Tipos de cebo de terneros

Las dudas, preguntas, problemas y soluciones del sector ganadero, publicadas aquí. ¡Participa!.
Vinter
Usuario Avanzado
Mensajes: 474
Registrado: 04 May 2011, 16:39

Mensaje por Vinter »

Hola!Abro este tema para intercambiar ideas sobro el cebo de terneros. Para predicar con el ejemplo aqui va como lo estoy haciendo yo:Los mios los meto directamente a un pienso de arranque igual que el de las tolvas y se lo cambio por peletizado nanta a los 350 kg.Los comprados los  tengo 7 dias con paja toda la q quieran y cebada molida a razon de 1 kilo por ternero. Despues les meto la misma alimentacion que los demas.En cuanto a medicamentos:IBR+TERRAMICINA+IVERMECTINAEn el agua cada cierto tiempo para la diarrea.
Laagunilla
Usuario experto
Mensajes: 2051
Registrado: 01 Ago 2010, 11:49
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: caceres-avila

Mensaje por Laagunilla »

Yo aparto las vacas paridas de las horras. En los apartados donde tengo las paridas, tengo también unos corrales con unas teleras especiales para que sólo puedan comer y entrar los chotos. En estos comederos de el corral echo pienso de arranque en una tolva. Paja comen toda la que quieren de los comederos de las madres, aparte de estar mamando. Después, según épocas del año, se los desteta a los 4 meses, a los tres meses y pico alguno, a los 6 algunos que bajan de la sierra, y entran en el cebadero, donde tienen paja a discreción, y pienso de arranque. Según van creciendo, se va añadiendo pienso molido al pienso de arranque, siempre y cuando estos chotos hayan sido destetados en la finca. Si los subo a la sierra, hago lo siguiente:
Yo a la sierra subo las vacas en abril. Suben las que estén preñadas de 4 meses o menos, las que tienen chotos de 3 meses o menos, y las que tienen los chotos recién destetados, para que se cubran en la sierra. También subo uno o dos toros, dependiendo de las vacas que suban cada año. Todo esto en abril o mayo, en este úlitmo mes también subo alguna vaca que en abril tenía el choto demasiado pequeño para destetarlo.
Después, en junio que suelo subir otro lote de vacas, aparto los chotos que subí a la sierra con uno o dos meses, ahora tienen tres y pico o cuatro, y los bajo junto con algunas vacas viejas y otras que ahora están preñadas de 5 meses y ya no se mueven tan bien, y corren el riesgo de caer o tener problemas para bajar a beber, etc. A estos chotos, como no han comido pienso de arranque, están más chiquitillos, con lo que si hace falta darles algún suplemento para el desarrollo, se les da, y tan contentos. Estas vacas a las que les quito los chotos en la sierra, no suelen cubrirse salvo raras excepciones hasta septiembre u octubre, que ya están aquí abajo.
Vinter
Usuario Avanzado
Mensajes: 474
Registrado: 04 May 2011, 16:39

Mensaje por Vinter »

lo tienes medio!!Yo ahora voy a empezar a poner ensilado en vez de paja para probar la reduccion de piuenso :( Esq m han dicho que no influye para el color de la cnal y si se puede ahorrar ... ¿ conoces a alguien que lo haga?
Laagunilla
Usuario experto
Mensajes: 2051
Registrado: 01 Ago 2010, 11:49
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: caceres-avila

Mensaje por Laagunilla »

Hay que tenerlo todo lo más medido posible, si no después no salen las cuentas, aunque siempre tienes percances.
Yo del ensilado he oído cosas muy buenas, pero también otras muy malas y preocupantes. Yo no me arriesgo a ponerlo. Lo que he oído es lo siguiente:
Para empezar, comentarte lo que es la indigestión ácida del ganado vacuno. También conocida como acidosis de la panza o el rumen, puede afectar tanto a vacas lecheras como de carne, a terneros como a animales adultos, y se produce por un mal manejo alimentario.

Puede producirse por estas razones, todas ellas de carácter alimentario:
Alimentación del ganado con raciones en las que escasean los alimentos fibrosos y abundan los concentrados.
Cambios bruscos en los tipos de alimentos que forman las raciones de los animales.
Consumo elevado de ensilados demasiado ácidos.
Ingestión de una gran cantidad de concentrados en un corto período de tiempo.
Centrémonos en el tercer punto, los ensilados ácidos.
Todos los ensilados tienen un grado de acidez mas o menos alto, porque la conservación de los forrajes por este procedimiento se debe a que una parte de los hidratos de carbono que contienen, fermenta y se producen diversos ácidos, sobre todo, ácido láctico, que actúan como conservadores porque impiden el desarrollo de los hongos y bacterias causantes de la putrefacción. Sin embargo, hay ocasiones en que la acidez de los forrajes ensilados supera los limites normales. En el caso de que el ganado consuma diariamente y durante un periodo de tiempo continuado una cantidad importante de estos ensilados, los animales pueden sufrir los trastornos propios de la acidosis de la panza. Por ello, debes asegurarte de que el ganado consuma siempre ensilados en buen estado, deshechando todo aquello que haya fermentado, así como tener algo de paja en los comederos, aunque sea mezclado a partes iguales. Además de esto, el cambio de paja a ensilado debe ser muy gradual, ya he comentado arriba que una de las causas de esta enfermedad son los cambios bruscos en la alimentación del ganado.
Debes procurar que la racion aporte una cantidad suficiente de sustancias celulosicas, fibra bruta, vamos.
No dar ensilados muy picados, ya que, cuanto menor es el tamaño, menor es el tiempo de masticación del ensilado, menor es la secreción de saliva, que como sabemos neutraliza en parte los ácidos estomacales producidos en la panza, y mayor es la probabilidad de acidosis.
También puedes suministrarles una cierta cantidad de bicarbonato sódico, si fuese necesario.
De todas maneras, en los cebaderos de terneros conviene que haya rastrillos de paja a discreción para que los animales, sabios todos ellos, puedan equilibrar su alimentación. Esto no significa que no vayan a comer ensilado, al contrario, suele gustarles más por lo que he oído, si ahora están comiendo, por ejemplo, una parte de paja, ahora comerán una parte de paja y dos de ensilado. El descenso en el consumo de paja sería del 66%.
De lo que no estoy nada seguro es de que al comer ensilado coman menos pienso.
Espero haberte sido de ayuda, si lo pruebas, no dejes de comentar que tal te va, porque yo gasto un montón de paquetes de paja en el cebadero, y todos los años me sobran casi 100 bolas de ensilado, no me resultaría mal negocio.
Vinter
Usuario Avanzado
Mensajes: 474
Registrado: 04 May 2011, 16:39

Mensaje por Vinter »

Si, lo pobare con un lote que voy a meter ahora, con mas miedo que otra cosa pero con el peletizado a este precio .... me arriesgare si va mal lo quitare. A mi tb me pasa q me sobra ensilado y gasto paja a mas no poder. Tambien estoy pensando en utilizar paja rastrillada para las vacas o de años anteriores. Pq con los chotos no me atrevo. Pero esq con las materias a este precio para ganar lo mismo lo vamos a tener jodido.
Laagunilla
Usuario experto
Mensajes: 2051
Registrado: 01 Ago 2010, 11:49
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: caceres-avila

Mensaje por Laagunilla »

O produces tu propia comida, o mal iremos todos, con cualquier ganado, tengamos lo que tengamos.
Pablo91
Usuario Avanzado
Mensajes: 316
Registrado: 23 Jul 2009, 13:17

Mensaje por Pablo91 »

Retomando el tema, alguien probo a cebar con silo?? nosotros en unos meses tendremos que meter los 1ºs terneros a cebar de saler -Charoles, y este año tenemos mucho ensilado(nosotros le dejamos un presecado de 1-2 días), por mi zona se suelen cebar con pienso y hierba seca, otras opciones cebar con veza-avena, o alfalfa pero con los precios que ponen aqui cerca de 30pts, lo que ahorras en pienso los gasts en esto, y la paja es el sistema mas utilizado por el centro y el sur, pero tiene el problema de que aqui la paja es cara, para lo que aporta, aun así nosotros este año compramos una poca, para probar y es muy funcional, sirve para las vacas, terneros , camas... Ahora va la pregunta teniendo hierba seca (heno) hecha en casa (sabes la calidad de la hierba, y que no se mojase ni esas historias) es mejor sistema que la paja?? o dicho de otra manera aporta mas que la paja, evitando el consumo de un suplemento de pienso?? un saludo 
Laagunilla
Usuario experto
Mensajes: 2051
Registrado: 01 Ago 2010, 11:49
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: caceres-avila

Mensaje por Laagunilla »

Ya comenté arriba los problemas de cebar con ensilado. Léetelo que te vendrá bien. Si a eso le sumamos que los terneros pequeños aún no tienen la flora del rumen completamente constituída (lo que se traduce en mayores problemas de indigestión) no sé yo que tal resultará.
Desde luego que el heno es bastante mejor que la paja. Lo que ocurre que yo en el cebadero al año, gastaré sobre unos 100-120 paquetes de 350kg. Echa la cuenta:
110 paquetes x 350kg x 8pts=308000ptas. Son 1855 euros. Si pongo heno, que comerán lo mismo, incluso más, el gasto de producirlo en mi finca son 7 céntimos, que son 11,6 ptas, si es heno de regadío, y 9 si es de secano. El gasto se te va a 110 paquetes x 350kg x 10ptas de media= 2340€. Eso son unos 7100kg de pienso. Partido de unos 65 chotos que cebo, deberían ser 110 kg de ahorro de pienso para que me compensase.
Probablemente a tí te ocurra al revés, te resultará más barato producir heno que comprar paja.
Por supuesto que es mejor sistema que la paja.
Con qué engordan más las vacas, con heno o con paja? Ponlas a paja y agua 15 días, y se quedan en los huesos. Las pones heno a libre disposición, y cebadas de gordas.
Menudo rollo te he soltado. No tienes que leértelo. Son mis cuentas, a tí a lo mejor no te sirve. Yo lo tengo todo pensado. Pero nada sale.
Un saludo, Pablo.
Jones
Usuario Avanzado
Mensajes: 325
Registrado: 02 Ago 2011, 15:53

Mensaje por Jones »

Mi sistema esta bastante generalizado por aqui, que es hasta los 5 o 6 meses con las madres y con tolva solo para ellos con pienso de crecimiento-cebo que sera el mismo que tengan desde el destete al sacrificio (pienso, paja y agua siempre a libre disposicion)De medicamentos desparasitar al entrar al cebadero y en caso de catarro oxitetraciclina mas algun anti inflamatorio
Nicroxo
Usuario Avanzado
Mensajes: 398
Registrado: 29 Nov 2006, 15:48

Mensaje por Nicroxo »

el ensilado de maiz con hierba seca a discrección va bien aunque genera grasa de color amarillenta q puede penalizar algo el precio, respecto al ensilado de hierba( tipo ray-grass y trebol) no es suficiente para engrasar un animal, aunque se pueda ahorrar algo de concentrado.Obviamente el heno es mejor q la paja si esta recojido en su momento(en galicia se tiende a secarlo demasiado y trillarlo hasta q queda de color amarillo y sin casi hojas), yo he tenido vacas solo con heno( de color casi verde) el invierno y se mantenían bien, la paja para el suelo o para el q no tenga otra cosa .saludos
Mexan por nós e temos que decir que chove!!
Pablo91
Usuario Avanzado
Mensajes: 316
Registrado: 23 Jul 2009, 13:17

Mensaje por Pablo91 »

Gracias por vuestros comentarios.
El sistema que tenemos en mente es a los 5-6 meses al cebadero y luego hasta los 8-9 meses, a mi la paja la poca que compramos me sale a 11.5ptas, el heno el gasto es recojerlo, ya que no se riega o si se riega es a manta, el ensilado de raygras y treból, cambia el color de la canal??? o simplemete es un mito de mi zona, nosotros de mometo solo tenemos 3 para meter al cebadero, el heno aqui lo recojemos temprano, y el que fue ahora era segunda corta, le dejamos los 3 días de rigor, me he fijado y el trebol tiene las hojas(arrugadas pero las tiene), probaremos con heno,(que ya lo comen con las madres).Por cierto tenemos encargado una tolva de estas de campo selectiva, de la marca jourdain, que pienso se les da engorde común o otro tipo??
saludos
Pablo91
Usuario Avanzado
Mensajes: 316
Registrado: 23 Jul 2009, 13:17

Mensaje por Pablo91 »

[QUOTE=Laagunilla]Ya comenté arriba los problemas de cebar con ensilado. Léetelo que te vendrá bien. Si a eso le sumamos que los terneros pequeños aún no tienen la flora del rumen completamente constituída (lo que se traduce en mayores problemas de indigestión) no sé yo que tal resultará. Desde luego que el heno es bastante mejor que la paja. Lo que ocurre que yo en el cebadero al año, gastaré sobre unos 100-120 paquetes de 350kg. Echa la cuenta: 110 paquetes x 350kg x 8pts=308000ptas. Son 1855 euros. Si pongo heno, que comerán lo mismo, incluso más, el gasto de producirlo en mi finca son 7 céntimos, que son 11,6 ptas, si es heno de regadío, y 9 si es de secano. El gasto se te va a 110 paquetes x 350kg x 10ptas de media= 2340€. Eso son unos 7100kg de pienso. Partido de unos 65 chotos que cebo, deberían ser 110 kg de ahorro de pienso para que me compensase. Probablemente a tí te ocurra al revés, te resultará más barato producir heno que comprar paja. Por supuesto que es mejor sistema que la paja. Con qué engordan más las vacas, con heno o con paja? Ponlas a paja y agua 15 días, y se quedan en los huesos. Las pones heno a libre disposición, y cebadas de gordas. Menudo rollo te he soltado. No tienes que leértelo. Son mis cuentas, a tí a lo mejor no te sirve. Yo lo tengo todo pensado. Pero nada sale. Un saludo, Pablo.[/QUOTE]
Muchas gracias lagunilla.
Ya me lei este post y alguno mas que encontre antes de preguntar, pero segía teniendo dudas, en los costes de produción que dices, que tienes en cuenta: todo todo o solo, recojer, el regadío, las rentas...Esto de los costes lo di en una asignatura, pero en la practica es mas diversa y difícil.Y peroname por tanto cuestionarío que te hago.
un saludo
Pablo91
Usuario Avanzado
Mensajes: 316
Registrado: 23 Jul 2009, 13:17

Mensaje por Pablo91 »

[QUOTE=Nicroxo]el ensilado de maiz con hierba seca a discrección va bien aunque genera grasa de color amarillenta q puede penalizar algo el precio, respecto al ensilado de hierba( tipo ray-grass y trebol) no es suficiente para engrasar un animal, aunque se pueda ahorrar algo de concentrado.Obviamente el heno es mejor q la paja si esta recojido en su momento(en galicia se tiende a secarlo demasiado y trillarlo hasta q queda de color amarillo y sin casi hojas), yo he tenido vacas solo con heno( de color casi verde) el invierno y se mantenían bien, la paja para el suelo o para el q no tenga otra cosa .saludos[/QUOTE]
Nosotros silo de maíz no tenemos solo heno, y silo de raygras y treból a parte de este pequeño lote de paja que compramos, si no sirve pa los terneros, pa camas, o si hay apuro en invierno pa las vacas que estar´sn sin terneros, por cierto una pregunta sobre Charoles, nosotros como tenmos pocas salers no tenemos toro, y hacemos inseminación artificial, los veterinarios de aqui solo se nos hicieron con la semilla de Oblelix, de charoles, si lo conoces que tal es para cruce industrial con saler, o en general, ellos dicen que perfecto pero son los que lo venden (el que vende la paja tambien dice que es mejor que el heno) y no entendemos mucho del tema, por cierto de saler semillas muy dificil .Gracias y un saludo
Jocas
Usuario Avanzado
Mensajes: 229
Registrado: 18 Jul 2011, 16:46
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: cuenca

Mensaje por Jocas »

Volviendo al tema del cebo, nosotros los traemos pintos con 2 o 3 semanas, se les da dos tomas de leche en polvo diarias y desde el primer dia se les pone el pienso de arranque. Según va pasando el tiempo se les va bajando la concentración de la leche hasta el mes y medio o así que se les quita. Se les sigue dando pienso de arranque un tiempo y luego se les va introduciendo el pienso definitivo. La pega que tiene traerlos tan pequeños es que son muy delicados y como les de diarrea y no estés atento se te mueren en un par de días.Un saludo
Laagunilla
Usuario experto
Mensajes: 2051
Registrado: 01 Ago 2010, 11:49
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: caceres-avila

Mensaje por Laagunilla »

[QUOTE=Pablo91] [QUOTE=Laagunilla]Ya comenté arriba los problemas de cebar con ensilado. Léetelo que te vendrá bien. Si a eso le sumamos que los terneros pequeños aún no tienen la flora del rumen completamente constituída (lo que se traduce en mayores problemas de indigestión) no sé yo que tal resultará. Desde luego que el heno es bastante mejor que la paja. Lo que ocurre que yo en el cebadero al año, gastaré sobre unos 100-120 paquetes de 350kg. Echa la cuenta: 110 paquetes x 350kg x 8pts=308000ptas. Son 1855 euros. Si pongo heno, que comerán lo mismo, incluso más, el gasto de producirlo en mi finca son 7 céntimos, que son 11,6 ptas, si es heno de regadío, y 9 si es de secano. El gasto se te va a 110 paquetes x 350kg x 10ptas de media= 2340€. Eso son unos 7100kg de pienso. Partido de unos 65 chotos que cebo, deberían ser 110 kg de ahorro de pienso para que me compensase. Probablemente a tí te ocurra al revés, te resultará más barato producir heno que comprar paja. Por supuesto que es mejor sistema que la paja. Con qué engordan más las vacas, con heno o con paja? Ponlas a paja y agua 15 días, y se quedan en los huesos. Las pones heno a libre disposición, y cebadas de gordas. Menudo rollo te he soltado. No tienes que leértelo. Son mis cuentas, a tí a lo mejor no te sirve. Yo lo tengo todo pensado. Pero nada sale. Un saludo, Pablo.[/QUOTE]
Muchas gracias lagunilla.
Ya me lei este post y alguno mas que encontre antes de preguntar, pero segía teniendo dudas, en los costes de produción que dices, que tienes en cuenta: todo todo o solo, recojer, el regadío, las rentas...Esto de los costes lo di en una asignatura, pero en la practica es mas diversa y difícil.Y peroname por tanto cuestionarío que te hago.
un saludo[/QUOTE]
En los costes de producción del secano, tengo en cuenta los gastos de gasoil (y sueldos, de todos los a lo mejor 20 días que estamos dos personas subidas a los tractores. Estimadas en 40€ por persona, yo incluído, que también cobro), así como de abonos y etc. todo dividido por el nº de paquetes que salen de la finca. También calculo la productividad de cada hectárea de cada zona de la finca, para poder elaborar una especie de "presupuesto" sobre el dinero que puedo gastar en abono y semilla, por ejemplo, en una determinada pradera. Así te ahorras abonar praderas donde el coste del abono es mayor a la cantidad total de hierba incrementada con el aplicado del susodicho abono. Dicho de otra forma, no abono o siego praderas en las que el gasto de abono y gasoil no compensen la hierba producida. Esas son las que se comen las vacas a diente.
En regadío, tengo en cuenta los gastos de luz, y reparaciones del riego, y además todos los gastos de gasoil y abonos. Sale más caro el heno de regadío, pero si no lo tuviese, no podría mantener tanto ganado como tengo en tan pocas hectáreas.
Luis_ingeniero
Usuario experto
Mensajes: 1605
Registrado: 03 Ago 2010, 18:07

Mensaje por Luis_ingeniero »

Nosotros los teníamos varios meses con las madres hasta los 3-4 meses en el campo y luego se pasaban al cebadero, dónde sólo comían paja y pienso de cebo.Eran vacas de la raza Retinta.
Laagunilla
Usuario experto
Mensajes: 2051
Registrado: 01 Ago 2010, 11:49
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: caceres-avila

Mensaje por Laagunilla »

Es preferible destetarlos con 3-4 meses, para que la vaca se cubra antes. ¿Por qué y cuándo quitasteis las vacas, Luis?
Luis_ingeniero
Usuario experto
Mensajes: 1605
Registrado: 03 Ago 2010, 18:07

Mensaje por Luis_ingeniero »

Porque se lo pedimos a mi padrastro y se las regaló a su hijo y ahora le pesa.Fue bonito, las tenían en el invierno en Cornalvo y en verano a los rastrojos. Era bonito ver el cebadero lleno de chotos pero el pienso era muy caro y comían mucho, ahora no sé si lo hubiese animado pues fue bonito y algo se sacaba. además él no quería dejarlas.
Luis_ingeniero
Usuario experto
Mensajes: 1605
Registrado: 03 Ago 2010, 18:07

Mensaje por Luis_ingeniero »

Fue en el 2006.
Jones
Usuario Avanzado
Mensajes: 325
Registrado: 02 Ago 2011, 15:53

Mensaje por Jones »

Pablo yo ensilado no he utilizado nunca, aqui sale muy caro,si tienes mucho yo tendria mas vacas y los terneros los cebaria con pienso y heno.Te voy a decir  que hablando en una ocasion con un ganadero al lado de la fabrica de coren en Orense le cobraban a el el pienso 15 pesetas mas que a mi,yo traia cubas de 24000 kilos pero estoy  a 370 km de Orense
Responder