lo primero-, y la aceituna ahora, se ve mejor, y más gorda.
Si en un montón, tienes 100 aceitunas que pesan 1 gr. cada una tienes 100 gramos. El agua lo que ha hecho, es que la aceituna pese ahora 2 grs. cada una, con lo cual, el peso se ha duplicado; así el olivo que tenía 20 kgs. de aceituna, ahora puede tener 40 kgs. El que no tenía ni una, seguirá teniendo ni una, eso de pepino.
Antes de ayer, estuve hablando con un amigo que tiene una almazara, y también con el presidente de una de las cooperativas del pueblo, y los dos coincidieron en decir, que tenían que haber vendido todo el aceite cuando llegó a 440 pts., y que en Córdoba y Granada, hay media cosecha de aceituna, y que las previsiones son al menos 700.000 tns. que sumadas a las 800.000 tns. almacenadas, hay aceite de sobra para cubrir todo el año que viene, aparte que a estos precios, el consumo es menor (y se perderán muchos clientes), y abundando más, la nueva normativa para que el aceite de Marruecos, entré en la comunidad sin ningún tipo de arancel.
Hay que sopesar todos esos datos, y analizar bien la coyuntura, pues de otra forma, nos podemos dar una buena os-tia.
Yo la verdad, no tengo claro nada, pero hay otra frase que hay que respetar y llevar a rajatabla, y es: QUE NUNCA HAY QUE IR CONTRA LA TENDENCIA (subida o bajada).
Visto lo visto, pienso, que de momento, la subida se ha agotado, y el precio está corrigiendo, creo que ni a finales ni a principios de años, vamos a llegar a los 3 euros ni de coña. Hay mucho aceite almacenado, como mínimo 700.000 Tns., que tendremos este años, -que supongo serán mas-, y las puertas abiertas para que entre el aceite de Marruecos, sin restricción alguna (noticia que de momento no puedo corroborar).
Por otra parte, si esta campaña es parecida a la campaña de 1945, o la de 1995, los dos años siguientes a esos desastres, fueron excepcionales, y por poco que llueva el año que viene, con los olivos descansados, la cosecha podrá ser muy buena, y de nuevo precios a la basura.
Y por último, veremos a ver, las ayudas de la PAC como quedan para 2014.
Sinceramente, ni lo veía claro, ni lo sigo viendo claro. Sobran olivos, sobra aceituna y sobra aceite, y mientras esto no se corrija de una vez por todas, este sector seguirá siendo una ruina. Creo que con 1 millón de Tns. como máximo por año, vamos sobrados, para tener unos precios de cerca de los 3 euros. Ahora toca lo peor, y es poner el cascabel al gato, y decidir, cuáles son los olivos que sobran, que para mi está muy claro:
Sobran los intensivos y superintensivos de las campiñas cerealistas. Entre otras cosas, porque no generan la misma mano de obra que el olivar tradicional.
Sobran los intensivos y superintensivos de las campiñas cerealistas, porque no cumplen el papel protector para el medio ambiente, que el olivar tradicional.
Sobran los intensivos y superintensivos de las campiñas cerealistas, porque en dichos sitios, puede cambiarse el cultivo sustituyéndolo por otro, sin mucho gasto.
Pero como todos nosotros preferimos tocarnos el na-bo, pues toca aguantarse, e ir viendo, como poco a poco irán cayendo los débiles, y sobreviviendo los fuertes, lo cual también es una selección natural.
Siente el pensamiento,...piensa el sentimiento (Miguel de Unamuno).
Tricus, por qué no lo miramos desde otro punto y decimos:
- Sobra anteponer intereses políticos a los económicos de un mercado común europeo.
- Sobran triquiñuelas para que paises no europeos sean considerados como parte del mercado común europeo.
- Sobran las entradas libres de tomates marroquies, naranjas israelíes, aceites y aceitunas y otros productos de Tunez, Marruecos, Turquía, etc.
- Sobran subvenciones para taparnos la boca, mientras se abre la puerta a la entrada de productos de terceros paises, para que no reclamemos y no pensemos en el desastre hasta que los mercados sean copados por esos paises.
- Sobran políticos corruptos, con altos puestos en organismos internacionales (algunos defensores de los derechos humanos) que, gracias a su posición, están acaparando los terrenos agrícolas de paises emergentes para ponerlos en explotación beneficiando a sociedades a las que habrán abierto las puertas de los mercados europeos y de América del Norte.
- Sobran medradores a los que una vez les dieron "por donde dice Chiquito de la Calzada", tal vez por error, y en compensación obtuvieron beneficios personales y partidistas. ¡Ahora van a las reuniones con los pantalones por las rodillas!.
- Posiblemente no sean nuestros olivos los que sobren y, en cado de sobrar alguno, deberíamos apuntar a los de aquellos que se aflojan el cinturón y se les caen los pantalones.
- Sobra que la diferencia entre una m, no comestible, y el zumo puro de oliva se llame 10ctmos/kilo.
- Sobra que se pague lo mismo por lo malo que por lo bueno.
- Sobra..... que siga hablando
El brillante Sir George Bernard Shaw escribió esta breve frase, llena de sabiduría.
Shaw es la única persona que ha ganado un Premio Nobel (literatura, 1925) y también un Oscar (en la categoría de mejor guión), por "My Fair Lady", basada en su obra Pigmalión.
"Los políticos y los pañales se han de cambiar a menudo...
y por los mismos motivos."
¡¡¡Que capacidad de síntesis!!!
He buscado sobre la produccion de Marruecos y me parece a mi que no creo que sea ese el problema que mas debe de preocuparnos. Resulta que en la actualidad produce 120000tm, el consumo interior ronda las 90000tm, con EEUU tienen un acuerdo de exportacion de 20000tm, otras 5000 tienen como destino otros paises no comunitarios y resulta que nos queda la friolera cantidad de 5000tm que pueden entran en la UE. ¿Creen ustedes que el aceite marroqui puede ser un problema para nosotros cuando solamente en la provincia de Jaen, estamos produciendo 550000tm?. No sobra aceite, solo tenemos que poner los mecanismos oportunos para sacarlo fuera de nuestras fronteras, y 1l de aceite en EEUU o en Canada o en cualquier pais desarrollado de Europa se puede vender perfectamente a 5€, asi que aunque al productor nos lo pagaran a 3€, mira si los intermediarios tendrian margen de beneficio y a nosotros nos pagarian un precio justo por un producto que cuesta muchisimo trabajo hasta verlo envasado en la botellita de marras y que tiene unos costes de elaboracion altos.
Yo también creo que el aceite va a subir por encima de los 3 €, cuando no lo sé si antes de final de año o después, quizás después, ya que los compradores saben que las cooperativas liquidan antes de fin de año y están esperando con la escopeta cargada aunque este año no está la cosa para chulear como han hecho otros años. Respecto a la bajada de precios cuando hay algo de lluvia siempre ha ocurrido, los compradores lo toman como una forma de volcar el pulso, pero por mucho que llueva, se ha ido mucha aceituna en el secano de la poca que había y la del riego no se va a poner como las nueces.
Es decir, desde el 1 de octubre: ojete - calor con los productos de Marruecos; lo más destacable:
El acuerdo, además de a todas las frutas y hortalizas de invernadero, afecta también muy negativamente a otros cultivos como la naranja, el aceite de oliva y las frutas de hueso, sectores muy importantes para Andalucía y para la provincia de Sevilla. Los dos primeros, naranja dulce y aceite de oliva, quedan plenamente liberalizados, mientras que la importación de fruta de hueso procedente de Marruecos ve reducido su precio de entrada.
Desde 2003 Marruecos podía exportar a la UE libremente aceituna de mesa sin pagar ningún tipo de arancel, pero con la entrada en vigor del nuevo se eliminan también los derechos de aduana aplicables al aceite de oliva procedente de Marruecos, por lo que a partir del 1 de octubre Marruecos podrá introducir en Europa todo el aceite de oliva que pueda producir en su territorio. Sin embargo, el acuerdo carece de reciprocidad comercial, pues la Unión Europea sólo podrá exportar a Marruecos 2.000 toneladas de aceite de oliva al año sin aranceles.
...
5 euros el jornal (como mucho), el agua tirada de precio, sin impuestos, la energía un 25% más barata, sin seguridad social, sin condicionalidad, sin riesgos laborales....y si tienes una finca allí, puedes meter el aceite o la aceituna sin ningún tipo de problema. ¿ A cambio de que...?.
Anlo, el problema es que Marruecos puede ser un coladero, y aparte la cantidad que produce Marruecos, que como bien dices son 120.000 Tns., tienes a Algeria con 54,5, Syria con 200.000 Tns., Tunez con 180.000 Tns., y Turquía con otras 180.000 Tns., que en pocos días, estarán recolectando la aceituna, por la décima parte o más que te cuesta a ti.
Bueno,...al parecer los principales beneficiados del acuerdo son:
Francia: Ya que se liberaliza el mercado de preparaciones lácteas, al igual que el de cereales; los dos sectores en los que predomina.
Francia y el Rey de Marruecos: Que son los propietarios de las principales empresas exportadoras de Marruecos, con Holding empresariales que abarcan desde la producción, hasta la transformación y comercialización.
Y como ya anuncié lo del coladero, esta noticia lo confirma:
El informe del Europarlamentario del grupo de Los Verdes pone como ejemplo más significativo de esto un caso recogido en un estudio publicado por Invest In Med, en el que se cita una inversión realizada por el fondo financiero Tiris Euro Arab (TEA), de los Emiratos Árabes Unidos, al que se le ha concedido una superficie de 700.000 hectáreas cerca de la ciudad de Guelmim, al sur del país, para desarrollar plantaciones de cítricos, olivos y horticultura. Información de cuya validez difícilmente cabe dudar, señala el informe (aquí está el enlace a la pubicación original citada por Bové, el dato en la página 83).
La mitad de la superficie dedicada a olivar en Andalucía...140.000 has. más que las existentes en Jaén dedicadas al olivar.
¿Vosotros sabéis que pueden hacer los árabes con 700.000 has. de tierra, y sin fondo en la cartera para invertir...?: con nuevas plantaciones, superintensivas, y agua, energía y maquinaria a destajo...
Aquí tenéis el enlace al artículo, que viene en 2 partes, y en la segunda parte, hay un enlace a un informe en PDF (publicación original citada por Bové), en donde en la página 83, señala el fondo árabe inversor, y otras empresas beneficiadas.
Pd: Por otra parte, MARRUECOS TIENE UN TRATADO DE LIBRE COMERCIO CON EEUU, lo que hace especialmente favorable, de cara a las exportaciones, tener la empresa en Marruecos.
Siente el pensamiento,...piensa el sentimiento (Miguel de Unamuno).
Pues en muy pocos años, si eso es asi, seremos nosotros los que vayamos en patera a recoger sus olivos, el jornal segun su convenio colectivo, la tortilla se va a voltear por desgracia para los olivicultores y nosotros vamos a pasar mas hambre que el perro de un mendigo.
Parece que no queremos enterarnos y seguimos haciendo "la del avestruz".
A mi tampoco me asustan las balas cuando las tengo en la mano, otra cosa es cuando se acercan a velocidad, gran velocidad.
Ya hemos tocado estos temas en el foro pero parece que nadie reacciona hasta que no las ve negras, muuuu negras.
No está de más volver a recordar que:
- Las inversiones ya no se derivan hacia la industria china sino hacia otros paises emergentes.
- Las nuevas inversiones van destinadas a terrenos agrícolas.
- Los paises destinatarios se encuentran en los Continentes de Africa y América del Sur.
- Las principales inversiones proceden del Golfo Pérsico y sociedades europeas y norte americanas con mucho político infiltrado (incluido algún expresidente de la ONU) para conseguir acuerdos internacionales.
- En Marruecos no se mueve nada si no pasa por sociedades del holding de "Su Majestad".
- Marruecos nos tiene cogidos por los h....s con su simple tratado de pesca (cuatro míseros jureles), aguas saharaguis, que la CEE se encarga de renovar periódicamente a cambio de que no nos opongamos al libre comercio con ese país.
El que no quiera verlo, que siga como hasta ahora, y que reclamen cuando los políticos de turno tengan firmados todos "sus" acuerdos para que no podamos reaccionar.
Saludos
El brillante Sir George Bernard Shaw escribió esta breve frase, llena de sabiduría.
Shaw es la única persona que ha ganado un Premio Nobel (literatura, 1925) y también un Oscar (en la categoría de mejor guión), por "My Fair Lady", basada en su obra Pigmalión.
"Los políticos y los pañales se han de cambiar a menudo...
y por los mismos motivos."
¡¡¡Que capacidad de síntesis!!!
¡Leñe!, 300 ya se ha dado cuenta, ya hay uno menos para convencer.
El brillante Sir George Bernard Shaw escribió esta breve frase, llena de sabiduría.
Shaw es la única persona que ha ganado un Premio Nobel (literatura, 1925) y también un Oscar (en la categoría de mejor guión), por "My Fair Lady", basada en su obra Pigmalión.
"Los políticos y los pañales se han de cambiar a menudo...
y por los mismos motivos."
¡¡¡Que capacidad de síntesis!!!