Precio Lechazos
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 10217
- Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: Los Pedroches-Córdoba
Los lechales empujan a los pascuales. 73€ los 23 kg. Deberían estar ya en 80€ para que fueran igualmente rentables que los lechazos a 70 euros sin comer un solo kilo de pienso.en otro hilo alguien ha pueto los lechazos a 75€. Eso no recuerdo haberlo oido nunca jamás. 2011 año de records guiness en ovino, en casi todas las facetas. Solo falta que lo corderos de 23 kg pasen la barrera de los 100 euros. Sería el año redondo.
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 496
- Registrado: 09 Ene 2011, 13:41
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Castilla y leon
tal vez antes de fin de año,veamos pasar la barrera de los 100€,ebano,con el ritmo que llevan los precios,no seria de estrañar,yo personalmente,guardare las tolvas,hasta enero,esta semana vendi la ultima partida de corderos cebados,77 unidades,me han quedado 10,la verdad,malisimos,que si no se mueren,espero venderles muy caros,si es que se hacen gordos algun dia.
Estando asi los precios de lechazos y rodeado de buena demanda de ellos,ya no cebo ninguno mas,tal vez si estubiera en otra zona,cebaria,pero aqui no,creo que a mi,me sale mas rentable a estos precios venderles de lechazos.
Animo compañeros que esto esta cambiando!
Estando asi los precios de lechazos y rodeado de buena demanda de ellos,ya no cebo ninguno mas,tal vez si estubiera en otra zona,cebaria,pero aqui no,creo que a mi,me sale mas rentable a estos precios venderles de lechazos.
Animo compañeros que esto esta cambiando!
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2051
- Registrado: 01 Ago 2010, 11:49
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: caceres-avila
Pocas veces he visto los lechales tan caros como ahora. El cebo, imposible, e innecesario. El pienso está muy caro, y cebar, como poco, te cuesta diez euros. Diez euros que actualmente están lejos de pagarse. Y que no se van a pagar, porque de aquí a tres semanas, van a bajar, por lo menos los lechales.
El día que pasemos la barrera de los 100 euros, y acordaos de lo que os digo, contaremos 365 días para echar el cierre. Los gastos en mataderos e intermediación son los mismos, y resulta imposible que el cordero valga a 140€. Por ese precio, te compras del orden de 45kg de pollo, o algo más, o en su defecto, 12kg de ternera del país, y de carne de primera, nada de espinazos ni nada por el estilo. Chuletones. O un buen jamón de bellota de 7kg.
A mi lo que me da miedo es que esto va a ser una montaña rusa, la oferta disminuye, pero ya no se consume cordero. Yo he pasado de vender 150 corderos y 150 cabritos en navidad, a vender un montón de pavo y pollo. La ternera, es impagable. En España, mantener una vaca cuesta unos 400€ anuales, y contando con que te dé un ternero cada 14 meses, tienes 500-600 euros. El márgen es mínimo. En cuanto pasas de 60 vacas ya necesitas dos personas, y entonces, tienes que pagar más de 15 000 euros a una persona para que te ayude con algo improductivo, y nada rentable.
España exportará cordero, pero en consumo interior, lo que se demanda es lechal, nada por encima de los 10kg canal, alguno para bodas, y para de contar.
El día que pasemos la barrera de los 100 euros, y acordaos de lo que os digo, contaremos 365 días para echar el cierre. Los gastos en mataderos e intermediación son los mismos, y resulta imposible que el cordero valga a 140€. Por ese precio, te compras del orden de 45kg de pollo, o algo más, o en su defecto, 12kg de ternera del país, y de carne de primera, nada de espinazos ni nada por el estilo. Chuletones. O un buen jamón de bellota de 7kg.
A mi lo que me da miedo es que esto va a ser una montaña rusa, la oferta disminuye, pero ya no se consume cordero. Yo he pasado de vender 150 corderos y 150 cabritos en navidad, a vender un montón de pavo y pollo. La ternera, es impagable. En España, mantener una vaca cuesta unos 400€ anuales, y contando con que te dé un ternero cada 14 meses, tienes 500-600 euros. El márgen es mínimo. En cuanto pasas de 60 vacas ya necesitas dos personas, y entonces, tienes que pagar más de 15 000 euros a una persona para que te ayude con algo improductivo, y nada rentable.
España exportará cordero, pero en consumo interior, lo que se demanda es lechal, nada por encima de los 10kg canal, alguno para bodas, y para de contar.
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 10217
- Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: Los Pedroches-Córdoba
Lagunilla: Lo he puesto como anecdótico porque una vez hace años, alcanzaron ese precio. Eso es casi imposible e impensable. Sin embargo en tu razonamiento no tienes en cuenta el factor que hace subir el cordero. Es la exportación. Allí ya no intervienen los mataderos de España. El cordero por fin se ha convertido en un manjar para bolsillos pudientes. pocos lo consumen en España, y los precios no se desploman en todo el año. Es más, cada año el precio suelo aumenta ostensiblemente, si bien los precios máximos son más moderados qiue antaño. Tendemos hacia la estabilidad. Lo que sí deberíamos pedir es un precio aproximado a 80 euro, que es el coste consensuado aquí más o menos por cordero vendido, si no es más.
Ciertamente a los que sois carniceros tal vez no os interesa un precio tan alto, porque el margen de beneficio de la carnecería disminuye. Pero al final el dinero que entra en el bolsillo es el mismo.
Ciertamente a los que sois carniceros tal vez no os interesa un precio tan alto, porque el margen de beneficio de la carnecería disminuye. Pero al final el dinero que entra en el bolsillo es el mismo.
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2051
- Registrado: 01 Ago 2010, 11:49
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: caceres-avila
Para la exportación tengo entendido (no sé si es así) que sólo se exportan pascuales, porque, de igual forma que los pascuales en muchas épocas no tienen salida en españa, los lechales nunca tienen salida en el extranjero.
No sé cuántos corderos de menos de 15kg se producen en España, y tampoco sé si son más los de >15kg que los de <15kg. No tengo ni idea.
Si bien es cierto que el precio suelo aumenta año tras año, también aumentan otras cosas:
gasoil, mano de obra, SS, la PAC disminuye, el pienso sube, etc.
Pero también es verdad que los corderos cada vez son mejores. Cuando digo mejores, digo que tardan mucho, mucho menos en cojer el peso de sacrificio, sean 10kg, o 25. Lo que se traduce en una mayor rentabilidad.
Pero mientras el precio del cordero sube, el bolsillo de la gente, tanto en España como fuera, no lo hace. Muchas familias no pueden permitirse gastarse en navidades 90 ó 100 euros en un cordero. Quizá en el extranjero se vea como un producto de lujo, porque no tienen cultura de cordero, pero en España, no valoramos lo que es comerse un cordero por "sólo" 70 u 80€.
A mí me interesa que suban los corderos más que bajen, pero siempre que mis clientes se lo puedan permitir. En mi pueblo, quitando esta fecha (curiosamente cuando más corderos vendo, he llegado a vender 50 semanales en un pueblo que en verano cuenta 6000 habitantes, y en los buenos tiempos vendíamos más) que es cuando viene la gente de madrid, que tienen dinero y se quedan maravillados ante el cabrito de gredos, nadie compra cabrito o cordero. Y por qué? Porque la gente trabaja en el campo, y muchos no rozan los 800€ mensuales, y para gastarse 100 en un cordero, prefieren tomarse 50 cubatas a lo largo de una semana.
Si al final la carnicería es un negocio como otro cualquiera, yo tengo más o menos que mantener mi beneficio en la carnicería, si me cuesta más un cordero en la finca, tengo que venderlo más caro. Si lo saco de la finca más barato, para venderlo en la carnicería a el mismo precio al que compraría las canales a mi empresa cárnica que me distribuye lo que me falta, prefiero vendérlos por fuera, y comprar canales. Quito las ovejas, y me voy de carnicero. Y eso que yo vendo algo más barato que el resto de carnicerías, por eso mismo. Al final, todo se queda en la misma empresa, pero prefiero llevar bien las cuentas para saber qué es lo que nos renta más, si la finca, o la carnicería.
No sé cuántos corderos de menos de 15kg se producen en España, y tampoco sé si son más los de >15kg que los de <15kg. No tengo ni idea.
Si bien es cierto que el precio suelo aumenta año tras año, también aumentan otras cosas:
gasoil, mano de obra, SS, la PAC disminuye, el pienso sube, etc.
Pero también es verdad que los corderos cada vez son mejores. Cuando digo mejores, digo que tardan mucho, mucho menos en cojer el peso de sacrificio, sean 10kg, o 25. Lo que se traduce en una mayor rentabilidad.
Pero mientras el precio del cordero sube, el bolsillo de la gente, tanto en España como fuera, no lo hace. Muchas familias no pueden permitirse gastarse en navidades 90 ó 100 euros en un cordero. Quizá en el extranjero se vea como un producto de lujo, porque no tienen cultura de cordero, pero en España, no valoramos lo que es comerse un cordero por "sólo" 70 u 80€.
A mí me interesa que suban los corderos más que bajen, pero siempre que mis clientes se lo puedan permitir. En mi pueblo, quitando esta fecha (curiosamente cuando más corderos vendo, he llegado a vender 50 semanales en un pueblo que en verano cuenta 6000 habitantes, y en los buenos tiempos vendíamos más) que es cuando viene la gente de madrid, que tienen dinero y se quedan maravillados ante el cabrito de gredos, nadie compra cabrito o cordero. Y por qué? Porque la gente trabaja en el campo, y muchos no rozan los 800€ mensuales, y para gastarse 100 en un cordero, prefieren tomarse 50 cubatas a lo largo de una semana.
Si al final la carnicería es un negocio como otro cualquiera, yo tengo más o menos que mantener mi beneficio en la carnicería, si me cuesta más un cordero en la finca, tengo que venderlo más caro. Si lo saco de la finca más barato, para venderlo en la carnicería a el mismo precio al que compraría las canales a mi empresa cárnica que me distribuye lo que me falta, prefiero vendérlos por fuera, y comprar canales. Quito las ovejas, y me voy de carnicero. Y eso que yo vendo algo más barato que el resto de carnicerías, por eso mismo. Al final, todo se queda en la misma empresa, pero prefiero llevar bien las cuentas para saber qué es lo que nos renta más, si la finca, o la carnicería.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1605
- Registrado: 03 Ago 2010, 18:07
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2051
- Registrado: 01 Ago 2010, 11:49
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: caceres-avila
Cuántas ovejas tienes, Luis? Yo tampoco soy partidario de hacer inversiones de más de 10 000 hasta 2014, siguiendo los consejos de Ebano, que tienen una base muy sólida. No se pueden hacer números sabiendo que en tres años la cosa cambiará radicalmente, y el tiempo de amortización del ganado, maquinaria, o lo que sea, puede subir hasta doblarse con respecto a lo que teníamos pensado. Yo, ni tractores, ni rotoempacadoras, ni aspersores, ni nada.
Cuando dices que vas a buscar otra cosa, te refieres a cambiar de ganado, o a dejar ganado y agricultura?
Cuando dices que vas a buscar otra cosa, te refieres a cambiar de ganado, o a dejar ganado y agricultura?
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1605
- Registrado: 03 Ago 2010, 18:07
La primera duda es, ¿pensáis que la nueva reforma de La PAC, será algo bestial y se cargaran las pocas ayudas?Si es así entonces el campo estará muerto totalmente. Laagunilla te refieres a que hay que ser precavido y no gastar más de 10.000 euros en una inversión.Pues si me sale algo de trabajar fuera de casa pues me iría hasta al extranjero y así conozco mundo.
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 10217
- Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: Los Pedroches-Córdoba
Hay rebaños para producir lechazos y lechales y hay otros solamente para pascuales, que somos los que ganamos menos dinero porque los corderos tienen uno costes de producción de 10 euros o más que los lechales. Y si vendemos lechales, nos los pagan a precios de risa para cebarlos después. Y hay otros rebaños que pillais los dos palos. Me parece lo más rentable porque ahorrais mucho dinero en pienso, y solamente cebais cuando los lechales están baratos, y así es difícil perder después dinero en la venta del cordero, e incluso podéis ganarle algo más.
Sobre las inversiones, llevamos 15-20 años o algunos incluso 25 o más cobrando la PAC, y ha habido tiempo más que suficiente par invertir parte de ese dinero, y de recuperarlo, o como en mi caso, casi recuperarlo a estas alturas. PEro es que mucha gente se lo ha metido en el bolsillo enterito o en tierra, o en casas, pero no ha modernizado las explotaciones. En agricultura se arregla con un tractor y cuatro aperos, que la mayoría han ido comprando cuando han podido, pero en ganadería, ahora ya es tarde. Es hora de recoger las redes, plegar la velas, y a esperar que pase la tormenta. No queda más remedio que seguir, pero yo la única inversión que pienso hacer es el grano del granero, un poco de gasoil y algo de nitrógeno para que se aforraje, y que se lo comerán en el mimo año. De instalaciones hasta 2014, si compro 100 m de rollo de alambrada y unas piquetas, va a ser mucho.
La competitividad y la productividad laboral y en animales vendidos exigían grandes inversiones, mucho más costosas que la agrícolas, que también hhubo que hacerlas en las fincas mixtas. Ese es uno de los motivos por los que los profesionales de ganadería y las explotaciones descienden de forma exponencial, incluso en un escenario de precios muy altos comparativamente con el pasado, algo desconocido hasta ahora. Muchos ganaderos de extensivo en fincas arrendadas, no sin cierta lógica, no han invertido en instalaciones de cobijo, ni de alimentación, agua potable disponible, cercados, siembras forrajeras, etc, ni en maquinaria, ni en manejo, ni en prevención sanitaria. Al final no alcanzan la rentabilidad mínima en un escenario de precios altísimos de los cereales, de los que dependen en gran medida. Su productividad es muy inferior, y sus costes elevadísimos, arrendamientos incluidos. Cuando llegan inviernos fríos y lluviosos tienen que retirar corderos muertos a espuertas, y así durante muchos años, hasta el cierre definitivo. Según Oviespaña, desde final de 2009 a final de 2010, hay 1 millón menos de ovejas de carne en ESpaña, es decir un 9% menos ( de 12 millones a 11, incluyendo primalas). Y desde 2005, el descenso en los últimos 5 años ha sido de un 23% de ovejas reproductoras. Eso supone una disminución de la oferta brutal en invierno/primavera, que es cuando más corderos hay.
Sobre la PAC, la única verdad son las matemáticas. El mismo dinero para muchos más países es menos dinero para cada uno de nosotros. Los más pejudicados lo que tienen derechos más caros, es lo lógico ( aunque no tiene por qué ser lo justo, y es lo que yo deduzco de lo borradores, porque esas explotaciones no tienen otra defensa o actividad de las que en ellos se habla). Los que tenemos mucha tierra de barbecho antes obligatorio sin derechos, tal vez compensemos en parte los recortes, y si tenemos muchas cabezas en extensivo, sigamos compensando, aunque no se sabe hasta que punto. Si además tenemos empleados tal vez sigamos compensando. Incluso si hacemos rotación, sigamos compensando via condicionalidad, y alguno puede que tenga recortes mínimos, o incluso pudiera mejorar, si hasta ahora tenía derechos de PU muy bajos en cereal por ejemplo, o pocos derechos de ovino en el PU y tiene ahora muchas ovejas. Así lo veo yo.Ebano582011-08-23 00:37:19
Sobre las inversiones, llevamos 15-20 años o algunos incluso 25 o más cobrando la PAC, y ha habido tiempo más que suficiente par invertir parte de ese dinero, y de recuperarlo, o como en mi caso, casi recuperarlo a estas alturas. PEro es que mucha gente se lo ha metido en el bolsillo enterito o en tierra, o en casas, pero no ha modernizado las explotaciones. En agricultura se arregla con un tractor y cuatro aperos, que la mayoría han ido comprando cuando han podido, pero en ganadería, ahora ya es tarde. Es hora de recoger las redes, plegar la velas, y a esperar que pase la tormenta. No queda más remedio que seguir, pero yo la única inversión que pienso hacer es el grano del granero, un poco de gasoil y algo de nitrógeno para que se aforraje, y que se lo comerán en el mimo año. De instalaciones hasta 2014, si compro 100 m de rollo de alambrada y unas piquetas, va a ser mucho.
La competitividad y la productividad laboral y en animales vendidos exigían grandes inversiones, mucho más costosas que la agrícolas, que también hhubo que hacerlas en las fincas mixtas. Ese es uno de los motivos por los que los profesionales de ganadería y las explotaciones descienden de forma exponencial, incluso en un escenario de precios muy altos comparativamente con el pasado, algo desconocido hasta ahora. Muchos ganaderos de extensivo en fincas arrendadas, no sin cierta lógica, no han invertido en instalaciones de cobijo, ni de alimentación, agua potable disponible, cercados, siembras forrajeras, etc, ni en maquinaria, ni en manejo, ni en prevención sanitaria. Al final no alcanzan la rentabilidad mínima en un escenario de precios altísimos de los cereales, de los que dependen en gran medida. Su productividad es muy inferior, y sus costes elevadísimos, arrendamientos incluidos. Cuando llegan inviernos fríos y lluviosos tienen que retirar corderos muertos a espuertas, y así durante muchos años, hasta el cierre definitivo. Según Oviespaña, desde final de 2009 a final de 2010, hay 1 millón menos de ovejas de carne en ESpaña, es decir un 9% menos ( de 12 millones a 11, incluyendo primalas). Y desde 2005, el descenso en los últimos 5 años ha sido de un 23% de ovejas reproductoras. Eso supone una disminución de la oferta brutal en invierno/primavera, que es cuando más corderos hay.
Sobre la PAC, la única verdad son las matemáticas. El mismo dinero para muchos más países es menos dinero para cada uno de nosotros. Los más pejudicados lo que tienen derechos más caros, es lo lógico ( aunque no tiene por qué ser lo justo, y es lo que yo deduzco de lo borradores, porque esas explotaciones no tienen otra defensa o actividad de las que en ellos se habla). Los que tenemos mucha tierra de barbecho antes obligatorio sin derechos, tal vez compensemos en parte los recortes, y si tenemos muchas cabezas en extensivo, sigamos compensando, aunque no se sabe hasta que punto. Si además tenemos empleados tal vez sigamos compensando. Incluso si hacemos rotación, sigamos compensando via condicionalidad, y alguno puede que tenga recortes mínimos, o incluso pudiera mejorar, si hasta ahora tenía derechos de PU muy bajos en cereal por ejemplo, o pocos derechos de ovino en el PU y tiene ahora muchas ovejas. Así lo veo yo.Ebano582011-08-23 00:37:19
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2051
- Registrado: 01 Ago 2010, 11:49
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: caceres-avila
El problema de invertir el dinero de la PAC, es que siempre ha habido poco. Si restas la diferencia de lo que ganas sumando PAC + ingresos - costes, el resultado es muy pequeño. Apenas da para invertir, o para invertir muy poco. Lo que ocurre, es que a veces tienes que arriesgar el beneficio futuro que sacarías con las inversiones que hiciste, para hacer otras nuevas y poderte mantener dentro de cinco años. Las fincas tienen muchísimo mantenimiento, el ganado necesita mucho manejo, aunque esté en extensivo, y la maquinaria agrícola cuesta mucho. Pero si no inviertes nada en cinco años, cavas un hoyo del que después no sales. Como dice un compañero del foro, de cuyo nombre no me acuerdo: "Toda explotación agropecuaria es mejorable hasta la completa ruina del propietario". Dicho de otra forma: en agricultura/ganadería, metes siempre un dinero que nunca recuperarás. Lo único que aumenta es tu patrimonio, y nuestro patrimonio es infinitamente mayor que el de otras empresas. Mucho mayor. Pero a costa de esto, nos asan a impuestos.
Yo ya no puedo ahorrar más, porque entonces, el próximo paso sería ahorrar 15000 euros en una persona, lo que supone quitar, o bien el riego y perder la prima del tabaco y la posiblidad de mantener la densidad ganadera que mantengo, que es equivalente a 14 ovejas por hectárea, contando el regadío como 1,8 hectáreas, o bien quitar 60 vacas o 400 ovejas. Y entonces, no tengo necesidad de esa persona, pero sacamos muy poquito para ganar los dos que estamos en la finca, y habría que comprar un montón de canales para la carnicería, donde también se perdería dinero.
Alambrados hay que arreglar siempre, siempre, siempre.
Como anécdota, contaré que el otro día, bajando de la sierra ya de vuelta a casa para echarme la siesta, descubrí una vaca en mitad de la carretera. Que qué hacía allí? Simplemente, el animalico había destrozado el alambrado para ir a comer unas gramas verdes en la carretera, probablemente tratadas con herbicida, porque el alambrado donde están soporta una carga ganadera de 50 vacas en 13ha. sin descanso en todo el año. Menos mal que a las 3 de la tarde, con 35 grados, no hay nadie en las carreteras, si no, la habíamos liado buena. Por supuesto, hubo que posponer la dormitanza hasta la noche, en lo que arreglábamos el alambrado. El otro día, la piara de ovejas paridas, que anda sola por la finca, en un apartado de tres ha. de hierba, que se divisa desde cualquier punto de la finca, resulta que se escaparon en dirección a la carretera. Estaba yo hablando con el pastor del rebaño grande, cuando me dice que han pasado las ovejas en dirección al cebadero de los chotos, que queda a dos pasos de la puerta que da a la carretera. Cuando llegué arriba, estaban en la puerta principal, que de tanto abrirla y cerrarla está rota, y casi se habían salido. Tengo una carretera que me fastidia todo, todo. El otro día, cayó un pastor alemán atropellado por un coche que circulaba a unos 120km/h en una zona de cambios de rasante limitada a 80. Qué más voy a decir. El otro día, se nos escaparon las ovejas de la finca. Y por qué? Porque se declaró un incendio en una finca de la sierra, y los helicópteros, siempre ca*** ellos, decidieron cojer agua de mi embalse, cosa que me parece muy bien, pero también decidieron abatirse sobre el rebaño de 600 ovejas, que pastaba tranquilamente en una pradera. Resultado: ovejas corriendo de un lado a otro, perros ladrando, el pastor cagándose en todo, el pasto del sudán aplastado del viento, etc. Después, pídele a los ingenieros de monte que te dejen sacar las ovejas a las forestaciones en primavera, para que se coman la hierba en verde antes de que se seque y provoque un incendio en verano. Te contestarán que no, que las ovejas destrozarán aprox. el 2% de árboles, y que si hay un incendio, ya se apagará, aunque sea usando el agua que yo almaceno durante todo el año. Y encima, no me dan ni las gracias, y no sólo eso, si no que me tienen asado. Eso el próximo año se soluciona dejando el pantano al 30%, que para que beba el ganado y se pueda regar todo el año, sirve, pero para coger agua los helicópteros, ya no.
Perdón por aburriros con estas anécdotas, pero lo que a nosotros nos mata es la administración, con la que todos estamos muy cabreados, ya sea por manipular las lonjas durante 7 meses, por asarnos a inspecciones, o por tocarnos los c*** de mil y una forma posible.
En cuanto a la reforma de la PAC, está claro que cobrarán los que tengan ganado. Se acabó el cobrar por lo uqe no se tiene, que es algo impensable. Ahora ya no es necesario pagar por no producir. De lo que no estoy tan seguro es de que se asignen nuevos derechos, aunque a mí me vendría de maravilla. He pasado de tener 80 vacas a tener 120, y de tener 500 ovejas, a declarar en la PAC de este año 850.
Un saludo a todos.Laagunilla2011-08-23 13:41:44
Yo ya no puedo ahorrar más, porque entonces, el próximo paso sería ahorrar 15000 euros en una persona, lo que supone quitar, o bien el riego y perder la prima del tabaco y la posiblidad de mantener la densidad ganadera que mantengo, que es equivalente a 14 ovejas por hectárea, contando el regadío como 1,8 hectáreas, o bien quitar 60 vacas o 400 ovejas. Y entonces, no tengo necesidad de esa persona, pero sacamos muy poquito para ganar los dos que estamos en la finca, y habría que comprar un montón de canales para la carnicería, donde también se perdería dinero.
Alambrados hay que arreglar siempre, siempre, siempre.
Como anécdota, contaré que el otro día, bajando de la sierra ya de vuelta a casa para echarme la siesta, descubrí una vaca en mitad de la carretera. Que qué hacía allí? Simplemente, el animalico había destrozado el alambrado para ir a comer unas gramas verdes en la carretera, probablemente tratadas con herbicida, porque el alambrado donde están soporta una carga ganadera de 50 vacas en 13ha. sin descanso en todo el año. Menos mal que a las 3 de la tarde, con 35 grados, no hay nadie en las carreteras, si no, la habíamos liado buena. Por supuesto, hubo que posponer la dormitanza hasta la noche, en lo que arreglábamos el alambrado. El otro día, la piara de ovejas paridas, que anda sola por la finca, en un apartado de tres ha. de hierba, que se divisa desde cualquier punto de la finca, resulta que se escaparon en dirección a la carretera. Estaba yo hablando con el pastor del rebaño grande, cuando me dice que han pasado las ovejas en dirección al cebadero de los chotos, que queda a dos pasos de la puerta que da a la carretera. Cuando llegué arriba, estaban en la puerta principal, que de tanto abrirla y cerrarla está rota, y casi se habían salido. Tengo una carretera que me fastidia todo, todo. El otro día, cayó un pastor alemán atropellado por un coche que circulaba a unos 120km/h en una zona de cambios de rasante limitada a 80. Qué más voy a decir. El otro día, se nos escaparon las ovejas de la finca. Y por qué? Porque se declaró un incendio en una finca de la sierra, y los helicópteros, siempre ca*** ellos, decidieron cojer agua de mi embalse, cosa que me parece muy bien, pero también decidieron abatirse sobre el rebaño de 600 ovejas, que pastaba tranquilamente en una pradera. Resultado: ovejas corriendo de un lado a otro, perros ladrando, el pastor cagándose en todo, el pasto del sudán aplastado del viento, etc. Después, pídele a los ingenieros de monte que te dejen sacar las ovejas a las forestaciones en primavera, para que se coman la hierba en verde antes de que se seque y provoque un incendio en verano. Te contestarán que no, que las ovejas destrozarán aprox. el 2% de árboles, y que si hay un incendio, ya se apagará, aunque sea usando el agua que yo almaceno durante todo el año. Y encima, no me dan ni las gracias, y no sólo eso, si no que me tienen asado. Eso el próximo año se soluciona dejando el pantano al 30%, que para que beba el ganado y se pueda regar todo el año, sirve, pero para coger agua los helicópteros, ya no.
Perdón por aburriros con estas anécdotas, pero lo que a nosotros nos mata es la administración, con la que todos estamos muy cabreados, ya sea por manipular las lonjas durante 7 meses, por asarnos a inspecciones, o por tocarnos los c*** de mil y una forma posible.
En cuanto a la reforma de la PAC, está claro que cobrarán los que tengan ganado. Se acabó el cobrar por lo uqe no se tiene, que es algo impensable. Ahora ya no es necesario pagar por no producir. De lo que no estoy tan seguro es de que se asignen nuevos derechos, aunque a mí me vendría de maravilla. He pasado de tener 80 vacas a tener 120, y de tener 500 ovejas, a declarar en la PAC de este año 850.
Un saludo a todos.Laagunilla2011-08-23 13:41:44
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 10217
- Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: Los Pedroches-Córdoba
Lagunilla, eres impagable. Cuando te leo me parece estar leyéndome a mí mismo. Y mira que yo soy de secano a la fuerza por más que intenté regar, pero no tengo agua suficiente. La carretera me atraviesa la finca a lo largo durante 3 km. Las motos pasan por la recta a 200 por hora las más lentas. Una noche un coche mató dos ovejas de las 50 que habían saltado la malla gracias a unos juncos tumbados junto a la alambrada que les hicieron de rampa según el pastor. Y menos mal que todo quedó en faros y chapa, y tenemos seguro. Incendios los que quieras por todas las lindes e incluso uno dentro tuvimos por la cosechadora del vecino. Alambradas tumbadas en las tormentas y temporales de agua hay que levantar todos los años esquinas y tramos. Cuando empecé con la ganadería estuve dudando si vacas u ovejas, y me decidí por ovejas aunque las vacas eran más rentables, por miedo a un accidente. Las mallas para vacas eran mucho más caras, y cuando un bicho de esos se pone a escarbar y empujar con los cuernos, no hay alambrada ni poste que lo resista y en carretera es muerte casi segura.
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2051
- Registrado: 01 Ago 2010, 11:49
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: caceres-avila
Las carreteras son horribles. No había terminado de mandar ese mensaje, y sonó el tlfno. La guardia civil, avisando que iban dos vacas (que ni siquiera eran mías) por la carretera local 501, y que estaban cruzándose de un lado a otro, y que iba a haber problemas. Me presento allí, y efectivamente, dos vacas de uno de por allí (que por supuesto ni se interesa por el ganado, de esos vaqueros que dice Elrojo que echan las vacas a la sierra y no se acuerdan) en mitad de la carretera, y la guardia civil mirando, con lo poco que cuesta echarlas por el cordel, y ellas solas se van a la finca. Pero es que todo lo tiene que hacer uno. A mi una vez me atropellaron 11 ovejas, todos los perros que tengo, tarde o temprano mueren atropellados, en todos los años de vida que llevo en la finca, sólo se ha muerto de viejo uno, y además el año pasado. Yo me estoy planteando muy muy seriamente cambiar los alambrados de la carretera por unos de mallazo, como ha hecho mucha gente por Toledo, porque aunque sale más caro, te lo ahorras en sustos y en cambiar el alambre normal cada 3 años.
A mi lo que me da miedo es que un día se mate un loco en la carretera por culpa de una de mis vacas. Porque aunque él valla a 200km en una zona limitada a 90 en los tramos buenos, las vacas no tienen que estar en la carretera, así que la culpa es mía. El otro día se mató un chaval de 19 años en una carretera qeu sube a la sierra, y se comenta que "sólo" iba a 60. 60km/h por un camino agrícola de tránsito de ganado ya sabemos lo que es. Así que no me extrañé cuando me dijeron que había salido el coche volando. Y casi prefiero eso, a que me hubiese matado él a mí un día de estos que tengo que subir a las vacas o a por cabritos a la sierra. No me alegro, ni mucho menos, pero las imprudencias se acaban pagando.
A mi lo que me da miedo es que un día se mate un loco en la carretera por culpa de una de mis vacas. Porque aunque él valla a 200km en una zona limitada a 90 en los tramos buenos, las vacas no tienen que estar en la carretera, así que la culpa es mía. El otro día se mató un chaval de 19 años en una carretera qeu sube a la sierra, y se comenta que "sólo" iba a 60. 60km/h por un camino agrícola de tránsito de ganado ya sabemos lo que es. Así que no me extrañé cuando me dijeron que había salido el coche volando. Y casi prefiero eso, a que me hubiese matado él a mí un día de estos que tengo que subir a las vacas o a por cabritos a la sierra. No me alegro, ni mucho menos, pero las imprudencias se acaban pagando.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1605
- Registrado: 03 Ago 2010, 18:07
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 10217
- Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: Los Pedroches-Córdoba
Bajan los lechazos de matadero, pero los lechales para cebo de las lonjas de corderos grandes siguen subiendo en las tablillas. Son mercados diferentes. Tal vez hayan importado lechazos franceses para matadero y han hundido los precios, o hay menos demanda terminando el veranoEbano582011-08-28 19:15:18
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2051
- Registrado: 01 Ago 2010, 11:49
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: caceres-avila
No creo que esto se deba a la importación. Se debe más bien a que la gente regresa de los pueblos a las ciudades, y el consumo de lechal, y cordero en general, baja. Pero bajan los lechales de consumo, mientras los de cebo (<15kg) suben. Es un claro indicador de que tarde o temprano, subirán los corderos pascuales. Como anécdota, diré que este lunes no vamos a matar lechales. Los estamos guardando para cuando tengan 15kg, para las fiestas del pueblo. Los que no vendamos en las fiestas, los cebamos para 25kg, y los vendemos por fuera a buen precio.