Siembra directa
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1968
- Registrado: 10 Nov 2008, 00:09
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Argentina
[QUOTE=Almanzor1]Tengo poca experiencia en SD pero yo me he iniciado en esta tecnica por no sufrir los problemas de nascencia y helada en laboreo convencional. Tengo claro que hay cebadas mas vulnerables a la helada que otras, no siempre la depuración genética va en la linea de resistencia a heladas, pero os habeis parado a pensar que quizas el secarsen las hojas puede ser una buena forma de protegerse del hielo, las raices que siguen quedando vivas podrian sorprender. ¿Francia y Alemania? Alli no tienen semanas a veinte grados y otra semana a 10 negativos, esos contrastes son los agresivos. ¿hongos? se helarian antes que la cebada, estos no quieren temperaturas extremas ni por exceso, ni por defecto. TERAPIAS segun mi opinión:
Observar variedades y plantearse el cambiar de semillas.
Abono fosforado localizado en linea de siembra, el fosforo da resistencia a las plantas contra el hielo y la sequia.
Una batalla perdida no significa que se haya perdido la guerra.[/QUOTE]
No se confundan que una de las pocas desventajas de la S.D. es la mayor suceptibilidad a heladas, aca eso ya está muy probado (tb lo comprobé personalmente), no saberlo puede llevar a no tomar los recaudos necesarios donde el riesgo es grande, el problema en los cereales de invierno no suele ser la nieve sino las temperaturas muy por debajo de los 0 grados, en general es preferible que nieve ya que el cultivo queda "protegido" a 0 grados aunque afuera de la nieve las temperaturas sean muy inferiores, probablemente lo de las fotos ocurrió inmediatamente antes de nevar o después que se derritió la nieve. Es cierto que el frío y la nieve dan como resultado cultivos más sanos que cuando vienen los inviernos cálidos
Observar variedades y plantearse el cambiar de semillas.
Abono fosforado localizado en linea de siembra, el fosforo da resistencia a las plantas contra el hielo y la sequia.
Una batalla perdida no significa que se haya perdido la guerra.[/QUOTE]
No se confundan que una de las pocas desventajas de la S.D. es la mayor suceptibilidad a heladas, aca eso ya está muy probado (tb lo comprobé personalmente), no saberlo puede llevar a no tomar los recaudos necesarios donde el riesgo es grande, el problema en los cereales de invierno no suele ser la nieve sino las temperaturas muy por debajo de los 0 grados, en general es preferible que nieve ya que el cultivo queda "protegido" a 0 grados aunque afuera de la nieve las temperaturas sean muy inferiores, probablemente lo de las fotos ocurrió inmediatamente antes de nevar o después que se derritió la nieve. Es cierto que el frío y la nieve dan como resultado cultivos más sanos que cuando vienen los inviernos cálidos
Cala, se podria decir que con la siembra directa el suelo tarda mas en calentarse, pero tambien tarda mas en enfriarse, asi como que con esta técnica se minorizan los cambios bruscos de temperatura . Pero estoy deacuerdo contigo en que en una helada se produzcan mas daños en siembra directa que en convencional al impedir la paja que el suelo trasmita calor al ambiente y por tanto las plantas esten expuestas durante mas horas a las bajas temperaturas
-
- Usuario experto
- Mensajes: 3037
- Registrado: 12 May 2005, 22:21
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Mañolandia
Aparecieron asi despues de que se "regalo" la nieve. Al final va a se hielo, y en esto influye mucho el tipo de tierra. Por otras zonas, que es otro tipo de tierra la cebada se ha puesto amarillenta, o se han secado solo las puntas de las hojas y el tallo y raiz estan totalmente sanos.
Asi que con el cariño que les he dado, en forma de N-P-K, cuando caliente el sol, espero que se recuperen, ya os ire contando y subiendo foticos.
Asi que con el cariño que les he dado, en forma de N-P-K, cuando caliente el sol, espero que se recuperen, ya os ire contando y subiendo foticos.
Chufla, clufa..... que como no te apartes tu!!!!!
Creo que la SD proteje de los extremos de temperatura, pero siempre y cuando la semilla germinada este debajo de los residuos, si por el contrario esta entre los rastrojos la planta esta mas desabrigada que si esta entre la tierra. Alguien ha dicho que mejor, para ese aspecto, el sembrar con reja en vez de disco, creo que esa opinion es acertada ya que la reja tiende a apartar mas los residuos, y sin embargo el disco clava el rastrojo y mete la semilla entre este con lo que queda mas desprotegida.
No se aprende de las experiencias vividas, solo se hace de aquellas reflexionadas.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1071
- Registrado: 04 Mar 2008, 22:45
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Monegros, Zaragoza
Buenas ,gente,Almanzor: no lo decia tanto por el hecho de dejar la semilla en contacto con la tierra, que en eso yo tengo poco problema,Es mas por dejar mas trozo de surco al sol, para que les de un poquito mas cuando tienen tanto manto encima.Como curiosidad, donde he sembrado y era un poco de ladera, al hacer los discos abridores efecto grada y dejar el lecho un poquito mas alterado , esta la cebada mucho mejor, mas lozana y mejor arraigada.Tambien he notado diferencia entre cultivares(como dicen los tecnicos), la grafic se pone muy fea, y encambio la icaria aguanto mejor el primer envite(al segundo le fue pal pelo tambien).Pese a no llover no he tenido problemas de tempero si no todo lo contrario, puede que asta me sobraraUn saludo SDadict@s.
Franperd2011-02-09 13:21:32
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 242
- Registrado: 31 Jul 2007, 08:43
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: Albacete-Toledo
[QUOTE=Cala]Disculpen la ignorancia je, varias veces leí la palabra "tempero" y no tengo idea que significa, aca no se usa ¿Si alguien me puede desasnar?? [/QUOTE]Cala el tempero es el estado de humedad que tiene el suelo. Depende del tipo de labor que se haga se necesita un tempero distinto. Esto de manera muy simple.El conocimiento del tempero es intuitivo por el agricultor, pero técnicamente se caracteriza a partir de determinadas propiedades físicas del suelo: cohesión, plasticidad y adherencia.
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 242
- Registrado: 31 Jul 2007, 08:43
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: Albacete-Toledo
[QUOTE=Pueblajd]
[QUOTE=Cala]Disculpen la ignorancia je, varias veces leí la palabra "tempero" y no tengo idea que significa, aca no se usa ¿Si alguien me puede desasnar?? [/QUOTE]Cala el tempero es el estado de humedad que tiene el suelo. Depende del tipo de labor que se haga se necesita un tempero distinto. Esto de manera muy simple.El conocimiento del tempero es intuitivo por el agricultor, pero técnicamente se caracteriza a partir de determinadas propiedades físicas del suelo: cohesión, plasticidad y adherencia.[/QUOTE]Ah Cala y no es ignorancia simplemente ahí lo denominais de una manera distinta pero como agricultor sabes mejor que nadie cual es el tempero adecuado para realizar tus labores.Un saludo
Para mi es muy importante el abonado de fondo, tengo la suerte de que la mia es combinada y se nota mucho, suelo tirar 200kg de 15-15-15, este año las cebadas estan muy amarillas por mi zona y, se nota los que no tiran nada, entre las heladas y las lluvias se quedan amarillos. Yo este año iba mal de dinero y tire urea en la siembra muy poca, en algunas parcelas y pintan bien, ja veremos.
-
- Usuario medio
- Mensajes: 52
- Registrado: 20 Feb 2010, 12:27
se que voy a causar alguna controversia pero os expongo mi caso pa que me deis algun razonamiento: este año hice un prueba sembrando cebada en un campo con sembradora directa en terreno sin labrar hace dos años y en otra parte labrada muy superficialmente, sembradas el mismo dia y con todo igual...ESTA MUCHO MEJOR LA PARTE LABRADA..mas espesa y mucho mas adelantada y mas verde, al menos hasta ahora...me ha jodido ..problamente el año que viene si no me decis algo distinto, labre un poco antes de sembrar...se que esto se hace en muchos sitios..aunque me cargue el sentido de la siembra directa, es que la diferencia es mucha..querria opiniones por favor..gracias..llevo varios años con siembra directa
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1968
- Registrado: 10 Nov 2008, 00:09
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Argentina
[QUOTE=Mig27]se que voy a causar alguna controversia pero os expongo mi caso pa que me deis algun razonamiento: este año hice un prueba sembrando cebada en un campo con sembradora directa en terreno sin labrar hace dos años y en otra parte labrada muy superficialmente, sembradas el mismo dia y con todo igual...ESTA MUCHO MEJOR LA PARTE LABRADA..mas espesa y mucho mas adelantada y mas verde, al menos hasta ahora...me ha jodido ..problamente el año que viene si no me decis algo distinto, labre un poco antes de sembrar...se que esto se hace en muchos sitios..aunque me cargue el sentido de la siembra directa, es que la diferencia es mucha..querria opiniones por favor..gracias..llevo varios años con siembra directa[/QUOTE]
Es obvio que veas eso si echaste todo igual, en s.d. al no remover, se liberan menos nutrientes para las plantas, especialmente nitrogeno, por lo que para obtener iguales resultados, estás obligado a usar más fertilizante, el premio será que eso se va transformando en materia orgánica mientras que labrando la "quemas" para dejar mayor disponibilidad al cultivo, cada uno elige.
Es obvio que veas eso si echaste todo igual, en s.d. al no remover, se liberan menos nutrientes para las plantas, especialmente nitrogeno, por lo que para obtener iguales resultados, estás obligado a usar más fertilizante, el premio será que eso se va transformando en materia orgánica mientras que labrando la "quemas" para dejar mayor disponibilidad al cultivo, cada uno elige.
por favor Cala ..explicame un poco eso de que se "quema" la materia organica al labrar y se crea con la s. directa...entonces campos son siembra directa acban teneiendo mucha mas materia organica que los labrados??? lo de los nutrientes lo puedo entender si tuviera que descomponer la paja con nitrogeno pero en s. directa se queda arriba es al contrario no?? ..gracias..repito esta mucho mejor lo labrado ..
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1968
- Registrado: 10 Nov 2008, 00:09
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Argentina
[QUOTE=Mig27]por favor Cala ..explicame un poco eso de que se "quema" la materia organica al labrar y se crea con la s. directa...entonces campos son siembra directa acban teneiendo mucha mas materia organica que los labrados??? lo de los nutrientes lo puedo entender si tuviera que descomponer la paja con nitrogeno pero en s. directa se queda arriba es al contrario no?? ..gracias..repito esta mucho mejor lo labrado ..[/QUOTE]
Sin lugar a dudas, llevé campos con 6 % de m.o a 8% de m.o en 15 años aprox, cuando labrás, sobreoxigenás la tierra y se produce un proceso quimico que hace que la m.o. se transforme en co2 y se libere a la atmosfera como pasa con un incendio por eso se dice que se "quema" la m.o., incluso es contaminante del aire, esto no ocurre de una sino que es un proceso lento, los Europeos lo tienen claro ya que años de años de labrar la tierra produjeron ese proceso y hoy tienen valores bajisimos de m.o. en muchos lugares; la paja no la descompones con Nitrogeno, los que la descomponen son los microorganismos descomponedores que se encuentran en la tierra que para hacer dicho proceso requieren mucho nitrogeno que lo toman del suelo, es por ello que si no agregas nitrogeno para el cultivo, a este le faltará y presentará deficiencia mientras que labrado, buena parte del rastrojo ya se quemo y hay mucho menos consumo de N por los microorganismos y, por lo tanto, más disponibilidad para las plantas, pero.........menos generación de M.O., de estos procesos hay bastante escrito si te interesa el tema.
Sin lugar a dudas, llevé campos con 6 % de m.o a 8% de m.o en 15 años aprox, cuando labrás, sobreoxigenás la tierra y se produce un proceso quimico que hace que la m.o. se transforme en co2 y se libere a la atmosfera como pasa con un incendio por eso se dice que se "quema" la m.o., incluso es contaminante del aire, esto no ocurre de una sino que es un proceso lento, los Europeos lo tienen claro ya que años de años de labrar la tierra produjeron ese proceso y hoy tienen valores bajisimos de m.o. en muchos lugares; la paja no la descompones con Nitrogeno, los que la descomponen son los microorganismos descomponedores que se encuentran en la tierra que para hacer dicho proceso requieren mucho nitrogeno que lo toman del suelo, es por ello que si no agregas nitrogeno para el cultivo, a este le faltará y presentará deficiencia mientras que labrado, buena parte del rastrojo ya se quemo y hay mucho menos consumo de N por los microorganismos y, por lo tanto, más disponibilidad para las plantas, pero.........menos generación de M.O., de estos procesos hay bastante escrito si te interesa el tema.