EMBOLSADO DE GRANOS HUMEDOS Y SECOS EN SILO BOLSA
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2672
- Registrado: 17 Ago 2011, 17:03
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: argentina
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2672
- Registrado: 17 Ago 2011, 17:03
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: argentina
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1393
- Registrado: 07 Feb 2011, 21:46
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: A coruña
[QUOTE=Entrerriano]ESO ES VERDAD.. LASTIMA LOS HDP.. AJAJAJAJ ACA TAMBIEN LOS HAY .. SI ES EN UN ESTABLECIMIENTO DONDE EXISTE UN CUIDADO Y ESTAN A BUEN RESGUARDO FUNCIONA MUY BIEN COMO TU DICES.. EN CUANTO AL COSTO YO SUBI UNOS PRECIOS ESTIMATIVOS DE ACA .. CUANTO VALE AHI?
[/QUOTE]
Ahora mismo no lo se pero en cuanto lo sepa te lo digo
- Lophez
- Usuario dorado
- Mensajes: 14009
- Registrado: 29 Abr 2008, 02:07
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: La coruña
- Contactar:
[QUOTE=D785]
[QUOTE=Lophez]y si los tapais con tierra?[/QUOTE]
Es igual si quieren te lo cotan a no ser que heches un metro de tierra por encima[/QUOTE] jeje suerte que nosotros tenemos los TOXOS por aqui un poco de tierra y unos toxos con buenas espinas por encima hacen milagros y para ponerle mas salazon si a los toxos les rocias las espinas con purin el que vaya alli y se pinche con las espinas no le van a quedar ganas de volver . a mi me robaban las habas y les eche insecticida en forma de polvo blanco , para el pulgon , antes le echaba en liquido pero desde que las deje blancas se acabaron los robos , claro que si llueve se le va todo..
Soy de la España VACILADA.
- Lophez
- Usuario dorado
- Mensajes: 14009
- Registrado: 29 Abr 2008, 02:07
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: La coruña
- Contactar:
[QUOTE=D785]Lophez que yo tan bien soy gallego y lo que sobran son tojosSi todos echáramos tojos en los silos los montes estarian mucho mas limpios[/QUOTE]jaja por eso te lo decia , ademas por la costa los toxos crecen mas rapido que en el interior que es mas de xestas y esas no pinchan lo del purin lo se por que una vez me espine un poco con toxos manchados de purin que habia echado un vecino pero un poquito de nada eh no te creas que me cai solo los roce , y no veas que escozor unas horas despues como una picadura de mosquito de las buenas . son muy utiles , ahora estoy haciendo un seto en una finca de toxos los podo con la desbrozadora pero les dejo el tallo recto , y ni las ovejas se acercan a ellos , tengo una esquina de la finca que da a un camino y me la estaban derrunbando y plante toxos y listo en invierno los tallos pequeños si los plantas echan raices , lo peor de los toxos lo lleva el pobre JD que tiene las gomas del cristal delantero todas espiñadas si es que aqui casi todos los caminos estan cerrados ...Lophez2011-08-30 02:02:24
Soy de la España VACILADA.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2672
- Registrado: 17 Ago 2011, 17:03
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: argentina
- Lophez
- Usuario dorado
- Mensajes: 14009
- Registrado: 29 Abr 2008, 02:07
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: La coruña
- Contactar:
jaja son como espinos solo que tienen muchisimas mas espinas , y los pongas como los pongas pican por todos lados , con la peculiaridad que las puntas de las espinas se parten con mucha facilidad quedado clavadas en la piel mucho mas que las de las zarzas por ejemplo Lophez2011-08-30 03:02:37
Soy de la España VACILADA.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1111
- Registrado: 09 Abr 2008, 03:09
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Gz
Lo de tapar con tierra sería una solución posible, pero luego toca pringar con la pala para quitarla cada vez que tengas que avanzar con la lona.
Entrerriano, como ya puse en mi primera respuesta, a mi también me parece una buen solución para determinadas situaciones, o para meter productos de pequeña producción, como el pastone.
Para la generalidad del forraje resulta costoso en dinero, en espacio, en tiempo de desensilado, etc. frente a los silos convencionales, que si bien como dices tu hay que compactarlos, esparcir el forraje en el silo, etc, son más rápidos luego en el desensilado (en mi caso, por ejemplo, con dos cortes con la fresa del unifeed en cada uno de los silos que utilizo ya tengo bastante para cada día), sale más baratos, al caber muchísimas toneladas debajo de una misma lona, dan menos problemas de roturas, etc.
En cuanto al problema del piso en el que se hacen las bolsas, en mi zona se suelen hacer en el entorno de la explotación (al lado de los silos, normalmente) y siempre hay cemento, zahorra o pisos por el estilo
Entrerriano, como ya puse en mi primera respuesta, a mi también me parece una buen solución para determinadas situaciones, o para meter productos de pequeña producción, como el pastone.
Para la generalidad del forraje resulta costoso en dinero, en espacio, en tiempo de desensilado, etc. frente a los silos convencionales, que si bien como dices tu hay que compactarlos, esparcir el forraje en el silo, etc, son más rápidos luego en el desensilado (en mi caso, por ejemplo, con dos cortes con la fresa del unifeed en cada uno de los silos que utilizo ya tengo bastante para cada día), sale más baratos, al caber muchísimas toneladas debajo de una misma lona, dan menos problemas de roturas, etc.
En cuanto al problema del piso en el que se hacen las bolsas, en mi zona se suelen hacer en el entorno de la explotación (al lado de los silos, normalmente) y siempre hay cemento, zahorra o pisos por el estilo
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2672
- Registrado: 17 Ago 2011, 17:03
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: argentina
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2672
- Registrado: 17 Ago 2011, 17:03
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: argentina
En este tipo de tecnologia hay que buscar la forma de adaptarla a el lugar y tipo de establecimiento...no es lo mismo el que hace cereal en muy poca cantidad con el galpon en la finca que el que cosecha con 5 maquinas grandes en un mismo lote a 800km del puerto... ni el que hace una reserva para suplementar y no posee herramientas al que explota un feed lot o un tambo con 1000 vacas en ordeñe..tampoco es igual el clima y situacion de cada uno..Aun asi se puede desarrollar un foro aportando ideas,dudas y posibles mejoras o utilidades que se adapten a la situacion puntual de necesidad de cada uno..Insisto en el concepto de que esto no es solucion magica ni mucho menos es solo una solucion temporal a donde no hay infraestructura.. y una cosa totalmente innesesaria en otros.. tambien hay que analizar costos..pro y contras..el tema logistica ... todo vale para poder desarrollar un foro interesante del cual todos podemos aprender del otro.. no es tema de encontrar el pelo al huevo si no de aprender,participar y sumar..!!!Un abrazo a todos y espero se sumen mas y mas para mejorar aunque sea un poquito...

-
- Usuario experto
- Mensajes: 2672
- Registrado: 17 Ago 2011, 17:03
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: argentina
Embolsadora de Granos Secos para bolsa de 9 pies
Martínez & Staneck propone con Silograin Energía Cero la más interesante solución para el almacenamiento de granos secos desarrollando una única técnica en Argentina. Esta máquina almacena el grano en silobolsa
de polietileno de 9 pies de diámetro llegando a una capacidad de
llenado de hasta 240 toneladas. Es ideal para el guardado de semillas
delicadas.
El sistema arroja soluciones y ventajas comprobables ya que no solo
desocupa completamente las plantas de silo existentes aumentando de este
modo la capacidad y operatividad, sino también otorga la ventaja de almacenar en chacra
grano de calidad y diferenciar la producción por calidad. La
utilización de Energía Cero es ideal para confeccionar silo de guardado
de semillas delicadas.
Ahorra energía que se traduce en costos ya que no utiliza tractor: la
máquina recibe el grano seco en la tolva y directamente por gravedad
pasa a través del túnel de embolsado hacia la bolsa, al no poseer
sinfín, durante este proceso, el nivel de rotura de semilla es bajo
(promedio de 2,5%). Además, hay un incremento en la capacidad de llenado
de la bolsa en 8-12% bajando costos en relación plástico-metro cúbico
de cereal. Este sistema permite ahorrar tiempo, ya que la velocidad de
llenado es comprobable, ayuda a proteger al medio ambiente porque ahorra
energía al no utilizar tractor y además insume menos bolsas de
polietileno por su grado de compactación.
Proceso de fermentación en la bolsa:
El sistema de almacenamiento en silo-bolsas
genera un ambiente hermético en el interior de la bolsa (sin intercambio
de aire en el exterior) en el cual aumenta la concentración de dióxido
de carbono y disminuye la concentración de oxígeno. Los cambios de la
atmósfera inter-granaria propician el control de la actividad de
insectos y reducen el desarrollo de hongos. Además, la silo-bolsa
constituye una barrera física para la entrada de insectos, de modo tal
si el grano se embolsa libre de infestación, se puede mantener en estas
condiciones durante todo el período de almacenamiento sin necesidad de aplicar pesticidas.
Dentro de la bolsa se produce la fermentación de las bacterias aeróbicas
en anaeróbicas. La fermentación es un proceso catabólico de oxidación
incompleta, totalmente anaeróbica, siendo el producto final un compuesto
orgánico.
Soluciones del almacenaje de granos:
La conservación del embutido de granos es óptima, no requiere
tratamientos insecticidas (menor contaminación), clasifica en cuantas
partes sea necesario identificando la producción más fácilmente según la
calidad, independiza a la cosecha de la disponibilidad de camiones,
una sólo máquina puede almacenar cereal producido por 5 o 6
cosechadoras de las más grandes del mercado, permite mejorar
absolutamente las condiciones de comercialización y el productor es el dueño de sus semillas porque las almacena en su propio campo.
Características técnicas:
Silograin Energía Cero no posee sinfín en la tolva,
además cuenta con un exclusivo sistema de frenos a disco de acción
hidráulica con bomba y manómetro individual que permite, una vez que el
grano ingresa en el túnel de embolsado, al ir empujando por su propio
peso (por gravedad) la máquina va hacia adelante, va frenando según la
necesidad, a su vez, éste desplazamiento de las semillas en el interior
de la bolsa permiten el desplegado gradual de la bolsa, sin necesitar
ningún tipo de tractor ni motor alguno. La energía y costos de ahorro
son notables, a la vez ayuda a proteger al medioambiente ya que además
no es necesario el uso de pesticidas.
Ficha Técnica
Capacidad de Trabajo
A flujo constante
Altura de trabajo
3.750 mm
Ancho de trabajo
3.060 mm
Largo de trabajo
3.800 mm
Altura de transporte
1.400 mm
Ancho de transporte
2.700 mm
Largo de transporte
4.750 mm
Rodado Delantero
6.50 - 16 RA Superguia
Rodado Trasero
31 x 10.5 R15a
Bolsa
9 pies
Embolsado
Todo tipo de grano seco

-
- Usuario experto
- Mensajes: 2672
- Registrado: 17 Ago 2011, 17:03
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: argentina
Mecanizacion Agricola en Argentina Presente y FuturoAutores: Ing. Agr. M.Sc. Mario Bragachini (1)
Cosechadoras. Actualidad y Tendencias.Forraje Conservado
Argentina frente al nuevo status sanitario relacionado a la Aftosa (se
descuenta que el foco de la provincia de Corrientes afectará solamente
a esa zona), esta recuperando protagonismo en parte en los mercados de
la carne perdidos en los últimos años, actualmente ante el problema
sanitario de Brasil esa tendencia se puede acelerar por lo tanto
estamos frente a un escenario de demanda importante de carne con
buenos precios en los próximos meses, otros factores que pueden
influir en la demanda es el incremento importante del turismo interno
y fundamentalmente desde el exterior donde el trabajo del Instituto de
Promoción de la Carne Argentina ya esta mostrando sus frutos.
En resumen: Argentina necesitará en los próximos meses más carne y
como no es fácil incrementar vientres y terneros en poco tiempo, la
mejor alternativa para incrementar la producción será incrementar el
ritmo de ganancias de peso individual de los animales y la faena con
mayor peso, utilizando mucho forraje conservado por el alto costo del
uso de la tierra.
En este escenario productivo de corto plazo, el forraje conservado
jugará sin duda un papel protagónico principal.
Los forrajes conservados más utilizados en Argentina para invernada
son: Silaje de Maíz picado fino almacenado en grandes silos bunker muy
bien picados y tapados, en lo posible con piso de cemento y el Silaje
de Maíz embolsado para explotaciones más pequeñas.
alta humedad (más del 30 %), o sea
chala de la espiga más grano más marlo, dentro de una bolsa lo que
asegura un buen alimento para la ración con un 15 a 16% más de Materia
Seca que el grano húmedo, pero con similar valor energético o
capacidad de conversión.
Frente a la menor área de siembra de Maíz, también el Sorgo Granífero
en sus tres posibilidades de almacenaje será muy utilizado en el 2006.
Silaje picado fino, herlage y grano húmedo en menor escala.
También se realizarán silajes de pasturas de alfalfa pura y consociada
y algunos silos de Ray Grass. En este rubro existe el almacenaje de
silo Bolsa como la mejor opción hacia la calidad del silo, para ello
se debe mejorar el corte y rastrillado eliminando toda contaminación
de tierra en el forraje ensilado, sinónimo de fermentación butírica y
mala calidad final y allí el tipo de máquina tiene mucho que ver.
Los rollos de pastura y Heno (20% de humedad) también serán como
siempre muy utilizados para alimentar categorías de animales de
diferentes requerimientos, según la calidad nutritiva del rollo.
En este contexto de alta demanda de equipos de forraje conservado y
frente a una baja inversión en maquinaria de forraje en los últimos
años, el mercado promete mucha demanda e inclusive mucha demora de
entrega y hasta demanda insatisfecha por parte de una Industria
Argentina frente a un importante volumen de exportación de maquinaria
para el 2006.
Tendencias Tecnológicas – Picadoras: en este rubro el mercado está
orientado hacia las picadoras autopropulsadas de gran capacidad más de
300 CV y allí el dominio es de Claas de origen Alemán (30 máquinas en
el 2004/2005 y 40 maquinas en el 2005/2006), en el mercado interno de
autopropulsadas, reaparecieron como una oferta alternativa importante
Bernardín / Tanoni y Marani, en todos los casos parece que el cabezal
ideal sería el de rotor de tipo Kemper o CLAAS en sus diferentes
versiones, en un peldaño más abajo en capacidad está la oferta de
Agromet con una máquina de arrastre nacional, pero con motor propio,
en un peldaño más abajo en capacidad estaría la oferta de máquinas de
arrastre en donde Mainero lidera el rubro con una máquina de 2 hileras
sencilla; en este rubro existen ofertas importadas de EE.UU como Agco,
New Holland, etc.
El mercado de picadoras globalmente para el 2006 puede ampliarse, pero
el mayor destino de la inversión estará en maquinas autopropulsadas de
gran capacidad y el kit de quebrado de granos (Corn Kracker).
Acompañando a las picadoras se viene la demanda de los acoplados
forrajeros, camiones con kit de traslado de picado fino, las
embolsadoras y sus bolsas, los tractores pisadores con pala 4x4, o
bien 8x4 los extractores tipo palas especiales, los acoplados Mixer de
todo tipo, con balanzas electrónicas, etc., etc.
En el rubro Heno, sin duda que habrá una fuerte demanda de segadoras,
hileradoras convencionales de cuchillas largas, un repunte de las
cortahileradoras con acondicionador, ya sea de disco o alternativa y
hasta una insipiente demanda de algunas cortadoras autopropulsadas.
Los rastrillos estelares de gran capacidad también serán demandados
para preparar el forraje de manera eficiente para que las
rotoenfardadoras de nueva generación empaquen el forraje.
Allí Mainero con su rotoenfardadora de nueva generación domina el
mercado, pero ya resurgieron otros fabricantes como ser Implecor y
próximamente aparecerán nuevos modelos y marcas no tradicionales para
el rubro, como ser De Grande quien presentará un nuevo modelo. También
la gente de Implecor retomó la fabricación de su rotoenfardadora con
buena demanda. Una parte del mercado se inclina por rotoenfardadoras
importadas tipo AGCO, John Deere, New Holland, etc.
Detrás de todo este bagaje de demanda de equipos de forraje vendrá sin
duda otra de equipos menores, como ser balanzas portátiles para
ganado, equipos de traslado de ganado, equipos para mover rollos de
todo tipo, comederos, etc., etc
Resumen de Forraje: Demanda 2005/2006
Picadores autopropulsadas de gran tamaño y potencia
Cabezales rotativos y quebrador de grano para Maíz y Sorgo.
Principal demandante: El contratista y grandes productores de leche y
carne.
Estructuras fijas para silos Bunker con piso de cemento en grandes
establecimientos de leche y carne.
Embolsadoras de 9 pie para picado fino de Maíz, Sorgo y Pasturas con
motor propio (120 CV).
Embolsadoras de grano húmedo de 9, 6 y 5 pie con kit de rodillos
quebradores de grano, estas con TDP.
Acoplados Mixer sencillos pero robustos con balanzas electrónicas lo
más completas posible, rodado alto para suelos difíciles. Solo para
tambos de alta producción se demandarán los Mixer procesadores de
fibra larga que sera de rotor vertical tipo lavarropas o rotor
horizontal.
Materia pendiente y tendencias
Mejorar la calidad del forraje conservado en silaje, tanto maíz y
pasturas. Un silo bunker de rápida elaboración es de mejor calidad, de
allí la alta demanda de capacidad operativa instantánea y el éxito de
picadoras autopropulsadas.
Quebrador de grano para Maíz en maquinas nacionales más el detector de
metales.
Incorporación de inoculante al silaje de pasturas y eventualmente de
maíz (desarrollo nacional).
Largo de picado con regulación ““on line”” inteligente en el futuro.
Menor incorporación de tierra a la andana en silajes de pasturas como
herramienta de calidad al eliminar la tierra en el silo de pastura.
Rastrillos con mando cardánicos para silaje de pasturas.
Resurgimiento en la henificación del fardo prismático de 400 a 500 kg.
en explotaciones lecheras de alta productividad. Mejor calidad y
facilidad de procesamiento de ración con fibra larga.
Incorporación y experimentación del rotocut, o sea el corte de la
fibra en heno, frente a la cámara de empaquetado, ya sea rollo o fardo
de gran tamaño.
En la ganadería es necesario ampliar la inversión en maquinaria
agrícola y mejorar el perfil de la calidad del forraje conservado.
Falta en el INTA un Proyecto especifico de mejoramiento de la
calidad del forraje conservado, cómo el PROPEFO del año 1995 al 1999.
proyecto que cambio una realidad de 80.000 hectáreas de picado grueso
de Maíz a 350.000 hectáreas de picado fino en cuatro años entre otras
tantas cosas que logro ese proyecto.
Cosechadoras. Actualidad y Tendencias.Forraje Conservado
Argentina frente al nuevo status sanitario relacionado a la Aftosa (se
descuenta que el foco de la provincia de Corrientes afectará solamente
a esa zona), esta recuperando protagonismo en parte en los mercados de
la carne perdidos en los últimos años, actualmente ante el problema
sanitario de Brasil esa tendencia se puede acelerar por lo tanto
estamos frente a un escenario de demanda importante de carne con
buenos precios en los próximos meses, otros factores que pueden
influir en la demanda es el incremento importante del turismo interno
y fundamentalmente desde el exterior donde el trabajo del Instituto de
Promoción de la Carne Argentina ya esta mostrando sus frutos.
En resumen: Argentina necesitará en los próximos meses más carne y
como no es fácil incrementar vientres y terneros en poco tiempo, la
mejor alternativa para incrementar la producción será incrementar el
ritmo de ganancias de peso individual de los animales y la faena con
mayor peso, utilizando mucho forraje conservado por el alto costo del
uso de la tierra.
En este escenario productivo de corto plazo, el forraje conservado
jugará sin duda un papel protagónico principal.
Los forrajes conservados más utilizados en Argentina para invernada
son: Silaje de Maíz picado fino almacenado en grandes silos bunker muy
bien picados y tapados, en lo posible con piso de cemento y el Silaje
de Maíz embolsado para explotaciones más pequeñas.
alta humedad (más del 30 %), o sea
chala de la espiga más grano más marlo, dentro de una bolsa lo que
asegura un buen alimento para la ración con un 15 a 16% más de Materia
Seca que el grano húmedo, pero con similar valor energético o
capacidad de conversión.
Frente a la menor área de siembra de Maíz, también el Sorgo Granífero
en sus tres posibilidades de almacenaje será muy utilizado en el 2006.
Silaje picado fino, herlage y grano húmedo en menor escala.
También se realizarán silajes de pasturas de alfalfa pura y consociada
y algunos silos de Ray Grass. En este rubro existe el almacenaje de
silo Bolsa como la mejor opción hacia la calidad del silo, para ello
se debe mejorar el corte y rastrillado eliminando toda contaminación
de tierra en el forraje ensilado, sinónimo de fermentación butírica y
mala calidad final y allí el tipo de máquina tiene mucho que ver.
Los rollos de pastura y Heno (20% de humedad) también serán como
siempre muy utilizados para alimentar categorías de animales de
diferentes requerimientos, según la calidad nutritiva del rollo.
En este contexto de alta demanda de equipos de forraje conservado y
frente a una baja inversión en maquinaria de forraje en los últimos
años, el mercado promete mucha demanda e inclusive mucha demora de
entrega y hasta demanda insatisfecha por parte de una Industria
Argentina frente a un importante volumen de exportación de maquinaria
para el 2006.
Tendencias Tecnológicas – Picadoras: en este rubro el mercado está
orientado hacia las picadoras autopropulsadas de gran capacidad más de
300 CV y allí el dominio es de Claas de origen Alemán (30 máquinas en
el 2004/2005 y 40 maquinas en el 2005/2006), en el mercado interno de
autopropulsadas, reaparecieron como una oferta alternativa importante
Bernardín / Tanoni y Marani, en todos los casos parece que el cabezal
ideal sería el de rotor de tipo Kemper o CLAAS en sus diferentes
versiones, en un peldaño más abajo en capacidad está la oferta de
Agromet con una máquina de arrastre nacional, pero con motor propio,
en un peldaño más abajo en capacidad estaría la oferta de máquinas de
arrastre en donde Mainero lidera el rubro con una máquina de 2 hileras
sencilla; en este rubro existen ofertas importadas de EE.UU como Agco,
New Holland, etc.
El mercado de picadoras globalmente para el 2006 puede ampliarse, pero
el mayor destino de la inversión estará en maquinas autopropulsadas de
gran capacidad y el kit de quebrado de granos (Corn Kracker).
Acompañando a las picadoras se viene la demanda de los acoplados
forrajeros, camiones con kit de traslado de picado fino, las
embolsadoras y sus bolsas, los tractores pisadores con pala 4x4, o
bien 8x4 los extractores tipo palas especiales, los acoplados Mixer de
todo tipo, con balanzas electrónicas, etc., etc.
En el rubro Heno, sin duda que habrá una fuerte demanda de segadoras,
hileradoras convencionales de cuchillas largas, un repunte de las
cortahileradoras con acondicionador, ya sea de disco o alternativa y
hasta una insipiente demanda de algunas cortadoras autopropulsadas.
Los rastrillos estelares de gran capacidad también serán demandados
para preparar el forraje de manera eficiente para que las
rotoenfardadoras de nueva generación empaquen el forraje.
Allí Mainero con su rotoenfardadora de nueva generación domina el
mercado, pero ya resurgieron otros fabricantes como ser Implecor y
próximamente aparecerán nuevos modelos y marcas no tradicionales para
el rubro, como ser De Grande quien presentará un nuevo modelo. También
la gente de Implecor retomó la fabricación de su rotoenfardadora con
buena demanda. Una parte del mercado se inclina por rotoenfardadoras
importadas tipo AGCO, John Deere, New Holland, etc.
Detrás de todo este bagaje de demanda de equipos de forraje vendrá sin
duda otra de equipos menores, como ser balanzas portátiles para
ganado, equipos de traslado de ganado, equipos para mover rollos de
todo tipo, comederos, etc., etc
Resumen de Forraje: Demanda 2005/2006
Picadores autopropulsadas de gran tamaño y potencia
Cabezales rotativos y quebrador de grano para Maíz y Sorgo.
Principal demandante: El contratista y grandes productores de leche y
carne.
Estructuras fijas para silos Bunker con piso de cemento en grandes
establecimientos de leche y carne.
Embolsadoras de 9 pie para picado fino de Maíz, Sorgo y Pasturas con
motor propio (120 CV).
Embolsadoras de grano húmedo de 9, 6 y 5 pie con kit de rodillos
quebradores de grano, estas con TDP.
Acoplados Mixer sencillos pero robustos con balanzas electrónicas lo
más completas posible, rodado alto para suelos difíciles. Solo para
tambos de alta producción se demandarán los Mixer procesadores de
fibra larga que sera de rotor vertical tipo lavarropas o rotor
horizontal.
Materia pendiente y tendencias
Mejorar la calidad del forraje conservado en silaje, tanto maíz y
pasturas. Un silo bunker de rápida elaboración es de mejor calidad, de
allí la alta demanda de capacidad operativa instantánea y el éxito de
picadoras autopropulsadas.
Quebrador de grano para Maíz en maquinas nacionales más el detector de
metales.
Incorporación de inoculante al silaje de pasturas y eventualmente de
maíz (desarrollo nacional).
Largo de picado con regulación ““on line”” inteligente en el futuro.
Menor incorporación de tierra a la andana en silajes de pasturas como
herramienta de calidad al eliminar la tierra en el silo de pastura.
Rastrillos con mando cardánicos para silaje de pasturas.
Resurgimiento en la henificación del fardo prismático de 400 a 500 kg.
en explotaciones lecheras de alta productividad. Mejor calidad y
facilidad de procesamiento de ración con fibra larga.
Incorporación y experimentación del rotocut, o sea el corte de la
fibra en heno, frente a la cámara de empaquetado, ya sea rollo o fardo
de gran tamaño.
En la ganadería es necesario ampliar la inversión en maquinaria
agrícola y mejorar el perfil de la calidad del forraje conservado.
Falta en el INTA un Proyecto especifico de mejoramiento de la
calidad del forraje conservado, cómo el PROPEFO del año 1995 al 1999.
proyecto que cambio una realidad de 80.000 hectáreas de picado grueso
de Maíz a 350.000 hectáreas de picado fino en cuatro años entre otras
tantas cosas que logro ese proyecto.

-
- Usuario experto
- Mensajes: 2672
- Registrado: 17 Ago 2011, 17:03
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: argentina
Quiero decir que en su gran mayoria la informacion es sacada de pagina del INTA.. un orgullo argentino,, es una de las pocas del estado que nos llena de sastifaccion.. el comentario anterior es de una persona que ha hecho y hace mucho por el INTA y los productores.. no es de oidas ni opiniones huecas....CURRICULUM VITAE Apellido: Bragachini Nombres: Mario Alberto Título: 1) M.Sc. Mecanización Agrícola – 2) Ingeniero Agrónomo Lugar de trabajo: INTA – EEA Manfredi Dirección postal: Ruta Nacional Nº 9 Km. 636 Localidad: Manfredi Provincia: Córdoba Código postal: 5988 Tel/Fax: 03572-493039 /53 /58 /61 E-mail: precop@correo.inta.gov.ar Página web: www.agriculturadeprecision.org www.cosechaypostcosecha.org Nacionalidad: Argentino Fecha de nacimiento: 09/05/1953 Lugar de Nacimiento: Oncativo DATOS EDUCACIONALES (1978) Estudio de grado. Ingeniero Agrónomo UNC. (1980-1985) Becario de INTA EEA Manfredi. (1985) Técnico Investigador de Mecanización Agrícola EEA Manfredi. (1987) Curso de Mecanización Agrícola. Ministerio de relaciones Exteriores de Italia.(6 meses). (1988-1990) Curso de Post Grado Mecanización Agrícola UNLP/INTA (2 años) (1990-1995) Coordinador Nacional Proyecto eficiencia cosecha de grano. INTA Propeco. 41 técnicos en 16 experimentales de INTA. (1992) Obtención del premio “Eladio Aranda” como mejor trabajo del Congreso de maquinaria Agrícola. Zaragoza, España. Otorgado por el colegio de Ingeniero Agrónomo de Centro y Canarias. Madrid. Trabajo: Evaluación comparativa del uso de molinete neumático y sistema de corte de paso angosto en recolección de soja. (Desde 1995) Coordinador Nacional de Proyecto eficiencia de cosecha y aprovechamiento del forraje conservado PROPEFO -INTA. (desde 2004 hasta la fecha) Coordinador del Proyecto Nacional Eficiencia de Cosecha y Postcosecha PRECOP, 45 técnicos y 13 Estaciones Experimentales involucradas. (Desde 1999 hasta la fecha) Coordinador Nacional del Proyecto Agricultura de Precisión. (1990-1992) Director de tesis del M.Sc. Mecanización Agrícola UNLP/INTA. Lic. Adrián Birón. Pérdidas en cosechadoras de maíz con diferentes aperturas de chapas cubre rolo del cabezal. (1990-1993) Director de tesis del M.Sc. Mecanización Agrícola UNLP/INTA. Ing. Agr. Norberto Herbener. Análisis comparativo de eficiencia de uniformidad de cobertura de residuos de cosecha utilizando triturador de paja versus triturador más esparcidor de granza. (1991) Integrante de comité evaluador de tesis U.N.L.P. Tesis Ing. Agr. Regazzoni, J. Evaluación del grado de daño mecánico de judías para grano seco en trilla convencional. 2 tipos de cilindros dientes versus tradicional de barra y 2 velocidades de trilla. (1992) Integrante de comité evaluador de tesis U.N.L.P. Tesis Ing. Agr. Cocianci, J.-Desarrollo de un mecanismo para trillar vainas del género prosopis y su evaluación cuali-cuantitativa de la eficiencia de la trilla. (1991-93) Integrante de comité evaluador de tesis U.N.C. FCA Tesis Ing. Agr. Rolando, R.-Determinación de la calidad de maní cosechado con diferentes niveles de humedad y de regulación de la cosechadora. (2002-2005) Coordinador del Proyecto Nacional de INTA PRECOP – Eficiencia de Cosecha y Poscosecha. (2004 – 2006) Director de tesis de grado de varios técnicos de la Facultad de Diseño Industrial de Córdoba. Tema: “Diseño de máquinas agrícolas”. (2005 hasta la actualidad) Coordinador Nacional del Proyecto Agricultura de Precisión y PRECOOP Eficiencia de Cosecha. Director de Tesis Final de Grado de la Carrera de Ingeniero Agrónomo de la Facultad Nacional de Villa María. Juan Pablo Vélez (2006), tema: “Agricultura de Precisión, siembra variable”. Diego Villaroel (2006), tema: “Agricultura de Precisión, siembra variable”. (Desde 1990 hasta el presente) Participación como integrante de la comisión evaluadora para cubrir cargos dentro de las cátedras de Maquinaria Agrícola de las siguientes facultades: 3 Oportunidades Universidad Nacional de Córdoba. FAC -1992-1994-1996. 1 Oportunidad Universidad Nacional de Río cuarto. FARC -1997. 1 Oportunidad Universidad Nacional de Mar del Plata. FAMP -1996. Coordinador técnico en las dinámicas de macro eventos, Expo Dinámicas, Expo Chacra, Todo Forraje, Mundo Lácteo, etc., más de 35 eventos desde 1990 hasta la fecha. Coordinador de 3 Exposiciones Dinámicas Internacionales, 2 en España de Siembra Directa y Agricultura de Precisión AAPREDID y 1 en Venezuela INTA Resumen de: DESARROLLO DE LA PROFESIÓN -Técnico del Proyecto IPG, referente técnico del módulo de cosecha. -Coordinador Nacional del Proyecto INTA PROPECO, desde 1990 hasta 1995. -Coordinador Nacional del Proyecto INTA PROPEFO, desde 1995 hasta 1998. -Coordinador del Proyecto Propio del a Red de Agricultura de Precisión y Máquinas Precisas de INTA Manfredi, desde el año 1998 hasta la actualidad. -Coordinador del Proyecto Específico Eficiencia de Cosecha del PRECOP II. -Coordinador Técnico de la Misión de Maquinaria Agrícola a Venezuela, Expo Barinas INIA / INTA. -Coordinador Técnico de la Misión de Maquinaria Agrícola a Kazakhstan, Rusia. -Coordinador Técnico de la Misión de Maquinaria Agrícola a México. -Coordinador técnico de 18 viajes de capacitación técnica de INTA a EE.UU., más de 900 participantes desde el año 1999 hasta el 2008. -Coordinador del primer, segundo, tercer y cuarto curso de Mecanización Agrícola para técnicos venezolanos. -Coordinador técnico representando al INTA Proyecto DEMAACO -Desarrollo de Maquinaria Agrícola de Alta Complejidad, proyecto financiado por el CFI y el Gobierno de Córdoba. -Coordinador representando al INTA Proyecto Agricultura de Precisión en la presentación de la idea del proyecto sobre Agricultura de Precisión para el Cluster (Santa Fe – Córdoba), proyecto financiado con recursos del FONTAR, PIC – TEC de la Secretaría de Ciencia y Técnica. Aglomerados productivos manejado por la Fundación CIDETER. -Autor de más de 30 trabajo INTA presentados en Congresos Científicos. -Autor de más de 20 manuales técnicos de INTA publicados. -Autor de más de 200 hojas informativas de INTA publicadas y videos. -Autor de más de 500 artículos técnicos de INTA publicados en medios gráficos del sector. -Coordinador Técnico de dos páginas web muy visitadas www.agriculturadeprecision.org y www.cosechayposcosecha.org -Responsable de la coordinación técnica del relacionamiento del INTA en el área Mecanización Agrícola con diferentes instituciones y empresas que lideran el trabajo de exportación de maquinaria y agropartes a más de 28 países del mundo. AREA DE CONOCIMIENTO -Investigación, desarrollo y difusión de tecnología. -Maquinaria agrícola: Labranza, siembra, cuidados culturales, cosecha de forrajes y granos. (Soja, Maíz, Sorgo, Trigo, Maní y Girasol) -Pulverizadora, fertilizadoras y tractores. -Cosecha de maní, poroto, arroz, como cultivos regionales. -Agricultura de Precisión. Monitoreo de rendimiento, siembra y fertilización variable con máquinas inteligentes. Manejo de cultivos según ambientes. -Manejo del Mercado de Maquinaria y Tendencias de agrocomponentes a nivel global. PREMIOS NACIONALES e INTERNACIONAL -Premio Eladio Aranda, otorgado por el Colegio Oficial de Ingenieros agrónomos de Centro y Canarias por trabajo presentado en el año 1992. Madrid. España por su trabajo titulado: “Uso de los molinetes neumáticos y su sistema de corte de paso angosto para reducir pérdidas por cabezales en la cosecha de soja. -Premio al Mérito Agropecuario “El Gauchito 2002”, Resistencia, Chaco. Labor de capacitación en Mecanización Agrícola. -Premio Clarín y Feriagro 2004. Testimonio de reconocimiento a especialistas que se destacan por su significativa contribución a la agroindustria nacional. Mario Bragachini por su actividad profesional en pro de la industria agro mecánica argentina. -Premio Cordobés del Año 2006, por sus ideales y la fuerza de sus valores. Entregado por La Voz del Interior. Distinción 2008 por la distinguida intervención en eventos agropecuarios y la valiosa colaboración para con la CAFMA. Si alguno le unteresa googlee el nombre y va encontrar un listado de cosas para ver..

-
- Usuario experto
- Mensajes: 2672
- Registrado: 17 Ago 2011, 17:03
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: argentina
FORRAJE
CONDICIONES PARA EL EMBOLSADO_
• HUMEDAD: la húmedad óptima
se encuentra comprendida entre el 58% y el 68%. Valores superiores
pueden derivar en una fermentación butrítica y una pérdida de azucares
y proteínas. Niveles inferiores pueden retrasar la fermentación e
inclusive que la misma no se lleve a cabo.
• TAMAÑO OPTIMO DE PICADO: el tamaño del picado debe estar entre 8 y 12 mm.
• PERDIDAS EN EL PROCESO DE ENSILADO:
éstas dependerán directamente de la distancia que exista entre el
lote a picar y el lugar en que se realiza el llenado de Silobolsa.
• PERDIDAS POR EFLUENTES: si la
humedad de la materia a embolsar es superior al 75% gran cantidad de
los jugos ricos en proteínas y azucares solubles se pierden por
lixiviados.
• DESGASIFICADO: los óxidos nitrogenados deben ser eliminados para poder tener una correcta fermentación anaeróbica.
• UBICACIÓN Y CUIDADOS:
- deben ser colocadas en lugares altos, con pisos nivelados y compactados, libres de malezas y con buen drenaje
- proteger el lugar de ganado y roedores
- ubicar las Silobolsas en zonas que permitan las extracciones de forraje con facilidad
• PERDIDAS POR APERTURA DE SILOS:
se producen perdidas por oxidación disminuyendo la calidad de los
silos , pero en silolsas en mucho menor que en silos BUNKER.
El ensilado en bolsa es un
método económico y eficiente de conservación de pasturas y forrajes
basado en un proceso de fermentación anaeróbica, que permite mantener
la calidad del mismo durante períodos prolongados. El forraje bien
fermentado es un alimento natural para el animal y es similar en calidad
de nutrientes a la ingesta que el mismo haría en un forraje verde a
campo.
DIÁMETRO (pies)
Largo (metros)
Capacidad (toneladas)
7
60 m
130 /
140
8
60 m
160 /
170
9
60 m
200
/ 210
9
75 m
240
/ 250
10
60 m
240 / 250
10
75 m
300 / 310
CONDICIONES PARA EL EMBOLSADO_
• HUMEDAD: la húmedad óptima
se encuentra comprendida entre el 58% y el 68%. Valores superiores
pueden derivar en una fermentación butrítica y una pérdida de azucares
y proteínas. Niveles inferiores pueden retrasar la fermentación e
inclusive que la misma no se lleve a cabo.
• TAMAÑO OPTIMO DE PICADO: el tamaño del picado debe estar entre 8 y 12 mm.
• PERDIDAS EN EL PROCESO DE ENSILADO:
éstas dependerán directamente de la distancia que exista entre el
lote a picar y el lugar en que se realiza el llenado de Silobolsa.
• PERDIDAS POR EFLUENTES: si la
humedad de la materia a embolsar es superior al 75% gran cantidad de
los jugos ricos en proteínas y azucares solubles se pierden por
lixiviados.
• DESGASIFICADO: los óxidos nitrogenados deben ser eliminados para poder tener una correcta fermentación anaeróbica.
• UBICACIÓN Y CUIDADOS:
- deben ser colocadas en lugares altos, con pisos nivelados y compactados, libres de malezas y con buen drenaje
- proteger el lugar de ganado y roedores
- ubicar las Silobolsas en zonas que permitan las extracciones de forraje con facilidad
• PERDIDAS POR APERTURA DE SILOS:
se producen perdidas por oxidación disminuyendo la calidad de los
silos , pero en silolsas en mucho menor que en silos BUNKER.
El ensilado en bolsa es un
método económico y eficiente de conservación de pasturas y forrajes
basado en un proceso de fermentación anaeróbica, que permite mantener
la calidad del mismo durante períodos prolongados. El forraje bien
fermentado es un alimento natural para el animal y es similar en calidad
de nutrientes a la ingesta que el mismo haría en un forraje verde a
campo.
DIÁMETRO (pies)
Largo (metros)
Capacidad (toneladas)
7
60 m
130 /
140
8
60 m
160 /
170
9
60 m
200
/ 210
9
75 m
240
/ 250
10
60 m
240 / 250
10
75 m
300 / 310
