Granja de Broilers
-
- Usuario experto
- Mensajes: 3183
- Registrado: 13 Feb 2008, 01:53
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: E.R. argentina
por aca acostumbramos a realizar un ayuno de por lo menos 20 horas , cosa que a los veterinarios de la empresa no les gusta, sin embargo ,cuando los pollos comienzan con un ronquido al respirar , y se le hace un ayuno de estos se recuperan y la crianza sigue normal , de no hacerlo generalmente se dan medicamentos , y el resultado es peor , mi colnclusion es que un ayuno de 20 horas a los 30 dias de edad no perjudica en nada , por el contrario muchas veces beneficia .
SOLO SE QUE NO SE NADA
-
- Usuario medio
- Mensajes: 175
- Registrado: 21 Nov 2010, 12:36
-
- Usuario medio
- Mensajes: 175
- Registrado: 21 Nov 2010, 12:36
yo he comprado a esta empresa polynun para el tejado de una casa que estoy rehabilitando, se poco más de lo que tu has visto, el tema del aislamiento reflectivo todavía no ha llegado a la avicultura, quiero decir que las casas que nos venden cachibaches para nuestras instalaciones ni lo contemplan, pero ya sabemos que nos diseñan unas granjas para que ellos puedan ganar dinero, no para nuestra mejoría, he hablado con algún ingeniero (a través de internet) supuestamente experto en aislamientos y lo recomienda sin lugar a dudar, pero.... si alguien se entera de alguna instalacion con este aislante que lo diga plisa lo mejor deberiamos salir a algun pais europeo ( francia, holanda,etc) y ver como hacen ellos las granjas, nos creemos unos expertillos y no sabemos más que las cuatro tonterías que nos cuentan unos comerciales generalmente con poca formacion tecnica
Saludos Dardo, por supuesto que eres bienvenido aquí, además tus aportaciones pueden ser muy interesantes pues estas en la otra parte del mundo y puede que hagas cosas que nos ayuden a mejorar, y tú a la vez puedes ver como trabajamos por aquí (en españa)Lo del ayuno de 20 horas es como mínimo extraño ( ojo, no digo que esté mal), sabes las causas de esos ronquidos? a veces los pollitos tienen complicaciones respiratorias que nos vienen de la incubadora, pero si se arregla con el ayuno ese tan heavy que les metes, es que a lo mejor es un tema del pienso (alguna intoxicacion)otra cosa que me me gustaria que comentaras es sobre las granjas argentinas, ¿cómo se construyen, con qué materiales , etc? la tecnología es argentina o hay influencia yanki.Como ves ya tienes faena para contarnos.Saludos
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 402
- Registrado: 24 Mar 2010, 18:52
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: valencia
Hola compañeros, me presento soy Fede y desde hace unos meses empece en el tema de los pollos de engorde, tengo una granja alquilada en Pinet,Valencia, ahora mismo tengo la segunda camada con 9 dias, y cada dia aprendo cosas nuevas, he estado leyendo este post desde el principio para ir viendo de que se a hablado ( aun no lo e leido todo...)espero que nos podamos ir ayudando un poco y conociendo como se trabaja en otros lugares para tener mas experiencia.
alguno sabe de algun libro o manuales sobre el pollo de engorde, para ir sabiendo teorias y tal.
ahora me voy enterando de que es bueno ponerle vinagre en el agua a los pollos para que hagan mejor la digestion y limpiar los intestinos, tambien ayuda en los dias de cambio de pienso, y me han dicho que los 2 o 3 primeros dias va bien echarles leche en polvo en el agua para que cojan fuerza en los huesos y tengan algo de alimento los que no empiezan a comer los primeros dias, imagino que habran muchos trucos para conseguir mayor rendimiento de las crias, un saludo y ya nos iremos conociendo.
alguno sabe de algun libro o manuales sobre el pollo de engorde, para ir sabiendo teorias y tal.
ahora me voy enterando de que es bueno ponerle vinagre en el agua a los pollos para que hagan mejor la digestion y limpiar los intestinos, tambien ayuda en los dias de cambio de pienso, y me han dicho que los 2 o 3 primeros dias va bien echarles leche en polvo en el agua para que cojan fuerza en los huesos y tengan algo de alimento los que no empiezan a comer los primeros dias, imagino que habran muchos trucos para conseguir mayor rendimiento de las crias, un saludo y ya nos iremos conociendo.
Un día leí que fumar era malo y dejé de fumar. Un día leí que beber era malo y dejé de beber. Un día leí que fo*** era malo y dejé de leer.
Hola FEde, si hay algo claro es que no hay nada standarizado, todos los trucos que te puedan contar otras personas pueden pensar que son una perdida de tiempo y/o dinero. Cada uno de nosotros tenemos nuestras mania y chorradas que hacemos y las convertimos en nuestra biblia personal de granjeros. Sobre el tema de libros... pues cuanto más se sepa del tema mejor, eso está claro, pero es bastante dificil adaptar situaciones tan heterogéneas como nosotros tenemos en nuestras granjas. Si entras en la pagina de avinet encontraras varios manuales, te invito a que eches un vistazo al libro de manejo de pollo Ross del cual, DIOPOL, dejé un enlace dias atras en este mismo foro.Sobre el tema del vinagre... pues es tambien un poco complicado, en un curso sobre manejo del broiler que AVIMANCHA organizó en colaboracion con la delegacion de albacete los distintos conferenciantes que vinieron a exponer sus temas no se pusieron de acuerdo en qué tipo de acido es el más adecuado.Parece ser que los expertos en alimentacion apostarían por un acido orgánico (el vinagre, acido acetico, lo es) y preferentemente por una combinacion de acidos organicos y su sales acidas (todo junto) . para aumentar los efectos beneficiosos en todo el tracto intestinal. Desde nuestra asociacion hemos estado buscando un acido que cumpliera esos requisitos y que tuviera un precio adecuado. Su composicion es la siguiente: Combinación de ácidos orgánicos, peroxiácidos,sales de ácidos y fructooligosacáridosComo puedes ver la cosa es algo más complicada que echar vinagrelo de echar leche en polvo para los huesos... pues no soy veterinario, e igual meto la pata, pero me parece que eso no tiene ni pies ni cabeza, para la fijacion del calcio y ayudar al desarrollo correcto del esqueleto del animal se recurre a un complejo vitamínico rico en vitaminas A, D3, E, (y se suele llamar de esa manera ad3e) tambien puede ser bueno complementarlo con algun preparado rico en calcio y fosforo (como por ej. el calgophos, el tegafos,etc)Que yo sepa la leche en polvo se emplea como protector de la vacuna en el agua, por si quedara algo de cloro en las tuberías. YO, por ejemplo no echo, a veces le he aplicado a la vacuna un estabilizante en polvo (los que estais en sada sabeis de lo que hablo).En fin, todo lo que te he comentado vale una pasta (las vitaminas ni te cuento) y hay que hacer una programacion adecuada de ellas, hace no muchas respuestas hablamos precisamente de como efectuabamos el arranque de los pollos y que le aplicabamos al agua.Lo unico que puede ser barato y mucha gente hace es la adicion de azucar el primer dia, incluso te diría que se podría fabricar una especie de bebida isotonica (azucar, bicarbonato, sal, acido), en fin si tienes alguna duda preguntaSaludos
-
- Usuario experto
- Mensajes: 3183
- Registrado: 13 Feb 2008, 01:53
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: E.R. argentina
bueno me alegro ,de que me acepten , entre ustedes , la verdad que estos foros , sirven para aprender , y mas me gustan asi internacionalmente , para ver distintas cosas , que a veces crreemos que estan bien y en otra parte del mundo se hacen diferente.contestare algunas cosas, y hare una pequeña reseña de las granjas de aca.en cuanto al ayuno lo realizamos si el pollo comienza con ronquidos , sintomas de intoxicacion , generalmente , por grano malo en el alimento o algunas veces por la formulacion de alimento en si .generalmente , entre los 30 y 35 dias de vida.generalmente , a los 45 dias el macho esta pesando 2, 6 y 2, 7 kilos promedio .en cuanto al biogas , por aca todavia no se habla nada , estoy ubicado en la provincia de entre rios , al norte de buenos aires , donde esta concentrado la mayoria de las empresas avicolas, lo que se puede ver en youtube , deben ser experimentos muy puntuales.
SOLO SE QUE NO SE NADA
-
- Usuario experto
- Mensajes: 3183
- Registrado: 13 Feb 2008, 01:53
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: E.R. argentina
hace unos 30 años las granjas eran de 3000 a 5000 pollos y se calefacionaba con estufas a kerosen , no habia riego .luego las granjas fueron agrandandose , pero lentamente , y se recurrio a hornos de ladrillo y barro en los cuales se hacia fuego con leña , tambien se comenzo a usar unos riegos muy obsoletos , no hace mas de 18 años se paso al gas con unos calefatores con quemadores ceramicos , instalaciones precarias ,a mediadosde los noventa comenzo un gran recambio , se construyeron galpones mas largos , 100 x 10 , se instalo calefactores automaticos , con instalaciones de gas a granel , riego por microaspersores con controles automaticos por temperatura, y ya llegando al año 2000 , los comederos automaticos , bebederos tipo niple , ya que hasta esos años eran todos bateas , a y se probo en algunas granjas unos colgantes tipo una campana de plastico , pero se abandonaron.sigue creciendo la avicultura y en el 2003, 2004 , las empresas comenzaron a buscar creditos para construir galpones mas grandes , con sistemas tunel de ventilacion , y controles automaticos de cortinas, y ahora vamos de credito en credito , pero todavia son pocos los galpones totalmente automatizados , en comparacion , con los comunes.aclaro que los sistemas tunel se ocupan poco , ya que la energia se hace cara , entonces los productores , mientras pueden crian los pollos en forma natural , bajando y subiendo las cortinas , segun lo demande la temperatura , en estos galpones se crian hasta 14 pollos por metro.las temperaturas invernales , raravez bajan de cero , y en verano llegamos algunas veces a 36 , 38.ahora la empresa para la que trabajo , quiere construir galpones de 156 x 15 , totalmete cerrados y criar pollos casi en obscuridad con una poblacion de 15 o 16 por metro .bueno , esto parece un libro , ya ,jeje ,
SOLO SE QUE NO SE NADA
Bueno, aquí un pollero más. Tengo relativa experiencia de hace cuatro años. Alguien me dijo un día que con animales de pico no te harás rico, y que razón llevaba.
Yo creía que lo sabia todo, pero después de leer todo lo que decís (co***) me doy cuenta que estoy algo atrasado.
Tengo una nave de segunda mano algo vieja y ahora no se si debo hacerme una nueva. Sobre todo que tipo de nave, pues por aquí no se suelen meter tantos pollos.
Hombre, bienvenido chick.Estás en el sitio perfecto para darte cuenta de que siempre hay alguien que sabe más que tú.
En este foro hay unos buenos lipendes que debes hacer caso.No se si quieres hacer otra nave, como bien dices.Por lo visto no asistes mucho a reuniones para saber como está el sector, aunque las liquidaciones hablan por si solas.
Chapajo, te has quedado agusto con el párrafo.Buena camada llevas ehh.
Yo los recibo el 18. Espero que vengan con más ganas de vivir que los anteriores.
Hay movilizaciones sindicales a la vista. Si me animo quizás valla. Saludos, y pagar los recibos, que después no sabemos si vamos ha poder.
saludos diopol.En realidad los pollos todavía no han tenido tiempo de estropearse, tienen poco más de una semana, la pasada fue bien, pero pocos pollos.Hoy he estado en una nave a medias, y he visto el asilamiento de la cubierta, por encima de las correas le ponen sandwich+camara (semiventilada, pero poco)+polilpurdebo decir para regocijo de Joseme (onde andará) que para lo poco que me gustaba el PUR-AL no me ha desagradado del todo el polipur, la perfilería es bastante menos cutre que la que tengo yo