Leche con c . somt
Hola pepe¡¡¡¡
Yo personalmente no soy partidaria de darselo, no lo tengo estudiado ni naa solo es k esa leche no creo k sea buena para nadie . Prefiero ordeñarlascon una ordeñadora de un cuarteron y tirarlo k darselo a las becerras. Una vaca k tenga muchas celulas seguro k es por un solo cuarteron con lo cual te dara por ese pecho unos dos litros como mucho, a no ser k sea por ,mas k igual habria k pensar en retirar la vaca, a la larga eso no beneficia tenerla pues se lo puede pegar a las demas.
Esa es mi opinion pero personal.
Un saludo solaire
Yo personalmente no soy partidaria de darselo, no lo tengo estudiado ni naa solo es k esa leche no creo k sea buena para nadie . Prefiero ordeñarlascon una ordeñadora de un cuarteron y tirarlo k darselo a las becerras. Una vaca k tenga muchas celulas seguro k es por un solo cuarteron con lo cual te dara por ese pecho unos dos litros como mucho, a no ser k sea por ,mas k igual habria k pensar en retirar la vaca, a la larga eso no beneficia tenerla pues se lo puede pegar a las demas.
Esa es mi opinion pero personal.
Un saludo solaire
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1079
- Registrado: 02 Ene 2006, 11:15
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Cantabria
Pues esto de la leche con c.s. me entere el otro dia por un ganadero q esta en control lechero y segun el les afecta a las jatas cuando se hagan vacas yo siempre se lo habia dado de no ser que la leche fuese escandalosa , lo he puesto en los foros de otra revista como agroterra que trata sobre ganado de leche y me a contestado un veterinario sudamericano y en un experimento que habian hecho de 10 jatas una salio positiva pero con calostros que con leche podian ser mas no lo tenian comprobado, un SALUDO . SOLAIRE
Vamos a ver Pepe, despues de preguntar a algun veterinario, unos me dicen q ni se me ocurra darselo a los corderos, pero he encontrado 2 q me gusta mas su contestacion, si esa leche q sale con celulas somaticas (q todos los mamiferos tienen, es una manera de defenderse de agentes externos), es usada para alimentacion humana, por q razon no puede ser usada para animales.
Me explico q no me confunda con las transmisiones verticales ( de madres a hijos), las celulas somaticas no tienen por q transmitirse y me dijeron q de transmitirse mire a ver q pasa en mi explotacion por q el problema viene por otro lado.
Me explico q no me confunda con las transmisiones verticales ( de madres a hijos), las celulas somaticas no tienen por q transmitirse y me dijeron q de transmitirse mire a ver q pasa en mi explotacion por q el problema viene por otro lado.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1079
- Registrado: 02 Ene 2006, 11:15
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Cantabria
Inmunización del ganado vacuno como alternativa para el control de la Mastitis
Calificación del artículo:
(Ver detalles) Calificar este artículo ¡Nuevo!
Autor: Dr. Celso Tirado Acosta. Servicios Técnicos Hipra Andinas SAC.La calidad de la leche y sus derivados es un factor muy importante en la determinación de la competitividad del sector lácteo. La integración comercial de los países andinos, así como el Tratado de Libre Comercio, de implementarse, nos exigirá y colocará en la necesidad de elaborar nuevas alternativas de competitividad con la intención de preservar el mercado interno así como ganar nuevos mercados.La calidad higiénica de la leche corresponde al contenido de bacterias y organismos patógenos en la leche y a la presencia de residuos de medicamentos que pueden afectar la salud humana o trastornar la producción de algunos derivados lácteos. Dicha calidad está directamente relacionada a la calidad de agua que se utilice en el lavado de la máquina de ordeño, tanques de frío y utensilios en general. La calidad de la composición corresponde al contenido de sólidos grasos y no grasos de la leche, determinado por factores genéticos y nutricionales. La mastitis es la enfermedad que mayores pérdidas económicas causa a la ganadería lechera.Es un problema de gran importancia en las explotaciones , tanto por el aspecto económico como por las pérdidas de calidad y cantidad de leche producida, así como en el aspecto sanitario referido a una pésima calidad bacteriológica y la presencia de inhibidores (antibióticos), esto implica pérdidas derivadas a la industria, que inhiben el agregado de valor al producto y las pérdidas de mercados.Cuadro 1: Relación entre conteo de células somáticas (CCS) medido en la leche del tanque a granel, pérdida de la producción y prevalencia de las mastitis subclínicas en el hato.Entre los agentes causantes de mayor importancia tenemos: Estreptococus agalactiae, Estreptococus disgalactiae, Estreptococus uberis, Estafilococus aureus, Escherichia coli, Pseudomona aeroginosa, Corynebacterium pyogenes, etc.En la mastitis producida por Estreptococus sp hay una buena respuesta a la antibioterapia cuando el tratamiento instaurado es adecuado y oportuno. (Roenfeldt S...) La mastitis por Estafilococus aureus por su habilidad de vivir en colonias dentro de la glándula mamaria, muestran una evidencia clara a cronificarse y el índice de éxito de la terapia antibiótica es limitado (Waage,S., Skei, HR...).Las mastitis ambientales causadas por gérmenes coliformes Gran negativos tienen una alta incidencia en la ganadería intensiva. La mastitis causada por Escherichia coli presenta una clínica que va desde moderada, con sólo signos locales en la ubre, a muy severas como en las mastitis tóxicas. Estas últimas cursan con una afección generalizada y compromiso vascular debido a la liberación de endotoxina de E.coli, caracterizada por toxemia, deshidratación y anorexia que compromete el estado general del animal, pérdida del estado corporal que conllevan a otros problemas sanitarios. (Kaipainen,T., Pohjavirta,T...). Del mismo modo hay una respuesta limitada al tratamiento y la antibioterapia es cuestionable (Roenfeldt S...).La respuesta limitada al tratamiento se debe, en gran parte, que se hayan desarrollado vacunas que potencien el efecto de la terapia antibiótica y las demás medidas preventivas de control. Los animales que presentan niveles elevados de anticuerpos en suero sanguíneo aportan también concentraciones mas altas de anticuerpos en la glándula mamaria y estos se muestran beneficiosos en la prevención de la mastitis, particularmente alrededor del parto, que es el periodo de mayor incidencia de mastitis. (Wafger, L.C., Mallard, B.A.)
Figura 1. Desarrollo de la mastitis y los mecanismos de defensa de la glándula mamaria.En un programa de profilaxis y control de la mastitis se debe enfocar el aspecto higiénico – sanitario, mediante las siguientes prácticas:1.- Limpieza y desinfección de los corrales a fin de bajar la carga bacteriana.2.- Lavado de pezones (sólo los que estén sucios) y presellado de los mismos.3.- Ordeño a fondo (mejora de las prácticas de ordeño manual o mecánico).4.- Mantenimiento, desinfección y limpieza periódicamente de la máquina de ordeño.5.- Tratamiento de secado.6.- Tratamiento oportuno de los casos clínicos.7.- Inmunización del ganado contra los principales agentes etiológicos.El cambio de enfoque centralizando el control en la prevención misma de la mastitis subclínica, implica la búsqueda incesante y permanente de metodologías de control de bajo costo, fácil aplicación y rápido retorno económico, que permitan el control de la enfermedad sin necesidad de detener la producción o disminuir ingresos.Uno de los factores determinantes del éxito o fracaso del desarrollo inmunitario de la glándula mamaria contra noxas bacterianas, es el hecho de que las vacunas estaban planteadas en base a antígenos capsulares, pero al estar las bacterias actuantes “rodeadas” de una capa de exopolisacaridos se dificultaba la interacción del antígeno con el anticuerpo. Por esta razón, en muchas ocasiones los anticuerpos dirigidos frente a la pared bacteriana no pueden eliminar a las bacterias productoras de exopolisacáridos y la infección continua a pesar de la vacunación previa (Roit, 1998). Para fagocitar a una bacteria rodeada de una cápsula de exopolisacáridos necesitamos producir anticuerpos frente al exopolisacárido y no frente a la pared bacteriana.El concepto de exopolisacárido capsular puede parecer extraño, sin embargo todos estamos familiarizados con el serotipado de las bacterias. Los biofilms (microcolonias) son comunidades bacterianas que se están multiplicando englobadas en una matriz de exopolisacáridos producida por las bacterias y adheridas a una superficie viva o inerte y son extremadamente resistentes a los tratamientos antibióticos. (Costerton, 1999).La práctica demuestra que en los procesos crónicos mediados por biofilms los tratamientos antibióticos no pueden eliminar la infección. En las mastitis crónicas por Staphylococcus aureus de rumiantes todo el mundo asume que el tratamiento antibiótico será totalmente inútil. (Rimbaud, 2001)En tal sentido , se ha planteado la posibilidad de cambiar la estrategia inmunológica, y en vez de plantear antígenos capsulares, plantear el desarrollo de vacunas cuyo blanco sean los mismos exopolisacaridos, permitiendo un contacto mas sencillo en la reacción antígeno – anticuerpo, y por ende mas global.Figura 2. Los exopolisacáridos son un mecanismo de defensa de muchos tipos de bacterias.Estas vacunas actúan aumentando la concentración de inmunoglobulinas en sangre o en leche contra un patógeno especifico, inhibiendo el crecimiento bacteriano o neutralizando las toxinas causantes del daño mamario, específicamente contra Staphylococcus aureus : exopolisacáridos antifagocíticos y antígenos promotores de anticuerpos contra toxinas bacterianas; y Escherichia coli: cepas mutantes (J5). (Rimbaud, E. y Lorenzo, P. 2001)La composición de dicha vacuna incluye Estafilococus aureus tipos capsulares TC5 y TC8 que dan inmunidad frente a muchos serotipos. Además contiene la cepa mutante J5 de Escherichia coli, que, de igual manera, nos confiere inmunidad frente a bacterias coliformes Gram negativos.Se puede inmunizar al ganado en cualquier momento de la lactación, pero los mejores resultados se obtendrán cuando se aplique en el preparto y mejor aún cuando los animales se hayan inmunizado a partir de vaquillonas. El programa de vacunación sugerido consiste en aplicar una dosis al séptimo mes de gestación en vacas y vaquillonas (faltando dos meses para el parto) seguida de una dosis de refuerzo 21 a 30 días después, en la primera campaña de vacunación; en las campañas siguientes sólo se aplicará una dosis a la seca. Los resultados serán aún mejores si se aplica una dosis de refuerzo al sexto mes de lactación.Trabajos de Campo . (Rimbaud, E. y Lorenzo, P. 2001)Se utilizó una vacuna conteniendo antígenos de exopolisacaridos y capsulares de Staphylococcus aureus y Escherichia coli. Siguiendo el planteamiento: primo vacunación y booster a los 30 días, en el periodo seco, pudiendo realizar una tercera aplicación a los 6 meses.Partiendo de 5 rodeos lecheros (aproximadamente unas 500 vacas), con historias similares de no obtención de pago por calidad y altos recuentos de células somáticas, se plantea un programa de control de vacunación de tres años de acuerdo al esquema planteado anteriormente, obteniendo a partir del 9no mes una reducción drástica en el recuento de células somáticas, estandarizándose luego del 18avo mes en contajes muy bajos de las mismas, accediendo todos los productores al pago por calidad de producto ininterrumpidamente. Se redujo la aparición de mastitis clínica en un 97% y los recuentos celulares en un 57%.La vacunación contra mastitis utilizando antígenos combinados capsulares y exopolisacaridos demostró ser una alternativa valida y una herramienta eficaz en el control de mastitis subclínicas, reduciendo los contajes de células somáticas, disminuyendo los brotes y casos, así como aumentando la producción lechera al mantener las vacas con noxas inflamatorias nulas o muy bajas. Es necesario cuantificar, además del descenso de células somáticas, y la producción extra del rodeo sano, la disminución del gasto en insumos (antibióticos), mano de obra, y perdida de pago por calidad. (Rimbaud E. y Lorenzo, P. 2001)En nuestro medio un programa de vacunación, con este tipo de vacuna (HIPRAMASTIVAC), frente a la mastitis se ha convertido en una herramienta más, y ha demostrado ser de gran utilidad en la prevención de mastitis clínicas y subclínicas en muchas explotaciones lecheras de las cuencas lecheras de Lima, Arequipa, Trujillo y Cajamarca. Bibliografía