PRECIO CEBADA
- Juanj
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 323
- Registrado: 29 Sep 2011, 22:06
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
Re: PRECIO CEBADA
JUANJO
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 10217
- Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: Los Pedroches-Córdoba
Re: PRECIO CEBADA
Surco, vives en el lugar ideal para vender la cebada directamente y con potes cortos, que no encarecen precio al comprador. Pregunta a como la ponen los almacenistas al ganadero, le quitas algo y vas colocando camión a camión. Sin prisas. Ya te irán comprando.Surco escribió:Pues yo a estos precios decidí la semana pasada de vender la cebada,y me las estoy tragando de a kilos para poder colocarla,nadie quiere nada y menos a lols precios de lonjas,o son precios ficticios,o me la quieren pegar.....no se ,pero noto una cosa muy,pero que muy rara,la gente no acapara cereal,consumen al dia,esta todo muy parado,no hay operaciones a gran nivel y eso repercute en el precio real.ACOJONAO estoy
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 645
- Registrado: 12 Abr 2009, 14:39
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Arevalo-Madrigal
Re: PRECIO CEBADA
Son precios muy buenos pero la cosa pinta al alza tanto por produccion en el pais como en el extranjero..habra que esperar que ya nos la meteran doblada con los abonos.
Alguien sabe la pagina para ver el mercado internacional?? sobre todo el mercado de futuros que no lo encuentro...
Alguien sabe la pagina para ver el mercado internacional?? sobre todo el mercado de futuros que no lo encuentro...
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 262
- Registrado: 28 Nov 2008, 12:06
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: albacete
Re: PRECIO CEBADA
en francia http://www.terre-net.fr/
en chicago http://www.forexpros.es/commodities/granos
eln lonja del ebro juanj.com
en barcelona simats.com
gracias a los dos por la informacion.
en chicago http://www.forexpros.es/commodities/granos
eln lonja del ebro juanj.com
en barcelona simats.com
gracias a los dos por la informacion.
juntos podemos!
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 10217
- Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: Los Pedroches-Córdoba
Re: PRECIO CEBADA
Esta para quién se conforme con menos perras.
Lonja de Binéfar, 18 de julio de 2009
CEREALES (precio sobre camión destino fábrica).
Maiz 232,00->242,00 sube 10
Cebada 213,00->223,00 sube 10
Trigo de pienso 234,00->244,00 sube 10
Trigo panificable 234,00->244,00 sube 10
Los precios de Binéfar son tercermundistas comparativamente, pero eso es lo que pone.
No pongo el enlace a la web, que obtuve con mucho esfuerzo, para que no me lo anulen.
Lonja de Binéfar, 18 de julio de 2009
CEREALES (precio sobre camión destino fábrica).
Maiz 232,00->242,00 sube 10
Cebada 213,00->223,00 sube 10
Trigo de pienso 234,00->244,00 sube 10
Trigo panificable 234,00->244,00 sube 10
Los precios de Binéfar son tercermundistas comparativamente, pero eso es lo que pone.
No pongo el enlace a la web, que obtuve con mucho esfuerzo, para que no me lo anulen.
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno
-
- Usuario medio
- Mensajes: 192
- Registrado: 26 Ene 2010, 09:53
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Catalunya
Re: PRECIO CEBADA
pues no te preocupes, camion a camionSurco escribió:Pues yo a estos precios decidí la semana pasada de vender la cebada,y me las estoy tragando de a kilos para poder colocarla,nadie quiere nada y menos a lols precios de lonjas,o son precios ficticios,o me la quieren pegar.....no se ,pero noto una cosa muy,pero que muy rara,la gente no acapara cereal,consumen al dia,esta todo muy parado,no hay operaciones a gran nivel y eso repercute en el precio real.ACOJONAO estoy
cuando llegue la campaña de maiz va a suceder lo mismo, a estos precios sera dificil colocar tanta cantidad y dependera del destino.
hoy nuevas subidas en la bolsa de chicago
no seais tan bestias al decir la cebada a 50, primero dejar que llegue a 40...

-
- Usuario experto
- Mensajes: 2024
- Registrado: 17 Mar 2005, 23:35
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: ZARAGOZA
Re: PRECIO CEBADA
no puedo confirmalo a ciencia cierta pero me informan de que en teruel estan comprando cebada en las eras a 40.5 pelas
desde luego aqui no se estiran tanto
desde luego aqui no se estiran tanto
Re: PRECIO CEBADA
Joder alucino leiendo vuestros mensajes, yo pensaba cobrarla esta semana, pero vaya habra que aguantar un poco... aqui en Navarra la cebada nos pagan a 34 pts.
- Juanj
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 323
- Registrado: 29 Sep 2011, 22:06
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
Re: PRECIO CEBADA
Los precios de los productos alimenticios han conseguido templarse después de la espiral alcista de 2011. La previsión de una mala cosecha de algunos cultivos y el posible aumento de la demanda global en lo que queda de año hacen temer un nuevo boom inflacionista. El tercero en apenas cinco años.
EEUU se enfrenta a la peor sequía en 56 años.
A finales de 2006 la prensa internacional se hizo eco durante apenas unos días, más como anécdota que como síntoma de algo más importante, de las protestas sociales que surgieron México por el brusco encarecimiento de las tortillas de maíz, uno de los pilares de la dieta nacional, sobre todo entre los más pobres. Era solo un primer aviso de lo que estaba por venir. En 2007 y 2008 los disturbios por el precio disparado de los alimentos recorrieron el sudeste asiático, África y Latinoamérica.
Entonces, todos los factores que podían empujar los precios de los alimentos confluyeron en lo que muchos expertos calificaron como la tormenta perfecta: un fuerte incremento de la demanda por el cambio a mejor de la dieta de países superpoblados como China e India; una producción alimentaria creciente pero no a los ritmos necesarios; la desviación de una parte importante de las cosechas de cereales a la producción de biocombustibles; la especulación en el mercado de futuros de commodities alimentarias... El resultado fue que el precio global de los alimentos casi se duplicó en unos meses.
A principios de 2011 la historia se repitió y algunos alimentos, singularmente los cereales, vivieron una nueva escalada de precios. De nuevo las cosechas se vieron afectadas por sequías, inundaciones y grandes incendios en África, Latinoamérica, Asia y Rusia; la demanda crecía por el tirón de las economías emergentes, y los inversores volvieron a instalarse en las materias primas agrícolas como valores que les ofrecían seguridad. Segunda crisis alimentaria en cuatro años, y ahora el mundo parece que pueda sufrir la tercera.
EEUU, la peor sequía en 50 años
En principio, la situación actual parecería la contraria a la que podría llegar a generar preocupaciones importantes. El índice de precios de alimentos que elabora la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) acumula tres meses de caídas y en junio marcaba su nivel más bajo en dos años, después de un 2011 con fuertes alzas. El escenario aparentemente llama a la tranquilidad, pero algunos movimientos en los mercados internacionales apuntan a un cambio de tendencia y los expertos alertan ya de que en los próximos meses podría desatarse una nueva crisis alimentaria.
Los niveles que están alcanzando las commodities agrícolas en los mercados internacionales han hecho saltar las alarmas. El precio del maíz y la soja se han colocado esta semana en máximos históricos, y el del trigo, aunque aún por debajo de sus cotas récord, se ha disparado en torno a un 50% en poco más de un mes. El fuerte incremento de los precios viene provocado muy fundamentalmente por la previsión de que las cosechas de este año se verán muy mermadas por la histórica sequía que sufre Estados Unidos, la peor en más de medio siglo.
Y, además, hay otros golpes meteorológicos que pueden azuzar las alzas: el mal tiempo ha hecho que Rusia, Ucrania y Kazajstán prevean un descenso de sus cosechas y una reducción de sus producciones el próximo año; un monzón con menos lluvias de lo esperado hace temer por una menor cosecha de arroz y lentejas, la llegada del fenómeno de El Niño también golpeará la producción en Asia, Latinoamérica y África...
"Hasta en dos ocasiones en los últimos años, en 2008 y en 2011, el aumento de los precios de los productos agrícolas ha sido la chispa para severas espirales de inflación en los precios de la comida. El riesgo a una tercera oleada de aumentos de los precios de los alimentos aumenta rápidamente", advierte Barclays en un informe sobre el sector de las commodities. Los analistas de Barclays apuntan a fuertes subidas de aquí a final de año de las materias primas agrícolas, con importantes potenciales de apreciación de cara al último trimestre para el trigo (+32%), el maíz (+18%), el cacao (+13%) y la soja (+12%). El encarecimiento de las materias primas ya es motivo suficiente para temer un efecto paralelo en el precio de los alimentos, pero parece que otros factores también pueden empujar al alza el coste de la comida.
¿Tropezando en la misma piedra?
La crisis alimentaria de 2008 hizo saltar por los aires durante semanas las reglas del libre comercio mundial. Los países productores, que veían como sus poblaciones se levantaban por los inasumibles precios de los alimentos, decretaron severas restricciones a las importaciones tratando de atenuar los encarecimientos locales, pero agravando, y mucho, las ya fuertes subidas de los precios en los mercados internacionales. Algunos expertos temen que una eventual vuelta al proteccionismo y a las restricciones comerciales por parte de los grandes productores agrícolas sirva de catalizador para una nueva crisis a escala global.
En paralelo, el eventual aumento de la demanda en los próximos meses puede igualmente calentar los mercados de futuros de las commodities. Por un lado, las potencias emergentes se encuentran en mucha mejor situación que en las otras dos crisis alimentarias anteriores para afrontar una subida de precios: con niveles de inflación controlados y con un dólar débil en relación a sus divisas, los emergentes podrían mantener el ritmo de consumo incluso si los costes crecieran en los próximos meses.
Por otro lado, grandes traders de los mercados de materias primas detectan que en los últimos meses ha habido una retención de la demanda por parte de algunos de los grandes importadores, que habrían estado esperando una caída de los precios para llenar la despensa. "Hay varios de los grandes importadores de maíz en Asia y de trigo en Oriente Medio y el norte de África que pronto se podrían ver obligados a comprar", advierten los analistas de Barclays.
Con una oferta que se espera que mengüe y una demanda que se adivina creciente, los temores a que se alumbre una nueva crisis alimentaria global empiezan a tomar forma. E incluso algunos expertos temen que los menores niveles en relación a 2008 de precios de los combustibles, que tiene una especial incidencia para retener las tendencias inflacionistas de las materias primas agrícolas, no sea un bálsamo suficiente.
El incremento de los precios va más allá de las cifras en las cotizaciones de futuros y las asépticas rentabilidades: para la población más pobre, que en algunas zonas del mundo puede llegar a dedicar el 75% de su renta a la compra de alimentos, marca la línea entre sobrepasar o no la última frontera hacia el desespero y la miseria. La crisis alimentaria de 2007 y 2008 elevó el contingente de los que pasan hambre en el mundo en 100 millones de personas. Cuidado con los efectos de otra crisis alimentaria. Llueve sobre mojado.
EEUU se enfrenta a la peor sequía en 56 años.
A finales de 2006 la prensa internacional se hizo eco durante apenas unos días, más como anécdota que como síntoma de algo más importante, de las protestas sociales que surgieron México por el brusco encarecimiento de las tortillas de maíz, uno de los pilares de la dieta nacional, sobre todo entre los más pobres. Era solo un primer aviso de lo que estaba por venir. En 2007 y 2008 los disturbios por el precio disparado de los alimentos recorrieron el sudeste asiático, África y Latinoamérica.
Entonces, todos los factores que podían empujar los precios de los alimentos confluyeron en lo que muchos expertos calificaron como la tormenta perfecta: un fuerte incremento de la demanda por el cambio a mejor de la dieta de países superpoblados como China e India; una producción alimentaria creciente pero no a los ritmos necesarios; la desviación de una parte importante de las cosechas de cereales a la producción de biocombustibles; la especulación en el mercado de futuros de commodities alimentarias... El resultado fue que el precio global de los alimentos casi se duplicó en unos meses.
A principios de 2011 la historia se repitió y algunos alimentos, singularmente los cereales, vivieron una nueva escalada de precios. De nuevo las cosechas se vieron afectadas por sequías, inundaciones y grandes incendios en África, Latinoamérica, Asia y Rusia; la demanda crecía por el tirón de las economías emergentes, y los inversores volvieron a instalarse en las materias primas agrícolas como valores que les ofrecían seguridad. Segunda crisis alimentaria en cuatro años, y ahora el mundo parece que pueda sufrir la tercera.
EEUU, la peor sequía en 50 años
En principio, la situación actual parecería la contraria a la que podría llegar a generar preocupaciones importantes. El índice de precios de alimentos que elabora la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) acumula tres meses de caídas y en junio marcaba su nivel más bajo en dos años, después de un 2011 con fuertes alzas. El escenario aparentemente llama a la tranquilidad, pero algunos movimientos en los mercados internacionales apuntan a un cambio de tendencia y los expertos alertan ya de que en los próximos meses podría desatarse una nueva crisis alimentaria.
Los niveles que están alcanzando las commodities agrícolas en los mercados internacionales han hecho saltar las alarmas. El precio del maíz y la soja se han colocado esta semana en máximos históricos, y el del trigo, aunque aún por debajo de sus cotas récord, se ha disparado en torno a un 50% en poco más de un mes. El fuerte incremento de los precios viene provocado muy fundamentalmente por la previsión de que las cosechas de este año se verán muy mermadas por la histórica sequía que sufre Estados Unidos, la peor en más de medio siglo.
Y, además, hay otros golpes meteorológicos que pueden azuzar las alzas: el mal tiempo ha hecho que Rusia, Ucrania y Kazajstán prevean un descenso de sus cosechas y una reducción de sus producciones el próximo año; un monzón con menos lluvias de lo esperado hace temer por una menor cosecha de arroz y lentejas, la llegada del fenómeno de El Niño también golpeará la producción en Asia, Latinoamérica y África...
"Hasta en dos ocasiones en los últimos años, en 2008 y en 2011, el aumento de los precios de los productos agrícolas ha sido la chispa para severas espirales de inflación en los precios de la comida. El riesgo a una tercera oleada de aumentos de los precios de los alimentos aumenta rápidamente", advierte Barclays en un informe sobre el sector de las commodities. Los analistas de Barclays apuntan a fuertes subidas de aquí a final de año de las materias primas agrícolas, con importantes potenciales de apreciación de cara al último trimestre para el trigo (+32%), el maíz (+18%), el cacao (+13%) y la soja (+12%). El encarecimiento de las materias primas ya es motivo suficiente para temer un efecto paralelo en el precio de los alimentos, pero parece que otros factores también pueden empujar al alza el coste de la comida.
¿Tropezando en la misma piedra?
La crisis alimentaria de 2008 hizo saltar por los aires durante semanas las reglas del libre comercio mundial. Los países productores, que veían como sus poblaciones se levantaban por los inasumibles precios de los alimentos, decretaron severas restricciones a las importaciones tratando de atenuar los encarecimientos locales, pero agravando, y mucho, las ya fuertes subidas de los precios en los mercados internacionales. Algunos expertos temen que una eventual vuelta al proteccionismo y a las restricciones comerciales por parte de los grandes productores agrícolas sirva de catalizador para una nueva crisis a escala global.
En paralelo, el eventual aumento de la demanda en los próximos meses puede igualmente calentar los mercados de futuros de las commodities. Por un lado, las potencias emergentes se encuentran en mucha mejor situación que en las otras dos crisis alimentarias anteriores para afrontar una subida de precios: con niveles de inflación controlados y con un dólar débil en relación a sus divisas, los emergentes podrían mantener el ritmo de consumo incluso si los costes crecieran en los próximos meses.
Por otro lado, grandes traders de los mercados de materias primas detectan que en los últimos meses ha habido una retención de la demanda por parte de algunos de los grandes importadores, que habrían estado esperando una caída de los precios para llenar la despensa. "Hay varios de los grandes importadores de maíz en Asia y de trigo en Oriente Medio y el norte de África que pronto se podrían ver obligados a comprar", advierten los analistas de Barclays.
Con una oferta que se espera que mengüe y una demanda que se adivina creciente, los temores a que se alumbre una nueva crisis alimentaria global empiezan a tomar forma. E incluso algunos expertos temen que los menores niveles en relación a 2008 de precios de los combustibles, que tiene una especial incidencia para retener las tendencias inflacionistas de las materias primas agrícolas, no sea un bálsamo suficiente.
El incremento de los precios va más allá de las cifras en las cotizaciones de futuros y las asépticas rentabilidades: para la población más pobre, que en algunas zonas del mundo puede llegar a dedicar el 75% de su renta a la compra de alimentos, marca la línea entre sobrepasar o no la última frontera hacia el desespero y la miseria. La crisis alimentaria de 2007 y 2008 elevó el contingente de los que pasan hambre en el mundo en 100 millones de personas. Cuidado con los efectos de otra crisis alimentaria. Llueve sobre mojado.
- Adjuntos
-
- CERES.gif (11.77 KiB) Visto 1811 veces
JUANJO
Re: PRECIO CEBADA
Estoy disfrutando este verano, viendo como gano más en mi sillón bebiendo cerveza, comiendo gambas, viendo la tele, de vez en cuando un kiki, aire acondicionado, etc, etc, etc......., viendo todos los comentarios alcistas de la cerveza, uffff, queria decir cebada. Como decia, gano mas que trabajando y pasando calor. Aunque nos intervengan, suban el iva, yo tengo cerveza para unos 2 años. De aquí a esos 2 años, igual el medico me la ha prohibido. Perdonar si algo no está bien, es que vengo de fiesta, y voy alegre. Me voy a dormir. Saludos a todos, y espero que la carne también suba.
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 645
- Registrado: 12 Abr 2009, 14:39
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Arevalo-Madrigal
Re: PRECIO CEBADA
Gracias por la informacion Unomas...esperemos que esto no pare y que suba la carne y la leche como dice palasa.
Yo creo que 50 es un precio que es imposible que llegue...no porque no pueda llegar si no porque haber quien se atreve a comprar millones de kilos a ese precio... yo creo que 42 trigo y 40 cebada se podia hacer perfectamente, pero vamos si me pagan 50 la cebada daba no iba a decir que no..
Yo creo que 50 es un precio que es imposible que llegue...no porque no pueda llegar si no porque haber quien se atreve a comprar millones de kilos a ese precio... yo creo que 42 trigo y 40 cebada se podia hacer perfectamente, pero vamos si me pagan 50 la cebada daba no iba a decir que no..
- Alavin5
- Usuario experto
- Mensajes: 1701
- Registrado: 19 Nov 2003, 00:00
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: centro de Castilla y Leon
Re: PRECIO CEBADA
la cosa no la veo clara cuando de unas zonas a otras la cebada vale 41 o 33 pelas... es mucha diferencia. :? :?
Espero que cuando se vacíen las eras, la cosa se iguale un poco.
Espero que cuando se vacíen las eras, la cosa se iguale un poco.
más rastrojo menos mineral
mas rotación menos herbicida
a tergo lupi, ad fronte praecipitium
mas rotación menos herbicida
a tergo lupi, ad fronte praecipitium
Re: PRECIO CEBADA
Que calor que hace hoy. Me acabo de levantar, y no me dan ni ganas de salir a la puerta de la calle. Voy a beberme otra birra, a ver si se hace de noche y me puedo ir aunque sea a cenar por ahí y tomar un helado. Saludos a la cervezaaaa, digo a todos.
Re: PRECIO CEBADA
A nosotros a 0.168€/Kg nos la han pagado en la cooperativa pero supongo que irán dando retornos a lo largo del año...
un saludo.
un saludo.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 4681
- Registrado: 25 Nov 2008, 20:15
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Mancha Toledana
Re: PRECIO CEBADA
querrás decir que os han dado un anticipo por esa cantidad, no?
"Que me quiten lo pinchao!!!"
Amador Rivas,
Amador Rivas,
Re: PRECIO CEBADA
eso esConsaburense escribió:querrás decir que os han dado un anticipo por esa cantidad, no?
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 596
- Registrado: 15 Nov 2009, 16:47
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: brea madrid
Re: PRECIO CEBADA
Buenos dias, hoy empiezo a negociar, voy ha empezar por las 40 para la cebada y las 42 para el trigo. Pa vajar tiempo tengo, luis ingeniero se te echa de menos, palasa, sigue asi eres mi referente para cuando tenga nave.
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 596
- Registrado: 15 Nov 2009, 16:47
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: brea madrid
Re: PRECIO CEBADA
he vajado una pela ha lo anterior y trato hecho, quiza tendria que haber sido mas duro, pero es mejor al de toda la vida que paga en efectivo al dia siguiente, que no al pirata 2pts mas cara. ya os contare como me han ido los rendimientos cuandonlo tenga todo pesado y calculaado