Paulownias???

La polémica está servida. Planes forestales, competencias, protección, auditores forestales... ¡el lugar del sector forestal para publicar su opinión!.
Betula
Usuario medio
Mensajes: 91
Registrado: 12 Dic 2007, 15:47
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: El Bierzo

Mensaje por Betula »

Ecomonte, lo del viento lo he leído en varias publicaciones, lo cual no quiere decir que no crezcan con viento, sino que ralentizan su crecimiento. sobre el clima parecido...en fin, un clima monzónico de China, con elevada lluvia de verano, altas temperaturas y humedad altísima, no tiene mucho que ver con el oceánico de la fachada costera cantábrica, sobre todo en lo concerniente a las temperaturas. Evidentemente líbreme dios de criticar a la gente que las planta, y tus fotos dan prueba de que parece que no van mal...Otra cosa será la comercialización de la madera, posiblemente derivada de ese binomio pino-eucalipto que tenéis en las regiones costeras gallegas...y que, como dices, hay mucho interés detrás de él...Eso afecta también a plantaciones de maderas nobles, como carballo, cerezo, nogal,...pagadas muy por debajo de su valor real. al menos en mi zona.
Un saludo y gracias por las fotos, siempre son interesantes.
Avatar de Usuario
Lophez
Usuario dorado
Mensajes: 14009
Registrado: 29 Abr 2008, 02:07
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: La coruña
Contactar:

Mensaje por Lophez »

la orografia de galicia es muy cambiante hay sitios que no se da nada ,  supongo que las paulownias  se dan donde crecen bien actualmente los castaños por ejemplo en los valles y zonas con refugio de los vientos del norte y del sur .
Soy de la España VACILADA.
Ecomontegalicia
Usuario medio
Mensajes: 68
Registrado: 08 Jun 2010, 00:17
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Galicia

Mensaje por Ecomontegalicia »

Bueno Betula, este clima se parece más al clima originario de las paulownias que el clima del centro o sur de España.
Hay diferencias, pues claro que las hay, el norte de España no es el este de China.
Pero en lo esencial se parecen, temperaturas templadas o cálidas, lluvias en verano, tierra húmeda, humedad del aire alta, o altísima, como tú dices.
Además sólo con ver los espacios naturales, todo verde por todos lados y vegetación desbordada. Esto pasa aquí y en la china, nunca mejor dicho.

No sé, quizás para tí, parecerse significa ser igual.

Es más, la planta lo dice todo, tan sólo tienes que comparar las plantaciones que hay en china con las que tenemos aquí sin riego.


Sobre ese viento que tanto te preocupa, tú crees que, crecer 7-8 cms en 1 día, es un crecimiento ralentizado por culpa del viento?
Te lo pregunto porque esas son las tasas de crecimiento máximo registradas en España.
Y estas plantas en 1 año pasaron de los 5 metros,
y con 10 a 14 cms de diámetro en la base del tronco.

Pero como tú has leído que el viento le hace crecer menos pues ale...
Mira, si te digo la cantidad de tonterías que yo he leído...
una de ellas, por ejemplo, que el momento ideal para plantar es Mayo.
y yo te digo, y es una realidad, que el mejor momento de plantar es antes de Mayo. No hace falta esperar a que llegue el verano.

Pero si tú prefieres creerte lo que dicen por ahí, en lugar de lo que te dice alguien que ha probado más de 12 situaciones y condiciones diferentes, ha visto muchas plantaciones en diferentes zonas de España, y tiene contacto directo con gente que lleva estudiando y desarrollando variedades híbridas de paulownia en España desde hace 10 años, pues vale, tú mismo, pero no me vengas más veces con el mismo cuento sin base alguna.
Porque ya te dije, hablar es gratis, pero esto no quiere decir que puedas fundamentar tus conclusiones, por llamarlo de alguna forma, en nada, y encima te ratifiques una y otra vez, y de forma categórica.

Oye mira, déjate de discutir por discutir y planta una paulownia y luego hablamos.


Por cierto, el pino en la costa gallega ha desaparecido hace años. Sólo queda eucalipto.

Y la comercialización de la madera de paulownia, en principio fácil,
ya hay empresas importando y comercializando madera y productos rematados.

Y donde va a entrar la madera de paulownia?, en el nicho que ha dejado el pino nacional.
Casi toda la madera de pino y abeto que se consume actualmente en España, viene de importación, de Europa.
Ahí está la clave, no es coger y venga, vamos a vender madera de paulownia porque sí.
Todo esto ya está siendo estudiado, desde hace unos años, por muchas empresas, y a día de hoy, la cosa está bien clara, en cuanto a venta, precios, mercado, etc.

Por ejemplo, friso de abeto, de tercera, el típico que se vende en todos lados, importado de Francia, R.Checa, Austria, Polonia o Rumanía.
Yo te pago 50€ por una paulownia con 8 años, 1m3 de madera, y puedo fabricar friso, de primera, y ponerlo en el mercado al mismo precio que el friso de abeto o pino de importación.
Y con 4 ventajas, a diferencia del pino o el abeto, la madera de paulownia no se apolilla, pesa menos, aisla más, tanto térmica como acústicamente, y es madera limpia, sin nunos ni bolsas de resina.



Lo que no está tan claro es el tema de la biomasa, que ya veremos si sale rentable y a quien.



Lophez, claro que en esas zonas que dices la paulownia se "da bien"
pero en muchas otras también, porque lo que limita o puede limitar el crecimiento, no es tanto el viento, si no las temperaturas.

Si el viento es fresco, y las temperaturas a causa de ese viento,
bajan de 20-22ºC, claro que crece menos.
Pero si tienes un viento del sur, y con temp. por encima de 22ºC, la paulownia va como un tiro, la ves crecer por momentos.



Saludos.
Ecomontegalicia2011-07-30 23:10:48
Avatar de Usuario
Lophez
Usuario dorado
Mensajes: 14009
Registrado: 29 Abr 2008, 02:07
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: La coruña
Contactar:

Mensaje por Lophez »

yo hablo por ejemplo de cotas de 500metros para arriba terreno pobre  que escarbas y a 30 cm  ya hay sedimendo prensado en forma de piedra blanda . y lo del crecimiento por viento claro que no le afecta , lo que le pueda afectar es que venga un temporal y las tire , o las raje , por eso pregunto si es un arbol con suficiente raiz para resistir temporales que cada poco atacan por aqui.
Soy de la España VACILADA.
Ecomontegalicia
Usuario medio
Mensajes: 68
Registrado: 08 Jun 2010, 00:17
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Galicia

Mensaje por Ecomontegalicia »

Lophez,
por lo de la altitud, sin problema, en las regiones originarias, se pueden encontrar paulownias a 1500 o 2000 metros.
La planta soporta temperaturas hasta de -20ºC

Sobre la profundidad del suelo, si sólo tienes 30cms de tierra pero por debajo hay material blando, pues se realiza un subsolado a 80cms o 1m de profundidad, y ya se encargarán las raices de penetrar entre las capas y fendas de esa piedra blanda.

Respecto a lo del viento, la raíz puede bajar hasta los 7 u 8 metros, con lo que es difícil por no decir imposible que el viento las arranque.
Ahora si viene un temporal como el klaus, con ráfagas de más de 200km/hora, pues puede partir ramas incluso troncos, como puede suceder y ya ha sucedido, con cualquier otro árbol.
El klaus tiró y partió eucaliptos, pinos, castaños, etc,
y zonas concretas quedaron arrasadas, tirando más del 50% de áboles por parcela, obligando a los propietarios a cortar todo y volver a plantar. Lo normal cuando tienes vientos tan fuertes.

Pero temporales tan fuertes como el klaus, con velocidades máximas registradas en la costa de Lugo de 234kms/hora, no vienen cada poco, más bien son rarezas, casos puntuales.



Avatar de Usuario
Lophez
Usuario dorado
Mensajes: 14009
Registrado: 29 Abr 2008, 02:07
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: La coruña
Contactar:

Mensaje por Lophez »

ok , asi me lo has aclarado , por cierto que tal llevaron esta sequia que vino esta primavera? por aqui es que no cayo gota importante en meses , como se comportaron?
Soy de la España VACILADA.
Ecomontegalicia
Usuario medio
Mensajes: 68
Registrado: 08 Jun 2010, 00:17
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Galicia

Mensaje por Ecomontegalicia »

primavera seca, y verano hasta ahora fresco, es lo que hay.

Pero las plantas bien, en este hilo, unos mensajes antes, puedes ver fotos de 3 plantaciones realizadas del 15 al 30 de febrero, sin riego,
y casi ninguna baja, y ya ves como estaban hace 15 días, estupendas, no?

La paulownia una vez arraigada, responde.
Por eso este año decidimos plantar en cuanto se movilizara la savia y las yemas se hincharan un poco.
Así, las plantas llegan al verano arraigadas y los problemas de falta de agua durante el primer año, se reducen, y crecen a buen ritmo.

Y como ejemplo, a 30 de Julio, en esas 3 fincas, algunas plantas llegan a los 2´5mts, las más bajas entre 1 y 1´5mts.
En unas fincas han crecido más y en otras menos, según la humedad del suelo, porque ninguna de las 3 parcelas tiene riego.



Avatar de Usuario
Lophez
Usuario dorado
Mensajes: 14009
Registrado: 29 Abr 2008, 02:07
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: La coruña
Contactar:

Mensaje por Lophez »

estoy de acuerdo los arboles hay que  transplantarlos antes de acabar los frios del invierno , asi se garantiza  que prenderan mucho mejor . esperemos que lo de las  paulownia  tenga buen comercio , quiza si queda algun terreno libre pues me decido a plantar algunas .
Soy de la España VACILADA.
Ecomontegalicia
Usuario medio
Mensajes: 68
Registrado: 08 Jun 2010, 00:17
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Galicia

Mensaje por Ecomontegalicia »

Lophez, si queda algún terreno libre no.
Si tienes fincas, procura hacer un hueco a la paulownia... sí o sí.
Es triste que nos pongan delante un avance histórico y hagamos oídos sordos, ciegos y mudos, como suele ser habitual en Galicia.
Aunque sólo sea por probar, hay que hacerlo.
Y si no dime tú por qué Galicia, a pesar de ser la región más rica de España, estamos a la cola en todo, o casi, en los molinos no, claro, son inversores extranjeros.
Pues eso, nos ponen las cosas delante y los gallegos ni nos inmutamos,
y así nos va.

Y sobre el comercio o venta de madera de paulownia, pues mira, si maderas con un único destino y uso, como el eucalipto o el chopo se venden,
crees tú que, una madera que tiene múltiples destinos y decenas de aplicaciones, no se va a vender? sabiendo además que el mercado español tiene un gran déficit de maderas de calidad, teniendo que recurrir a la importación.
No digo que la paulownia vaya a sustituir toda la madera de importación, pero en el caso del abeto y pino que se están importando de centro europa, pues si los puede sustituir en gran parte.

Tú, por ejemplo, si vas a comprar friso, y quieres algo relativamente barato, tendrías 3 opciones, pino y abeto de Alemania, o paulownia de España,
qué comprarías sabiendo que la madera de paulownia, en comparación con las de pino y abeto, no se apolilla, no tiene nudos ni resina, aisla mucho más tanto acústica como térmicamente, no se deforma, y además pesa menos, lo digo por el tranporte y colocación, cuál comprarías?
Bien clara está la cosa.

Y ya no entro en tema estética porque para gustos colores.
La madera de paulownia tiene un aspecto visual que corresponde a una madera de calidad, similar al aspecto que presenta el roble, el castaño o el nogal.
En cuanto al aspecto visual del pino o abeto, pues eso, aspecto de pino o abeto, con más o menos nudos, con más o menos bolsas de resina, pero pino y abeto corriente y moliente, y pagado al doble o casi que el nacional.


Avatar de Usuario
Lophez
Usuario dorado
Mensajes: 14009
Registrado: 29 Abr 2008, 02:07
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: La coruña
Contactar:

Mensaje por Lophez »

que mas quisiera , tengo unas fincas agricolas muy a desmano  y pqueñas a eso me refiero ,me gustaria plantarlas , pero no puedo por que los lindantes  me traerian problemas , tienen la ley a favor , esta prohibido plantar a monte fincas agricolas , el resto de los montes los tengo llenos ni un hueco solo , ya con eucaliptos de 15 a 7 años y aun no estan para cortar ... pero a esa finca en medio de la nada iban a ir las paulownias  , por que por lo que parece se llevan muy bien con el terreno. y no lo deterioran.. ya hace que les dije de plantar todos juntos para aprovechar mejor todo y nada no llegamos a acuerdo..
Soy de la España VACILADA.
Ecomontegalicia
Usuario medio
Mensajes: 68
Registrado: 08 Jun 2010, 00:17
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Galicia

Mensaje por Ecomontegalicia »

decreto 661/2007, BOE 126, pag.22785.

léelo, subgrupo b.6.1, apartado a. (en el anexoII, está casi al final)

verás que en fincas agrícolas se puede cultivar biomasa leñosa.

De todas formas, plantar media docena, o una docena de paulownias,
no se puede considerar plantación forestal, en todo caso ornamental,
como quien tiene una parcela con su casa y decide plantar unos árboles en el jardín. O por ejemplo plantar cipreses, y digo ciprés como digo paulownias, nogales o castaños, como cierre vegetal, también está permitido en fincas agrícolas.

Otra cosa es que plantes toda la finca en un marco fijo.
Si plantas toda la finca, no puede ser para producir madera, en marcos de 4x4, 4x5, 5x5, y turnos de 8-10 años.
Tiene que ser para biomasa, marco de 3x2 o menos, y turnos de 3 o 4 años, o incluso anual.

Lo complicado es llegar a algún acuerdo con tus vecinos para hacer una plantación colectiva.
Es más fácil que las ranas críen pelo.
Miguel0202
Usuario medio
Mensajes: 61
Registrado: 05 Dic 2005, 21:34

Mensaje por Miguel0202 »

La paulownias no funcionan para generar biomasa para uso energético de forma  rentable...pese a quien le pese
Ecomontegalicia
Usuario medio
Mensajes: 68
Registrado: 08 Jun 2010, 00:17
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Galicia

Mensaje por Ecomontegalicia »

Miguel0202,

aclarado que te refieres a balance energético, y en concreto de la paulownia, explicanos a todos, de donde sale ese balance negativo,
de la planta, el cultivo, recolección, transporte, astillado, secado,
o energía obtenida por la quema de esa biomasa.
Todo esto en relación o comparado con otros cultivos energéticos.
Tampoco hace falta que hagas una tesis de esto, simplemente di donde puede haber fallos o problemas.Ecomontegalicia2011-08-20 14:33:10
Dani_villabona
Usuario experto
Mensajes: 1749
Registrado: 05 Dic 2006, 17:45
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Asturias

Mensaje por Dani_villabona »

[QUOTE=Miguel0202] La paulownias no funcionan para generar biomasa para uso energético de forma  rentable...pese a quien le pese[/QUOTE]

co*** pero justificalo, no nos dejes así!
" El hombre primero quiso comer para sobrevivir, luego quiso comer bien e incorporó la grastronomía a su mundo cultural. Ahora, además, quiere comer salud".
Francisco Grande Covián
Avatar de Usuario
Lophez
Usuario dorado
Mensajes: 14009
Registrado: 29 Abr 2008, 02:07
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: La coruña
Contactar:

Mensaje por Lophez »

quiza es por que a corta edad aunque tengan mucha altura el tronco no es muy leñoso es lo unico que se me ocurre  .
Soy de la España VACILADA.
Miguel0202
Usuario medio
Mensajes: 61
Registrado: 05 Dic 2005, 21:34

Mensaje por Miguel0202 »




 Creo sinceramente y sin menospreciar al cultivo de la Paulownia que para los usos que se citan por estos foros (usos energéticos), es sencillamente anti rentable, básicamente por una razón de raciocino elemental. Es cierto que si no hay pan, buenas son tortas pero hombre en estos tiempos nadie va aceptar esta conclusión.Comentáis que el precio es de 30 - 40€/tm, supongo que basándose en su P.C.I y una humedad de no más del 10%.... Crees sinceramente que se puede competir de forma racional con por ejemplo el cultivo del maíz. Aunque cueste de creer el maíz consigue producciones globales de 20tm de biomása (grano + caña) Tienes que tener en cuenta que si tenemos una producción media de 12tm/ha a un precio de 180€/tm y una producción residual de aproximadamente 6 - 8tm/ha a un precio (puesta en incineradora), de 42€/tm, más o menos, difícilmente podrás convencer a nadie para que quite su maíz y ponga Paulownia...Respecto a justificar mi conclusión en el anterior post, te dejare que tu mismo defiendas tu idea...Producciones medias, adaptabilidad a entornos y condiciones climáticas (Por cierto el flujo de aire afecta, casi siempre y de forma negativa a cualquier planta del mundo, incluyendo a la Paulownia).Rentabilidad del cultivo, ojo no vale decir, tantas toneladas,"x" precio, tanto dinero en mi banco... De todos modos me vale con que expliques cual es el sistema de recolección, cual sera su contenido en humedad (importante para fijar su precio) y cual será el coste asociado que tendremos una vez la biomasa se transporte a su punto de consumo.a 30 € la tonelada, amigo no te queda ni para pipas...Saludos.
Miguel02022011-08-15 16:51:15
Avatar de Usuario
Lophez
Usuario dorado
Mensajes: 14009
Registrado: 29 Abr 2008, 02:07
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: La coruña
Contactar:

Mensaje por Lophez »

jeje si es eso discrepo totalmente , el maiz para criarlo hay que pelear , que si abonos herbicidas semillas cada año que si las plagas , que si las alimañas etc , la ventaja de la silvicultura , efectivamente es mas lenta , es que te olvidas y el gasto es solo de pasarle el tractor por en medio de las hileras cada año , si la paulownias  es asi y no les afecta las plagas claro , en eso basa la rentabilidad en olvidarte  del tema , yo cultivo maiz y entre las hierbas competidoras , trabajar la tierra , los tratamientos y la semilla  abonos a paladas (por que si no  es seleccionada se queda enano) despues el taladro del tronco y los insectos de la mazorca (heliotis ) y por ultimo el jabali ¿tu crees que esto es rentable? , solo por culpa del jabali la gente ha dejado de sembrar fincas enteras en el interior de galicia  por que arrasa todo  y lo he visto hectareas trituradas de maiz , es lo que hay,,,,,
Soy de la España VACILADA.
Miguel0202
Usuario medio
Mensajes: 61
Registrado: 05 Dic 2005, 21:34

Mensaje por Miguel0202 »


Juas juas, que hay que pelear, pues si claro, como todo o acaso crees que existe un cultivo que te haga ganar dinero tocandote los huevs.

Esta bien que pienses que existe un modelo de negocio que te permita vivir como un señorito, pero te aconsejo que no te dejes llevar por fantasías sin mucho fundamento... Ahora bien, si estas pensando en invertir en el negocio de la bioenergía o incluso si ya invertiste en él, únicamente el tiempo te dará o quitara la razón. Por tus palabras podría decir que ya has invertido en él...En fin, reconozco que a día de hoy existe una paleta de posibilidades y opciones gigantesca pero no todas son validas, te recomiendo que te informes y a poder ser que viajes para ver por tus propios ojos otras alternativas que seguro te gustaran más...Miguel02022011-08-15 20:41:23
Micoll
Usuario medio
Mensajes: 76
Registrado: 25 Nov 2006, 18:23

Mensaje por Micoll »

Hola.

No quisiera hacer un post incendiario,al menos lo intentaré, pero sí me
gustaría puntualizar un par de cosas de lo que más me ha llamado la
atención de los sucesivos posts de ecomonte.

En primer lugar hacer alguna reflexión al respecto de los vientos que
tanto te ha molestado de betula. Como tú dices en el post, la paulownia
tiene un desarrollo muy alto y para ello necesita consumir grandes
cantidades de CO2 a través de las hojas. Una parte del árbol que más
sufre los efectos del viento cuando es joven son las hojas. En la
geografía peninsular hay más condiciones climatológicas que las de la
vertiente atlántica, que por lo visto, según tú es muy benigna, no
entraré a discutirlo. Lo cierto es que tanto en la meseta como en la
vertiente mediterránea por nombrarte algunos, hay épocas en que los
vientos racheados de poniente hacen que las hojas se rompan entre las
nervaduras, o extremos, cuando menos se caen hojas y coincide que esos
vientos son secos, bastante secos. La masa foliar evidentemente se
resiente, y ese hecho obviamente frenará su desarrollo. No creo que haga
falta explicar que a menor masa foliar o dañada, menor consumo de CO2,
por lo que menor crecimiento. ¿Esto supone un hecho determinante para
dejar de cultivar paulownias? No. La paulownia lo superará y seguirá adelante.
Siempre considerando que se trabaja desde la pretensión de llevar plantaciones intensivas con el máximo rendimiento,
no hay que menospreciar los efectos del viento sobre el desarrollo de
la paulownia. No sólo tiene que ver con las hojas y el crecimiento, está
relacionado con la formación de los troncos y su rotura, además de
limitar la altura útil. Para plantaciones destinadas a biomasa la
repercusión es relativa. Pero en plantaciones destinadas a madera,
curvaturas de troncos en forma de arco, o roturas en su 2º
o 3º año pueden ser muy desalentadoras. Supone a veces cortar a ras de
suelo, o árboles atrasados que nunca alcanzan al resto y no son
rentables, las labores extras que todo ello genera, etc. Esto también
depende del porcentaje de daños, unos pocos árboles no suponen problema,
entran dentro de lo normal, pero posiblemente más de un 10% resulte ser
un drama. No olvidemos que esto lo hacemos para ganar dinero de la
madera que obtengamos, e intentaremos minimizar daños y maximizar rendimientos.
Con una mala gestión de la poda de los árboles los expondremos a mal
formaciones producidas por vientos de aparente baja peligrosidad. No
hacen falta como tú dices huracanes o temporales con vientos de 200
km/h, con unos simples 50 km/h se te pueden poner los pelos de punta, o
con una simple tormenta de verano, y te aseguro que no es agradable
estar dentro de una plantación, sobre todo si es tuya y escuchar los
crujidos de los árboles al partirse. ¿Esto supone que no se puede
cultivar paulownias? No. ¿Es recomendable conocer los posibles incovenientes  de su cultivo? Sí.
Si en el norte teneis tan buen clima no cabe más que darte mi más sincera enhorabuena.

Otra de las cuestiones que me preocupa y que has mencionado, es que la paulownia ocupe el "nicho"
dejado por el pino, ( o el chopo, eso lo digo yo) pues yo espero que
no. Las características de la madera de la paulownia no tienen nada que
ver con las del pino (o el chopo), en primer lugar porque son mejores y
más versátiles. La madera de paulownia tiene un valor añadido por su
versatilidad y distintas aplicaciones y mejor acabado. Si pretendéis que
ocupe el "nicho" de la ineficiencia de otros cultivos, mataréis y llevaréis al cementerio
antes de empezar a la paulownia. No me ha gustado la expresión, "yo te
pago 50 € por una paulownia con 8 años, 1m3 de madera, y puedo fabricar
friso....." Me puedes explicar de dónde sacas que vas a pagar 50 €/m3?
Dónde está la diferencia entre el precio que tú das y la madera
aserrada. ¿Te la quedas tú? La madera de paulownia compite de lleno con
la madera de balsa y la samba o ayús. El precio de la
madera aserrada de la samba es de +-400 €/m3, ahí faltan 350€ que se
pierden por el camino, ¿no?. Si la madera de importación de paulownia
ronda los +-350 €/m3, ahí faltan 300 €, ¿no?. Y dirás, en los gastos de
transporte, corte y secado.  El rendimiento de un tronco de paulownia es
del 75- 80%, y los costos industriales no superan el 40% del valor por
m3. Además habría que tener en cuenta toda la biomasa, del orden del
35%, que puede ser comercializada y debería ser contemplado en el
contrato de compra/venta. Biomasa, aproximadamente 100 kg árbol que una
vez pelletizada tiene un valor de 150 €/Tn. ¿De verdad piensas en darle
un valor inferior al del chopo? Permíteme preguntarte ahora, ¿de cuanta
madera de paulownia dispones, como comercial/intermediario dedicado al
sector actualmente? No hace mucho dijiste por teléfono que nada, entonces no marees la perdiz y espera a que haya madera producida aquí.

Para los que piensan en la paulownia como árbol para forestación
en la cornisa cantábrica y acostumbrados al eucalipto, y lo mismo que
para los cultivadores tradicionales de chopo, les digo que la paulownia
no funciona igual, que su manejo require atenciones y mano de obra, al
menos de forma diferente. No se puede dejar al libre albedrío en el
monte, de lo contrario producirá madera de mala calidad, restando valor,
no sólo al que pretenda colocar la madera a cualquier precio, si no a
los que pretendan llevar las plantaciones de forma correcta, y eso me
afecta mí.  Entiendo que muchos de los que se dedican vender
plantas de paulownia, lo que les interesa es vender paulownias y cuantas
más mejor. No hay nada malo en ello, "It's your business" diría
un americano, pero puede que sus intereses no sean los mismos que los de
quien después estarán muchos años trabajando y esperando recuperar
beneficios de la inversión, soportando en muchos casos la novatada o la
novedad del cultivo. Y en mi opinión ha hecho daño a la imagen de la
paulownia hasta la fecha. Está en boca de todos las plantaciones que no
cumplen con las expectativas, sobre todo en cuanto a biomasa se refiere,
por el mal manejo y la falta de información válida que circula.

Está muy bien todo eso de temparaturas para acá, temperaturas para allá,
un cm por aquí un centímetro más para allí, a mí me han crecido 5, pues
a mí 6, que si plantar en mayo en abril o en diciembre, y todo eso. De
lo que estamos hablando es de un cultivo, casi agrícola, en tierras
llanas, que lo que interesa es que el cultivo sea homogéneo, vaya
parejo, que crezca lo que tenga que crecer pero al final sea de calidad ,
y ya que te gastas el dinero en comprar la planta que te llegue en
condiciones, la época de plantar después de los fríos y si no puedes
hacerlo en abril pues lo harás en mayo, pero que agarren, y en el
momento de la cosecha que te paguen un precio justo por tu trabajo y
decicación y que no se lo lleve otro que con mucha labia te despreciará
tu trabajo para aumentar su margen, etc.

Me he enrollado mucho, lo sé. Pero llevo varios dias pensando en postear
o no. Me ha costado decidirme pero al final no he podido callarme,
aunque reconozco que me contenido un poco. No se si habréis entendido, o
me liado yo sólo, pero es que son tantas cosas...

Supongo que replicarás, estás muy activo, pero es lo que tiene esto, que
hablar es gratis siempre y cuando no hayan intereses de por medio,
claro. 



Miguel0202
Usuario medio
Mensajes: 61
Registrado: 05 Dic 2005, 21:34

Mensaje por Miguel0202 »

Tus palabras no van a sentar nada bien... Saludos
Responder