nuestras ganaderias
que bonito queda decir que los españoles producimos la leche mas cara no se de donde sacan las medias, y mas bonito queda que los franceses la producen mas barata, pena que se olvidaran del dato de las subbenciones que cobran bastante mas altas que los españoles, asi que ya sabeis prepararos para los bulgaros que os van dar por culo, que al resto de la primera europa ya le daremos mas euros
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1079
- Registrado: 02 Ene 2006, 11:15
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Cantabria
Fecha:
28/6/2006
Fuente:
NOTA DE FEPLAC
EL SECTOR PRODUCTOR DE LECHE ESTÁ DE ENHORABUENA
Ya que aparte de la escasez de materia prima en el campo, la falta de leche para importar, la reducción de la cabaña ganadera en general, nos aproximan a lo que puede ser una buena campaña otoño/invierno.El asunto que nos agrada en profundidad a los ganaderos, es que ayer se ha producido una cierta ruptura en la FENIL (Federación Nacional de Industrias Lácteas) causando baja en este ente la gallega LEITE RIO, ¿cuál es el motivo de esta baja?, puede que lo conozcan los representantes de la industria que han asistido a esa reunión, lo demás, pueden ser solo lógicas conjeturas.De lo que si somos conocedores, es que sobre la mesa estaban asuntos de leche fuera de cuota, tema del que los industriales serios no quieren saber nada, todas las industrias serias quieren leche con cuota y quieren estabilidad en los mercados y quieren terminar con la venta a pérdidas, temas que son los que reiteradamente el dueño de LEITE RIO se salta a la torera, recoge cantidades ingentes de LFC, no sabemos si con el beneplácito de alguna administración, y hunde los precios de los mercados con las marcas blancas.¿Puede tener algo que ver esta ruptura con las inspecciones ordenadas por el FEGA hacia esta empresa en concreto?, ¿Puede estar relacionado con la detección por parte de los responsables de la administración de cantidades sin declarar en campañas pasadas?, desconocemos esas respuestas, pero nos alegramos de que los que hacen uso de oscuras maniobras al margen de la legislación vigente se vayan quedando solos y acorralados, así se darán cuenta de que hay un sistema, y ese es para cumplir "todo quisqui".
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 349
- Registrado: 20 May 2005, 16:29
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: salamanaca
PEPE SUPONGO QUE TE GUSTARA ESTE ARTICULO DE JERSEY
Lechería - Tambo
2006-07-01
ANALISIS DE LA RAZA JERSEY
Leche con gran valor industrial
Esta raza británica genera una leche con mucho más sólido que otras. Además se adapta muy bien al sistema argentino mitad pastoril y mitad concentrados.
La Jersey es una raza orientada en forma exclusiva hacia la producción de leche. Está considerada como la segunda raza lechera del mundo por número de ejemplares dado que, incluidas las cruzas, supera los seis millones de cabezas.Esta raza, que se caracteriza por tener porte pequeño, tiene la ventaja respecto de otras que produce una leche de alto tenor graso y contenido proteico.
Si bien el sistema dietario no difiere mucho entre una Holando y una Jersey (ya sea pura o cruza) porque se pueden usar los mismos suplementos, “lo que sí es importante analizar es la productividad por hectárea, que es realmente lo que tiene valor industrial, es decir, tener bien claro cuáles son las hectáreas que entran en el sistema y ver cuántos sólidos se producen por ha”, explica el veterinario Horacio Lagomarsino. “El piso necesario va atado a la carga, esto es, si uno tiene una carga de dos vacas por ha, puede obtener 11.000 litros de leche por ha que son entre 700 y 800 kg de sólido/ha”, agrega, quien considera que el piso es de 9.000 litros leche/ha.Es importante evaluar el sistema y comparar la actividad con otras agrícolas para tener una dimensión de rentabilidad, competitividad y viabilidad del negocio. “Para esto es importante la carga y es ahí donde la Jersey y sus cruzas cobran relevancia, porque con ellas se puede tener una carga que puede estar en el orden de 1,7 a 2,2 vacas por ha, mientras que con Holando es más difícil tener una alta carga porque tienen producciones individuales más altas”, explicó el veterinario. Un litro de leche Jersey tiene aproximadamente 4,7 a 4,8 de grasa y unos 3,7 de proteína contra una Holando que tiene 3,5 de grasa y 3,3 de proteína. Esto es importante porque si tenemos en cuenta que la leche se paga por sólidos, un litro de leche Jersey siempre vale un poco más que uno de otra raza. De todos modos, Lagomarsino aclara que la raza es independiente de la rentabilidad de una empresa, la clave es el sistema y el manejo. “Eso sí -destaca-, con Jersey se puede tener mayor producción por ha, mayor carga y quizás un mayor ingreso.”Mayor fertilidad y fortalezaEs una raza con la que se puede dar servicio a los 14 o 15 meses sin inconvenientes, tiene una mayor fertilidad (con lo que se necesitan menos servicios) y se adapta al sistema de producción argentino, mitad pastoril y mitad con concentrados y silos de maíz.
En lo que respecta a enfermedades no hay riesgos muy marcados, tal vez existe una mayor predisposición a la hipocalcemia (falta de calcio en sangre que genera una debilidad generalizada), pero que se soluciona con un buen manejo de la dieta pre parto.
Lechería - Tambo
2006-07-01
ANALISIS DE LA RAZA JERSEY
Leche con gran valor industrial
Esta raza británica genera una leche con mucho más sólido que otras. Además se adapta muy bien al sistema argentino mitad pastoril y mitad concentrados.
La Jersey es una raza orientada en forma exclusiva hacia la producción de leche. Está considerada como la segunda raza lechera del mundo por número de ejemplares dado que, incluidas las cruzas, supera los seis millones de cabezas.Esta raza, que se caracteriza por tener porte pequeño, tiene la ventaja respecto de otras que produce una leche de alto tenor graso y contenido proteico.
Si bien el sistema dietario no difiere mucho entre una Holando y una Jersey (ya sea pura o cruza) porque se pueden usar los mismos suplementos, “lo que sí es importante analizar es la productividad por hectárea, que es realmente lo que tiene valor industrial, es decir, tener bien claro cuáles son las hectáreas que entran en el sistema y ver cuántos sólidos se producen por ha”, explica el veterinario Horacio Lagomarsino. “El piso necesario va atado a la carga, esto es, si uno tiene una carga de dos vacas por ha, puede obtener 11.000 litros de leche por ha que son entre 700 y 800 kg de sólido/ha”, agrega, quien considera que el piso es de 9.000 litros leche/ha.Es importante evaluar el sistema y comparar la actividad con otras agrícolas para tener una dimensión de rentabilidad, competitividad y viabilidad del negocio. “Para esto es importante la carga y es ahí donde la Jersey y sus cruzas cobran relevancia, porque con ellas se puede tener una carga que puede estar en el orden de 1,7 a 2,2 vacas por ha, mientras que con Holando es más difícil tener una alta carga porque tienen producciones individuales más altas”, explicó el veterinario. Un litro de leche Jersey tiene aproximadamente 4,7 a 4,8 de grasa y unos 3,7 de proteína contra una Holando que tiene 3,5 de grasa y 3,3 de proteína. Esto es importante porque si tenemos en cuenta que la leche se paga por sólidos, un litro de leche Jersey siempre vale un poco más que uno de otra raza. De todos modos, Lagomarsino aclara que la raza es independiente de la rentabilidad de una empresa, la clave es el sistema y el manejo. “Eso sí -destaca-, con Jersey se puede tener mayor producción por ha, mayor carga y quizás un mayor ingreso.”Mayor fertilidad y fortalezaEs una raza con la que se puede dar servicio a los 14 o 15 meses sin inconvenientes, tiene una mayor fertilidad (con lo que se necesitan menos servicios) y se adapta al sistema de producción argentino, mitad pastoril y mitad con concentrados y silos de maíz.
En lo que respecta a enfermedades no hay riesgos muy marcados, tal vez existe una mayor predisposición a la hipocalcemia (falta de calcio en sangre que genera una debilidad generalizada), pero que se soluciona con un buen manejo de la dieta pre parto.
angel1979