Las nuevas inversiones.
http://www.rtve.es/television/20110511/ ... 1792.shtml
Documentos tv
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 246
- Registrado: 13 Oct 2011, 22:45
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: ESPAÑA
Documentos tv
Saludos,
Phoenix/Segis
Phoenix/Segis
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1293
- Registrado: 29 Sep 2011, 01:25
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: Castilla y Leon
Re: Documentos tv
en respuesta pego un mensaje en el tema: ¿QUE PASARIA SI LA AGRICULTURA DESAPARECERIA EN ESPAÑA?
por Ager » 12 Oct 2011, 07:14
la agricultura desaparecerá en las zonas de poco rendimiento donde habrà ganadería o caza; el planeta no crece, y cada vez hay más gente que come, más terreno asfaltado y menos tierras aptas para el cultivo, salvo en zonas donde se carguen el bosque como en Brasil. También Rusia puede subir hacia el norte su límite de cultivo con el calentamiento global....
Ahora, en ESpaña, podrían perderse unas centenas de miles de has del cultivo, las menos rentables, pero nada más, espero, en los próximos 20 años al menos mientras den ayudas. El dia que las quiten, podrían dejar de cultivarse a lo mejor hasta un 20%, pero no más, porque el resto será necesario y tendrá buen precio.
Hay muchas bocas que llenar.
ya hay paises que ponen límites a la compra de tierras de empresas extranjeras, de hecho ya con la reunificación alemana o con la ampliación de
la UE, se limitó por la Comisión Europea el nº de has comprables por empresas, por ejemplo en Polonia o Alemania del ESte donde empresas de alemania federal compraban miles de hectáreas, o por ejemplo en Rumania donde se han comprado fincas de miles de has por inversionistas italianos...
Son compras a precio barato en paises pobres sobre grandes superficies, en muchos de esos paises la inseguridad jurídica anularía esas compras, vease Zimbawe...
A corto plazo puede suponer aumento de producción y rebaja de precios, pero a medio y largo plazo la población mundial seguirá creciendo por encima de los alimentos y los agricultores tendremos buenos precios, a salvo la intervención de los estados que puede hacer incalculable cualquier especulación.
Eso que hace Etiopia de arrendar 300.000 has a un indio... parece poco ético porque permite a un extranjero que explote su pais y no sus ciudadanos...
Parece undocumental completo. Buen enlace FEnix, el ave que renace de sus cenizas...espero que no de quemar la paja :mrgreen:
por Ager » 12 Oct 2011, 07:14
la agricultura desaparecerá en las zonas de poco rendimiento donde habrà ganadería o caza; el planeta no crece, y cada vez hay más gente que come, más terreno asfaltado y menos tierras aptas para el cultivo, salvo en zonas donde se carguen el bosque como en Brasil. También Rusia puede subir hacia el norte su límite de cultivo con el calentamiento global....
Ahora, en ESpaña, podrían perderse unas centenas de miles de has del cultivo, las menos rentables, pero nada más, espero, en los próximos 20 años al menos mientras den ayudas. El dia que las quiten, podrían dejar de cultivarse a lo mejor hasta un 20%, pero no más, porque el resto será necesario y tendrá buen precio.
Hay muchas bocas que llenar.
ya hay paises que ponen límites a la compra de tierras de empresas extranjeras, de hecho ya con la reunificación alemana o con la ampliación de
la UE, se limitó por la Comisión Europea el nº de has comprables por empresas, por ejemplo en Polonia o Alemania del ESte donde empresas de alemania federal compraban miles de hectáreas, o por ejemplo en Rumania donde se han comprado fincas de miles de has por inversionistas italianos...
Son compras a precio barato en paises pobres sobre grandes superficies, en muchos de esos paises la inseguridad jurídica anularía esas compras, vease Zimbawe...
A corto plazo puede suponer aumento de producción y rebaja de precios, pero a medio y largo plazo la población mundial seguirá creciendo por encima de los alimentos y los agricultores tendremos buenos precios, a salvo la intervención de los estados que puede hacer incalculable cualquier especulación.
Eso que hace Etiopia de arrendar 300.000 has a un indio... parece poco ético porque permite a un extranjero que explote su pais y no sus ciudadanos...
Parece undocumental completo. Buen enlace FEnix, el ave que renace de sus cenizas...espero que no de quemar la paja :mrgreen:
la cara que se te queda del agroporro este, tu.
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 594
- Registrado: 08 Nov 2006, 12:33
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: tarazona de la mancha (alba
Re: Documentos tv
hace ya unos 5 añitos que se oian con cosas de estas algunos constructoras ya compraron fincas supongo que tambien para blanquear dinero,
mientras que hay pasta siempre se queda algo pegado bajo las mesas, y puede que esten ahora jugando a crear otro boom especulativo, para luego undirlo y quedarse con todo a un minimo precio de nuevo como la construccion y las cajas
mientras que hay pasta siempre se queda algo pegado bajo las mesas, y puede que esten ahora jugando a crear otro boom especulativo, para luego undirlo y quedarse con todo a un minimo precio de nuevo como la construccion y las cajas
lo que hay que padecer pa un chusco pan que se come uno, pero como dicen no es mas feliz el que mas tiene sino el que menos necesita, pero ojo lo que hace falta y no hablo de vacaciones
-
- Nuevo usuario
- Mensajes: 6
- Registrado: 18 Oct 2011, 19:36
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: ALBACETE
Re: Documentos tv
Buen documental, sin duda. Lo recomiendo, a todo el mundo, ya venga de este sector o de otro.
También, escuche, algo parecido, en ser aventureros, creo que era ese programa, que una sexta parte de la isla de Madagascar iba a ir a parar a una empresa belga, con un arrendamiento de 100 años. ¿De qué país es la culpa del belga o del malgache? Para mí comparten la misma culpa; luego, es ilógico que los gobiernos de Bélgica, España, etc. manden "recursos" para arreglar estos países "tan pobres" y no sean capaces de sancionar a dichas empresas, empresas que tienen la razón social aquí; una incongruencia, ¿no?
Creo que todo estos movimientos financieros ocurren por permitir esta globalización tan extrema.
También, escuche, algo parecido, en ser aventureros, creo que era ese programa, que una sexta parte de la isla de Madagascar iba a ir a parar a una empresa belga, con un arrendamiento de 100 años. ¿De qué país es la culpa del belga o del malgache? Para mí comparten la misma culpa; luego, es ilógico que los gobiernos de Bélgica, España, etc. manden "recursos" para arreglar estos países "tan pobres" y no sean capaces de sancionar a dichas empresas, empresas que tienen la razón social aquí; una incongruencia, ¿no?
Creo que todo estos movimientos financieros ocurren por permitir esta globalización tan extrema.