Siembra directa
Ya tendreís todo bien nacido que este año la directa tanto en directa como en minimo laboreo marca diferencia. yo lo de convencional de medio pena, me dá que al ir mas lento naciendo el gusano alambre se lo ha comido. pal año que viene todo con la directa. alguno me cuenta si tiene problemas con el abonado, o sea que yo aprecio en algunas zonas frias de sierras altas que se me queda pobre y he optado por abonar con liquido y alto en fosforo, lo mejor sería meterle a la linea pero solo queremos sembrar, estos americanos ya lo hacen bien que siempre le meten el abono en la linea o liquido o del otro
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1577
- Registrado: 27 Ago 2006, 16:56
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: albacete
[QUOTE=Jose_alfonso]y digo yo la siembra directa se basa en ahorrar costes no ?? asta aqui todos de acuerdo .
hacen falta 175cv para 4 metros de maquina ?? yo creo que esa maquina un 110cv la mueve[/QUOTE]
Estoy deacuerdo contigo, si la siembra directa consiste en tener que
invertir de 60 a 90000 euros en un tractor y otros tantos en una
sembradora de este tipo algo falla, eso si, si tienes una explotacion
con muchas hectareas, pedazos grandes etc, pues tal vez, ( en parcelas
de menos de 1 ha ya me gustaria ver esos cacharros como se desenvuelven)
suponiendo que el pastor no te destroze los bancales con el
ganado y tengas unas cosechas mas o menos aceptables. Pienso que se
aprovechan las casas comerciales, y ademas los herbicidas tampoco los
regalan... asi pues, ¿ que nos queda al final, la conservacion de la
tierra? No es poco, pero... no es una panacea la SD
ANÁLISIS | INVESTIGACIÓN EN LEÓN
Cultivo bajo siembra sin laboreo
Publicidad
Las investigaciones en el área de Ingeniería Agroforestal han demostrado que la siembra directa es eficaz para la reducción de costes y conservación de nuestros suelos agrícolas
Javier López, Juan Boto y Pedro Casquero león
? Desde el área de Ingeniería Agroforestal de la Universidad de León se desarrolla una línea de investigación relacionada con la siembra sin laboreo, más conocida popularmente como «siembra directa». Esta línea comenzó en el año 2001 con un proyecto para la difusión de esta técnica en la provincia. La técnica de siembra directa es actualmente el sistema que mejor permite implantar una Agricultura de Conservación, en la que se persigue la conservación de los suelos al tiempo que una sostenibilidad económica, que permitan mantener viable el sector agrícola y dignificar y profesionalizar al agricultor. Hasta hace bien poco no se ha prestado atención a la conservación de los suelos y las aguas, pero la pérdida de suelo, y la pérdida de materia orgánica, especialmente en nuestros suelos de secano, anuncian una alarmante y progresiva disminución de su capacidad productiva. Dicha técnica permite incrementar el efecto sumidero de carbono atmosférico en el suelo ya que uno de sus fundamentos reside en dejar los restos de cosecha sobre la superficie para reducir la erosión y la extracción de elementos fertilizantes. Por otra parte, la rentabilidad de las empresas agrarias es cada vez más incierta, siendo necesaria unareducción de costes, que es posible obtener con siembra directa al reducir el parque de maquinaria necesario, el tiempo de trabajo y la potencia de los tractores, y por tanto, el consumo de gasóleo, disminuyendo además la emisión de gases de efecto invernadero. Incremento de la técnica En España, la superficie cultivada bajo siembra sin laboreo aumenta considerablemente cada año, a medida que se va superando la inercia cultural del laboreo, fuertemente implantada entre los agricultores, y a medida que se van desarrollando las tecnologías (sembradoras especialmente), los fertilizantes y fitosanitarios, y el conocimiento del manejo de rastrojos y rotaciones de cultivos. El aumento de los costes, sobre todo del gasóleo, fomenta más la implantación de la técnica, pero requiere una mayor profesionalización y aprendizaje de nuevos conocimientos por parte del agricultor. En el cultivo en siembra directa es fundamental un manejo adecuado de los residuos vegetales de los cultivos anteriores. Además de un correcto esparcido de los mismos es necesario considerar la procedencia (cultivo anterior), la cantidad a dejar en superficie, la altura de corte, el grado de cubrición de la superficie del suelo (al menos un 30 %), y la posibilidad de picado de los mismos. Por otra parte el continuo desarrollo de las sembradoras, con sus distintos sistemas abresurco y elementos accesorios de trabajo de la línea de siembra, y su correcta regulación y manejo, obliga a una selección apropiada de cara a la adaptación a las distintas condiciones de suelo y cultivo. Estos factores, en combinación con los comentados respecto del rastrojo, son considerados decisivos en la emergencia y desarrollo de los cultivos y, por tanto, en su producción. Primeros trabajos E n los primeros estudios realizados en los años 2001 y 2002 con la financiación de la Di***ción Provincial de León, además de participar en la divulgación de la técnica mediante la organización de jornadas y demostraciones, se obtuvieron una serie de resultados y conclusiones que han definido las líneas de actuación presentes y futuras. En esta primera fase se concluyó que el esparcido no uniforme de paja y granzas observado frecuentemente en las siembras dificultó el manejo de la sembradora y el control de malas hierbas, lo que afectó negativamente a la emergencia del cultivo. Dependiendo de las zonas y suelos, las nascencias dependieron de la interacción entre la regulación de la sembradora (profundidad y velocidad) y la cantidad de paja y grado de cobertura. Tras esta etapa de plantearon varios experimentos con el fin de determinar la influencia de la cantidad de paja en combinación con la profundidad y la velocidad de siembra, y en el caso del maíz con la retirada de parte del rastrojo sobre la línea de siembra. Las conclusiones obtenidas indican que a mayor cantidad de paja en el suelo, mayor acumulación de humedad que favorece las reservas de agua en periodos secos pero, por otra parte, puede afectar negativamente a la emergencia debido a un efecto de aislamiento térmico y a la dificultad por parte de la sembradora de crear un lecho de siembra adecuado. En este sentido las siembras más profundas pueden favorecer un mejor lecho pero la emergencia se verá afectada negativamente. Para paliar esto se propone la retirada parcial de los rastrojos de la parcela cuando las cantidades son muy elevadas o la remoción de la paja sobre la línea de siembra en cultivos como el maíz, mediante el uso de elementos accesorios en la línea de trabajo de la sembradora. Estado de la investigación C on la adquisición reciente de una sembradora con diseño específico para parcelas experimentales, se pretende profundizar en el conocimiento de cómo los elementos de regulación característicos de estas máquinas pueden afectar a la implantación de los cultivos. Además de mantener el estudio sobre con los cereales de invierno, base de la agricultura en la región, se trabaja desde el año 2004 en la implantación de colza en siembra directa, que ha mostrado una buena respuesta en rotación con cereal, pero también una elevada sensibilidad al manejo del rastrojo. Los ensayos actuales en cultivo de colza se centran en optimizar el manejo de sistemas de siembra y rastrojos con el fin de adaptar correctamente la técnica de siembra directa a este cultivo y favorecer su rentabilidad económica como cultivo energético, dadas sus gran des perspectivas de d esarrollo en la región.
Cultivo bajo siembra sin laboreo
Publicidad
Las investigaciones en el área de Ingeniería Agroforestal han demostrado que la siembra directa es eficaz para la reducción de costes y conservación de nuestros suelos agrícolas
Javier López, Juan Boto y Pedro Casquero león
? Desde el área de Ingeniería Agroforestal de la Universidad de León se desarrolla una línea de investigación relacionada con la siembra sin laboreo, más conocida popularmente como «siembra directa». Esta línea comenzó en el año 2001 con un proyecto para la difusión de esta técnica en la provincia. La técnica de siembra directa es actualmente el sistema que mejor permite implantar una Agricultura de Conservación, en la que se persigue la conservación de los suelos al tiempo que una sostenibilidad económica, que permitan mantener viable el sector agrícola y dignificar y profesionalizar al agricultor. Hasta hace bien poco no se ha prestado atención a la conservación de los suelos y las aguas, pero la pérdida de suelo, y la pérdida de materia orgánica, especialmente en nuestros suelos de secano, anuncian una alarmante y progresiva disminución de su capacidad productiva. Dicha técnica permite incrementar el efecto sumidero de carbono atmosférico en el suelo ya que uno de sus fundamentos reside en dejar los restos de cosecha sobre la superficie para reducir la erosión y la extracción de elementos fertilizantes. Por otra parte, la rentabilidad de las empresas agrarias es cada vez más incierta, siendo necesaria unareducción de costes, que es posible obtener con siembra directa al reducir el parque de maquinaria necesario, el tiempo de trabajo y la potencia de los tractores, y por tanto, el consumo de gasóleo, disminuyendo además la emisión de gases de efecto invernadero. Incremento de la técnica En España, la superficie cultivada bajo siembra sin laboreo aumenta considerablemente cada año, a medida que se va superando la inercia cultural del laboreo, fuertemente implantada entre los agricultores, y a medida que se van desarrollando las tecnologías (sembradoras especialmente), los fertilizantes y fitosanitarios, y el conocimiento del manejo de rastrojos y rotaciones de cultivos. El aumento de los costes, sobre todo del gasóleo, fomenta más la implantación de la técnica, pero requiere una mayor profesionalización y aprendizaje de nuevos conocimientos por parte del agricultor. En el cultivo en siembra directa es fundamental un manejo adecuado de los residuos vegetales de los cultivos anteriores. Además de un correcto esparcido de los mismos es necesario considerar la procedencia (cultivo anterior), la cantidad a dejar en superficie, la altura de corte, el grado de cubrición de la superficie del suelo (al menos un 30 %), y la posibilidad de picado de los mismos. Por otra parte el continuo desarrollo de las sembradoras, con sus distintos sistemas abresurco y elementos accesorios de trabajo de la línea de siembra, y su correcta regulación y manejo, obliga a una selección apropiada de cara a la adaptación a las distintas condiciones de suelo y cultivo. Estos factores, en combinación con los comentados respecto del rastrojo, son considerados decisivos en la emergencia y desarrollo de los cultivos y, por tanto, en su producción. Primeros trabajos E n los primeros estudios realizados en los años 2001 y 2002 con la financiación de la Di***ción Provincial de León, además de participar en la divulgación de la técnica mediante la organización de jornadas y demostraciones, se obtuvieron una serie de resultados y conclusiones que han definido las líneas de actuación presentes y futuras. En esta primera fase se concluyó que el esparcido no uniforme de paja y granzas observado frecuentemente en las siembras dificultó el manejo de la sembradora y el control de malas hierbas, lo que afectó negativamente a la emergencia del cultivo. Dependiendo de las zonas y suelos, las nascencias dependieron de la interacción entre la regulación de la sembradora (profundidad y velocidad) y la cantidad de paja y grado de cobertura. Tras esta etapa de plantearon varios experimentos con el fin de determinar la influencia de la cantidad de paja en combinación con la profundidad y la velocidad de siembra, y en el caso del maíz con la retirada de parte del rastrojo sobre la línea de siembra. Las conclusiones obtenidas indican que a mayor cantidad de paja en el suelo, mayor acumulación de humedad que favorece las reservas de agua en periodos secos pero, por otra parte, puede afectar negativamente a la emergencia debido a un efecto de aislamiento térmico y a la dificultad por parte de la sembradora de crear un lecho de siembra adecuado. En este sentido las siembras más profundas pueden favorecer un mejor lecho pero la emergencia se verá afectada negativamente. Para paliar esto se propone la retirada parcial de los rastrojos de la parcela cuando las cantidades son muy elevadas o la remoción de la paja sobre la línea de siembra en cultivos como el maíz, mediante el uso de elementos accesorios en la línea de trabajo de la sembradora. Estado de la investigación C on la adquisición reciente de una sembradora con diseño específico para parcelas experimentales, se pretende profundizar en el conocimiento de cómo los elementos de regulación característicos de estas máquinas pueden afectar a la implantación de los cultivos. Además de mantener el estudio sobre con los cereales de invierno, base de la agricultura en la región, se trabaja desde el año 2004 en la implantación de colza en siembra directa, que ha mostrado una buena respuesta en rotación con cereal, pero también una elevada sensibilidad al manejo del rastrojo. Los ensayos actuales en cultivo de colza se centran en optimizar el manejo de sistemas de siembra y rastrojos con el fin de adaptar correctamente la técnica de siembra directa a este cultivo y favorecer su rentabilidad económica como cultivo energético, dadas sus gran des perspectivas de d esarrollo en la región.