Tractores de cadenas
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 991
- Registrado: 23 Oct 2010, 22:10
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Galicia
Al fin el Tigre II
Fue el 16 de marzo de 1943, cuando por primera vez, en forma oficial el nuevo carro fue denominado Tigre II, en lugar de Tigre H3. El 2 de julio de 1943, en una orden del Heereswaffenamt, se le designa oficialmente Panzerkampfwagen Tigre Ausführung B, y éste era la denominación oficial utilizada en los manuales de entrenamiento y mantenimiento. El nombre Königstiger (Tigre Real) tiene su origen en un informe del ministerio de Speer, pero no fue nunca una denominación oficial. De todas maneras, y tras los sucesivos retrasos, no sería si no hasta noviembre de 1943, en que el primer prototipo del Tigre II fue enviado al Heereswaffenamt.
El gigante alemán
Los tres factores que determinan un carro de combate son la movilidad, la protección y la potencia de fuego. Al hablar del “Tigre Real”, los dos últimos factores se dan por descontados, pero sobre el primero, la movilidad, se han levantado unas nieblas míticas tan densas como falaces que es importante descubrir con la luz de los datos. Este gran carro fue siempre catalogado como un gigante torpe y lento, estereotipo surgido del sentido común y de lo impresionante de su tamaño y peso y nunca de especificaciones o informes de pruebas.
Para empezar, la velocidad máxima del Tigre II era de 42 Km/h, la misma del Panzer IV, mayor a los 37 km/h del Stalin II y era solo marginalmente más lento que el Sherman o el T-34. Por otra parte, su dirección de doble radio, lo que le posibilitaba girar sus orugas en sentido contrario, le dotaba de una maniobrabilidad superior a cualquier carro aliado. Su avanzada suspensión le permitía desplazarse a campo través más rápidamente que cualquier carro americano o británico.
EL carro pesado soviético IS-2. A pesar de ser más ligero que el Tigre II, era menos veloz
Otro de los grandes mitos referidos al Tigre II se refiere a sus continuas fallas. Es cierto que el carro experimentó inicialmente bastantes problemas sobre todo en lo que hace a su propulsión, pero se produjeron continuas mejoras que fueron eliminando los problemas, que eran debidos a dos causas principales: pérdidas de lubricante en las juntas, y en tren de rodadura que había sido diseñado para un vehículo de 40 t. Un problema aparte lo constituían unas tripulaciones poco entrenadas que eran colocadas al mando de un carro sofisticado y complejo con pocos días de preparación, generalmente en otro tipo de carro. El problema mayor es que estas tripulaciones no cumplían con los procedimientos de mantenimiento del carro. Cuando se trataba de tripulaciones entrenadas, que cumplían con los mismos, otra era la historia.
Los informes de condición reunidos a partir del 15 de marzo de 1945, muestran un 59 % de los Tigre perfectamente operativos, frente a un 62 % de Panzer IV y un 48 % de Panthers.
Tal vez la característica más sobresaliente del Tigre II haya sido su potencia de fuego, no en vano el mismo Hitler insistió en armarlo con el cañón largo de 88 mm. El Tigre II llevaba un total de 86 proyectiles, entre los cuales se encontraban los Pzgr (Panzergranate, granada de tanque) 39/43, perforantes explosivos, los Pzrg 40/43, perforantes subcalibrados con núcleo de tungsteno, los Pzgr Gr 39/43 HL con carga hueca, además de los Sprgr, rompedores.
La proporción recomendada era de 50 % de estos últimos y 50 % Pzgr 39/43. Si se hallaban disponibles se llevaban también algunos Pzfr 40/43 para lidiar con los IS II. No se prefería a las cargas huecas, dado que su menor velocidad los hacía menos precisos, en tanto los Pzgr 40/43, pese a su poder de penetración, no eran tan destructivos, dado que carecían de explosivos. El KwK 43 resaltaba además por su notable precisión, dada las altas velocidades iniciales y, por lo tanto, tensas trayectorias.
Los Tigre II que entraron en servicio estaban dotados, en su mayoría, de un visor monocular Este se encontraba en el mismo eje que el cañón, paralelo a él. Se podían seleccionar entre dos, tres o seis aumentos, y a medida que estos aumentaban se disminuía el campo de visión. Cuando el tirador miraba por él, se encontraba con siete triángulos separados por 4 mm uno de otros. Para apuntar debía colocarse el blanco sobre uno de los triángulos, sirviendo la distancia entre ellos para apuntar a blancos en movimiento, y junto a la altura de los triángulos, para calcular la distancia al blanco. Existían además dos escalas ajustables para registrar el alcance, de intervalos de 100 m hasta los 3000 m para los Pzgr 39/43 e intervalos de 500 m hasta los 5000 m para el Sprgr 43.
Detalle del frontal de la torre donde se aprecia el orificio para el visor del tirador
La torre era girada por un motor hidráulico que era dependiente del motor principal, así con éste a 2000 rpm, la torre podía girar 360º en 19 segundos y a 3000 rpm lo lograba en 10 segundos, con ello se apuntaba aproximadamente al blanco. Para un ajuste más cuidadoso, se recurría a un mecanismo manual, controlado por el tirador y el cargador mediante ruedas de giro.
Unidad hidráulica del Tigre II ubicada bajo el puesto de artillero
Una fiera casi invulnerable
Frente a los carros aliados, el Tigre II era un gigante. Su blindaje lo ponía a salvo de prácticamente cualquier arma anticarro aliada. Incluso su blindaje lateral era invulnerable a los cañones de 75/76 mm aliados a distancias normales de combate. Un informe del Heereswaffenamt del 5 de octubre de 1944, compara al Tigre II frente a sus potenciales rivales, estableciendo las distancias a las que podían penetrarse, bajo la suposición de que los carros presentan una inclinación de 30 º respecto al proyectil.
En total fueron producidos 492 “Tigres Reales”, los cuales debían ser entregados únicamente a los Schwere Panzer Abteilung (Batallones de carros pesados) tanto del Heeres (ejército) como de la Waffen SS, exceptuando los que fueron utilizados en investigación y entrenamiento. Se suponía que cada batallón pesado dispondría de 45 carros, 3 Panzerbefehlswagen (carros de mando) para la plana mayor y 14 carros en cada una de las tres compañías. A su vez cada compañía asignaba dos para el pelotón de mando y cuatro para cada una de las tres secciones. Lo interesante es que al contrario de lo que ocurría generalmente con las divisiones panzer hacia el final de la guerra, siempre se trató de equipar completamente a las unidades antes de enviarlas al frente, salvo en los días finales.
Uno de los 6 Tigre II que participaron en la operación Panzerfaust dirigida por Otto Skorzeny para capturar al Burgberg en Budapest
Versiones especializadas
Panzerbefehlswagen Tigre II
Se planearon dos versiones de este carro de mando, el SdKfz 267 y el SdKfz 268. El primero fue equipado con un FuG 8 (transmisor de 30 w y receptor de onda media, en la banda de frecuencias de 0,83 a 3 MHz) en la torre (con la antena instalada en el centro de la parte posterior de la barcaza) y el FuG 5 con un transmisor de 10 w con receptor de onda ultracorta, en la banda de frecuencias de 27,2 a 33,4 MHz. Con una antena de 2 m en la torre. El SdKfz 268, por otra parte, poseía un FuG 7 con transmisor de 20 w y receptor de onda ultracorta entre los 42,1 y 47, 8 MHz y un FuG 5. Se lo identificaba por una antena de varilla de 1,4 m para el FuG 7 en la cubierta posterior. Ambos carros transportaban solo 63 proyectiles por el espacio quitado por los equipos de radio.
Jagdtiger
Siguiendo con la política alemana desde medianos de la guerra de producir un cazacarros basado en cada uno de sus carros, a fin de contar con un vehículo con igual plataforma pero con un cañón más poderoso, dado que no era necesario un mecanismo de giro de la torre (por lo que esta podía tener una base mucho más amplia), los trabajos en el Jagdtiger (Tigre cazador) comenzaron ni bien se inició el desarrollo del Tigre II por parte de Henschell y contaron con la colaboración de Krupp. La denominación oficial inicial fue Jadgpanzer VI y se cambió más tarde a Jagdtiger.
Jagdtiger
El 20 de octubre de 1943, una maqueta de madera fue presentada al mismo Hitler. Y dos prototipos estuvieron listos en abril de 1944, uno con una suspensión Porsche de 8 ruedas de rodadura por oruga y 700 mm de diámetro (se produjeron 11 en total) y otro con suspensión Henschell con nueve, de 800 mm de diámetro (74 fueron producidos). La suspensión Porsche ahorraba espacio interno, pero era más costosa de fabricar por lo que se optó por la Henschell para asegurar la producción. La producción se empezó en julio de 1944, pero la prioridad era del Jadgpanther, por ser más rápido de producir, finalmente en enero del 45, el Jagdtiger recibió prioridad.
El vehículo tenía un chasis alargado en 260 mm con relación al Tigre II. El blindaje frontal de la torre era de 250 mm, el glacis de 150 mm y todos los laterales y parte trasera de 80 mm. Estaba armado con el cañón Pak 44 L 55 de 128 mm, el arma más grande montada por un carro durante la guerra (era la misma que equipaba al Maus), el alcance máximo de este cañón era de 22410 metros. Se necesitaba una tripulación de seis miembros y transportaba 40 proyectiles con munición y carga impulsora separados. Existió un proyecto para armarlo con un cañón de 128 mm L 66.
Cuando el carro se colocaba en una posición emboscada era realmente temible, siendo la única solución efectiva un ataque aéreo o bien volarlo mediante cargas de infantería. Sin embargo se mostró muy propenso a las averías debido a su enorme peso y al hecho de que al carecer de torre giratoria, para apuntar era necesario hacer girar constantemente el carro, lo que destruía su dirección y suspensiones.
Veremos en la siguiente tabla las prestaciones del Pak 44 L55 de 128 mm, tomando como blanco una plancha de acero inclinada 30º respecto a la vertical.
Fue el 16 de marzo de 1943, cuando por primera vez, en forma oficial el nuevo carro fue denominado Tigre II, en lugar de Tigre H3. El 2 de julio de 1943, en una orden del Heereswaffenamt, se le designa oficialmente Panzerkampfwagen Tigre Ausführung B, y éste era la denominación oficial utilizada en los manuales de entrenamiento y mantenimiento. El nombre Königstiger (Tigre Real) tiene su origen en un informe del ministerio de Speer, pero no fue nunca una denominación oficial. De todas maneras, y tras los sucesivos retrasos, no sería si no hasta noviembre de 1943, en que el primer prototipo del Tigre II fue enviado al Heereswaffenamt.
El gigante alemán
Los tres factores que determinan un carro de combate son la movilidad, la protección y la potencia de fuego. Al hablar del “Tigre Real”, los dos últimos factores se dan por descontados, pero sobre el primero, la movilidad, se han levantado unas nieblas míticas tan densas como falaces que es importante descubrir con la luz de los datos. Este gran carro fue siempre catalogado como un gigante torpe y lento, estereotipo surgido del sentido común y de lo impresionante de su tamaño y peso y nunca de especificaciones o informes de pruebas.
Para empezar, la velocidad máxima del Tigre II era de 42 Km/h, la misma del Panzer IV, mayor a los 37 km/h del Stalin II y era solo marginalmente más lento que el Sherman o el T-34. Por otra parte, su dirección de doble radio, lo que le posibilitaba girar sus orugas en sentido contrario, le dotaba de una maniobrabilidad superior a cualquier carro aliado. Su avanzada suspensión le permitía desplazarse a campo través más rápidamente que cualquier carro americano o británico.
EL carro pesado soviético IS-2. A pesar de ser más ligero que el Tigre II, era menos veloz
Otro de los grandes mitos referidos al Tigre II se refiere a sus continuas fallas. Es cierto que el carro experimentó inicialmente bastantes problemas sobre todo en lo que hace a su propulsión, pero se produjeron continuas mejoras que fueron eliminando los problemas, que eran debidos a dos causas principales: pérdidas de lubricante en las juntas, y en tren de rodadura que había sido diseñado para un vehículo de 40 t. Un problema aparte lo constituían unas tripulaciones poco entrenadas que eran colocadas al mando de un carro sofisticado y complejo con pocos días de preparación, generalmente en otro tipo de carro. El problema mayor es que estas tripulaciones no cumplían con los procedimientos de mantenimiento del carro. Cuando se trataba de tripulaciones entrenadas, que cumplían con los mismos, otra era la historia.
Los informes de condición reunidos a partir del 15 de marzo de 1945, muestran un 59 % de los Tigre perfectamente operativos, frente a un 62 % de Panzer IV y un 48 % de Panthers.
Tal vez la característica más sobresaliente del Tigre II haya sido su potencia de fuego, no en vano el mismo Hitler insistió en armarlo con el cañón largo de 88 mm. El Tigre II llevaba un total de 86 proyectiles, entre los cuales se encontraban los Pzgr (Panzergranate, granada de tanque) 39/43, perforantes explosivos, los Pzrg 40/43, perforantes subcalibrados con núcleo de tungsteno, los Pzgr Gr 39/43 HL con carga hueca, además de los Sprgr, rompedores.
La proporción recomendada era de 50 % de estos últimos y 50 % Pzgr 39/43. Si se hallaban disponibles se llevaban también algunos Pzfr 40/43 para lidiar con los IS II. No se prefería a las cargas huecas, dado que su menor velocidad los hacía menos precisos, en tanto los Pzgr 40/43, pese a su poder de penetración, no eran tan destructivos, dado que carecían de explosivos. El KwK 43 resaltaba además por su notable precisión, dada las altas velocidades iniciales y, por lo tanto, tensas trayectorias.
Los Tigre II que entraron en servicio estaban dotados, en su mayoría, de un visor monocular Este se encontraba en el mismo eje que el cañón, paralelo a él. Se podían seleccionar entre dos, tres o seis aumentos, y a medida que estos aumentaban se disminuía el campo de visión. Cuando el tirador miraba por él, se encontraba con siete triángulos separados por 4 mm uno de otros. Para apuntar debía colocarse el blanco sobre uno de los triángulos, sirviendo la distancia entre ellos para apuntar a blancos en movimiento, y junto a la altura de los triángulos, para calcular la distancia al blanco. Existían además dos escalas ajustables para registrar el alcance, de intervalos de 100 m hasta los 3000 m para los Pzgr 39/43 e intervalos de 500 m hasta los 5000 m para el Sprgr 43.
Detalle del frontal de la torre donde se aprecia el orificio para el visor del tirador
La torre era girada por un motor hidráulico que era dependiente del motor principal, así con éste a 2000 rpm, la torre podía girar 360º en 19 segundos y a 3000 rpm lo lograba en 10 segundos, con ello se apuntaba aproximadamente al blanco. Para un ajuste más cuidadoso, se recurría a un mecanismo manual, controlado por el tirador y el cargador mediante ruedas de giro.
Unidad hidráulica del Tigre II ubicada bajo el puesto de artillero
Una fiera casi invulnerable
Frente a los carros aliados, el Tigre II era un gigante. Su blindaje lo ponía a salvo de prácticamente cualquier arma anticarro aliada. Incluso su blindaje lateral era invulnerable a los cañones de 75/76 mm aliados a distancias normales de combate. Un informe del Heereswaffenamt del 5 de octubre de 1944, compara al Tigre II frente a sus potenciales rivales, estableciendo las distancias a las que podían penetrarse, bajo la suposición de que los carros presentan una inclinación de 30 º respecto al proyectil.
En total fueron producidos 492 “Tigres Reales”, los cuales debían ser entregados únicamente a los Schwere Panzer Abteilung (Batallones de carros pesados) tanto del Heeres (ejército) como de la Waffen SS, exceptuando los que fueron utilizados en investigación y entrenamiento. Se suponía que cada batallón pesado dispondría de 45 carros, 3 Panzerbefehlswagen (carros de mando) para la plana mayor y 14 carros en cada una de las tres compañías. A su vez cada compañía asignaba dos para el pelotón de mando y cuatro para cada una de las tres secciones. Lo interesante es que al contrario de lo que ocurría generalmente con las divisiones panzer hacia el final de la guerra, siempre se trató de equipar completamente a las unidades antes de enviarlas al frente, salvo en los días finales.
Uno de los 6 Tigre II que participaron en la operación Panzerfaust dirigida por Otto Skorzeny para capturar al Burgberg en Budapest
Versiones especializadas
Panzerbefehlswagen Tigre II
Se planearon dos versiones de este carro de mando, el SdKfz 267 y el SdKfz 268. El primero fue equipado con un FuG 8 (transmisor de 30 w y receptor de onda media, en la banda de frecuencias de 0,83 a 3 MHz) en la torre (con la antena instalada en el centro de la parte posterior de la barcaza) y el FuG 5 con un transmisor de 10 w con receptor de onda ultracorta, en la banda de frecuencias de 27,2 a 33,4 MHz. Con una antena de 2 m en la torre. El SdKfz 268, por otra parte, poseía un FuG 7 con transmisor de 20 w y receptor de onda ultracorta entre los 42,1 y 47, 8 MHz y un FuG 5. Se lo identificaba por una antena de varilla de 1,4 m para el FuG 7 en la cubierta posterior. Ambos carros transportaban solo 63 proyectiles por el espacio quitado por los equipos de radio.
Jagdtiger
Siguiendo con la política alemana desde medianos de la guerra de producir un cazacarros basado en cada uno de sus carros, a fin de contar con un vehículo con igual plataforma pero con un cañón más poderoso, dado que no era necesario un mecanismo de giro de la torre (por lo que esta podía tener una base mucho más amplia), los trabajos en el Jagdtiger (Tigre cazador) comenzaron ni bien se inició el desarrollo del Tigre II por parte de Henschell y contaron con la colaboración de Krupp. La denominación oficial inicial fue Jadgpanzer VI y se cambió más tarde a Jagdtiger.
Jagdtiger
El 20 de octubre de 1943, una maqueta de madera fue presentada al mismo Hitler. Y dos prototipos estuvieron listos en abril de 1944, uno con una suspensión Porsche de 8 ruedas de rodadura por oruga y 700 mm de diámetro (se produjeron 11 en total) y otro con suspensión Henschell con nueve, de 800 mm de diámetro (74 fueron producidos). La suspensión Porsche ahorraba espacio interno, pero era más costosa de fabricar por lo que se optó por la Henschell para asegurar la producción. La producción se empezó en julio de 1944, pero la prioridad era del Jadgpanther, por ser más rápido de producir, finalmente en enero del 45, el Jagdtiger recibió prioridad.
El vehículo tenía un chasis alargado en 260 mm con relación al Tigre II. El blindaje frontal de la torre era de 250 mm, el glacis de 150 mm y todos los laterales y parte trasera de 80 mm. Estaba armado con el cañón Pak 44 L 55 de 128 mm, el arma más grande montada por un carro durante la guerra (era la misma que equipaba al Maus), el alcance máximo de este cañón era de 22410 metros. Se necesitaba una tripulación de seis miembros y transportaba 40 proyectiles con munición y carga impulsora separados. Existió un proyecto para armarlo con un cañón de 128 mm L 66.
Cuando el carro se colocaba en una posición emboscada era realmente temible, siendo la única solución efectiva un ataque aéreo o bien volarlo mediante cargas de infantería. Sin embargo se mostró muy propenso a las averías debido a su enorme peso y al hecho de que al carecer de torre giratoria, para apuntar era necesario hacer girar constantemente el carro, lo que destruía su dirección y suspensiones.
Veremos en la siguiente tabla las prestaciones del Pak 44 L55 de 128 mm, tomando como blanco una plancha de acero inclinada 30º respecto a la vertical.
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 991
- Registrado: 23 Oct 2010, 22:10
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Galicia
[QUOTE=Jabalii][QUOTE=Jabalii][/QUOTE] -----al FINAL DE LA GUERRA los carros perdieron mucho en fiabilidad en su blindaje,,por la carencia de materiales como el MANGANESO, CROMO,MOLIDENO,, muchos de estos minerales ersn suministrados desde las canteras de ESPAÑA,, suministrado a HITLER por FRANCO,como compensacion por el suministro de armas en la guerra civil,,contra mas carbono posea la mexcla de hierro mas duro y quebradizo se hace el acero,La medicion de dureza es en brinells,,,,,[/QUOTE]
Perfectamente explicado jabalii, a modo de curiosidad decir que todos estos materiales que españa exportaba tan amablemente a alemania lo hacia en ¡¡¡¡¡¡¡¡cajas de naranjas¡¡¡¡¡¡¡, y evidentemente el gobierno colaborador de Vichy miraba para otro lado.
Perfectamente explicado jabalii, a modo de curiosidad decir que todos estos materiales que españa exportaba tan amablemente a alemania lo hacia en ¡¡¡¡¡¡¡¡cajas de naranjas¡¡¡¡¡¡¡, y evidentemente el gobierno colaborador de Vichy miraba para otro lado.
- Manu1946
- God of Agroterra
- Mensajes: 41397
- Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: Europa ??
HELLCAT M18 cazacarros USA
El M18, era una version mas ligera y más potente del autopropulsado M10 de 76 mm.
La producción comenzó en julio del 1943 y acabo en octubre del 1944, fabricándose unas 2507 unidades, siendo su valor de fabricación 57500 $.
Los Hellcat, fueron destruidos al finalizar la II GM, por el US Army,, y algunos se entregaron a Venezuela, Argentina, Yugoeslavia, Iran, Paises Bajos.
Su tripulación costaba de 5 hombres.
peso= 16 toneladas largo= 6.65 m (con cañon incluido) ancho= 2.87 mm alto= 2.58 mm (hasta la parte superior de la torreta)
el blindaje era desde 6.35 a 25.4 mm.
blindaje parte frontal de la torreta= 25.4 mm y lateral torreta= 12. 7 mm techo= 7.9 mm
tronco delante/atras y lados= 12.7 mm y el suelo era de 6.35 mm
el armamento constaba de un cañon de 76 mm M1A1 ó M1A1C ó M1A2 con 45 proyectiles.
una ametralladora Browining M2 de 12.7 mm en la torreta con 840 disparos.
motor radial Continental R975C4 de 9 cilindros, refrigerado por aire, y con una potencia de 400 kw.
velocidad maxima= 88 km por hora. autonomia= 168 km suspension por barra de torsion
profundiad de vadeo= 1.22 m trinchera= 1.88 m radio de giro= 10 m
El M18 era un buen cazador, pero adolecia de no estar bien protegido por arriba, por lo cual era vulnerable a los ataques con granadas o fuego de artilleria, ademas de cocteles molotov, por lo que necesitaba una gran escolta de infanteria para su defensa.
Velocidades de diferentes tanques en comparacion con el M18:
M4 Sherman = 38 km por hora
M10 Wolverine = 521 km
T34 (sovietico) = 55 km
Panzer IV = 40 km
Tiger = 38 km
Kingtiger = 38 km
Hellcat M18 = 88 km
Esta era su ventaja, dispara y corre, bien protejido.
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 208
- Registrado: 07 Feb 2011, 20:20
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: BAEZA
BUENO ya que ultimamente solo ponemos tractores cadenas antiguos , no estaria mal poner ultimos modelos...y aunque por aqui no sois muy amantes de la marca MASSEY FERGUSON-- yo como tengo uno mk4355 de 100caballos perking y con 9 años no ha entrao en el taller labrando 2000 olivas en jaen, pues ropo una lanza a favor de la marca poniendo sus ULTIMOS MODELOS DE CADENAS.
motor perking turbo
modelos desde 69 a 100 caballos
anchura dependiendo la configuracio de 1,700m
-
- Usuario experto
- Mensajes: 4156
- Registrado: 18 Ene 2011, 01:03
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: navarra
-
- Usuario experto
- Mensajes: 4156
- Registrado: 18 Ene 2011, 01:03
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: navarra
- Manu1946
- God of Agroterra
- Mensajes: 41397
- Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: Europa ??
T28 sovietico -tanque mediano-
Fue diseñado en el 1933, pero no fue un blindado eficiente, la verdad es que les salio un "petardo". Participo en la guerra de Finlandia, y como he dicho antes, tuvo un resultado en combate: mediocre.
Tuvo variantes como el T28A y el B, que fueron fabricados despues del 1938, y un poco despues salio el T28E llamado tambien el EKANIROVKI o sea el "super acorazado", con un blindaje y armamento cambiado y tambien con nuevos motores.
El T28, debido a su mediocridad, fue usado mucho, para entrenar a las nuevas tripulaciones de los T34.
El T28 pesaba 28 toneladas.
Montaba un motor de gasolina de 12 cilindros en V con una potencia de 500 cv. Velocidad en carretera= 37 km y con una autonomia de 220 km (en carretera).
Largo=7.44 m ancho= 2.81 m alto= 2.82 m
obstaculo vertical= 1.04 m pendiente= 43% zanja= 2.90 m
Armamento: estaba repartido en las 3 torretas: 1 cañon de 45 mm y 3 ametralladoras de 7.62 mm.
Más tarde se cambio el cañon de 45 mm por uno de 76.2 mm.
El blindaje era desde 20 mm a 80 mm.
--
Durante el ataque aleman de 1941, se conservaban 232 en unas condiciones limitadas.
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 465
- Registrado: 14 Nov 2010, 20:50
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Extremadura
No se si se ha comentado por aqui, a mi el mundillo de los tanques no me gusta nada de nada y por eso no me voy a leer las 43 paginas del post, pero me suena que los alemanes en la segunda guerra mundial fabricaron el mayor tanque de la historia y lo dejaron de usar después del primer o segundo lanzamiento porque era una cosa bestial, indomable. Creo recordar vagamente que el retroceso después del disparo era tan descomunal que le hacia moverse del sitio y eso que solo se movia por railes de tren.
¿¿Alguien sabe mas de ese tanque?? ¿¿ Se ha comentado ya por aqui??
¿¿Alguien sabe mas de ese tanque?? ¿¿ Se ha comentado ya por aqui??
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 465
- Registrado: 14 Nov 2010, 20:50
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Extremadura
[QUOTE=Jabalii] yo no he escuchado nada de lo que comentas,,,,,,pero no es de extrañar ya que la alemania nazi llevaba muchos años de adelanto en la fabricacion de armamento respecto a muchos otros paises[/QUOTE]
Me suena muy vagamente porque hace mucho tiempo que escuche o vi esta información, puede ser que lleve razón o que sea otro mega-artilujio bélico creado en alguna guerra. Ya te digo que no soy muy dado yo a estos temas.
Me suena muy vagamente porque hace mucho tiempo que escuche o vi esta información, puede ser que lleve razón o que sea otro mega-artilujio bélico creado en alguna guerra. Ya te digo que no soy muy dado yo a estos temas.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 4156
- Registrado: 18 Ene 2011, 01:03
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: navarra
Manu, ese Challenger es del aniversario de la invecion del Challenger. Curiosamente, el primer tractor oruga de goma, que fue inventado por Cat, hera un John Deere y un Ford modificadospara las orugas que Cat compro a JD y Ford.Antes ya habia probado los D de su gama de orugas de metal, pero heran muy lentos.