La subida de los piensos

Las dudas, preguntas, problemas y soluciones del sector ganadero, publicadas aquí. ¡Participa!.
Peñasagra
Usuario Avanzado
Mensajes: 594
Registrado: 03 Feb 2006, 22:40
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Valle del Nansa

Mensaje por Peñasagra »

[QUOTE=Santiou] Yo probé la cebada y efectivamente la hechaban como entró.

[/QUOTE] El otro dia me dijeron que aunque lo echaran entero los nutrientes por decirlo de alguna manera se los quedaban.
Ebano58
Usuario dorado
Mensajes: 10217
Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Los Pedroches-Córdoba

Mensaje por Ebano58 »

Pues los palomos rebuscan en las heces cuando las ovejas han comido cebada entera y no la digieren. Pero también tiene que ver con la fibra. Si han comido paja buena suficiente, parece ser que digieren mejor el grano. también sucede que como tienen la tolva a libre disposición, no se atracan, sino que van comiendo poco a poco cantidades moderadas cuando les apetece, y entonces tal vez lo digieren mejor que si se les diera una ración de golpe de vez en cuando, como sucede con las madres. Por eso le he dicho que mirara las heces. Se ve rápido.
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno
Agde
Usuario experto
Mensajes: 1204
Registrado: 18 Nov 2009, 19:44
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: zaragoza

Mensaje por Agde »

Alguno habeis probado con cospillo(para ovejas).Solo tiene una molienda y me lo ofrecen por un precio simbolico.
Agde
Usuario experto
Mensajes: 1204
Registrado: 18 Nov 2009, 19:44
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: zaragoza

Mensaje por Agde »

[QUOTE=Peñasagra] [QUOTE=Santiou] Yo probé la cebada y efectivamente la hechaban como entró. [/QUOTE] El otro dia me dijeron que aunque lo echaran entero los nutrientes por decirlo de alguna manera se los quedaban.[/QUOTE] Hombre pues si quien te lo dijo sabe del tema pues a lo mejor puede ser aunq yo diria q no.
Yo diria q por la razon q sea el cascarullo de la cebada es muy fuerte y los jugos gastricos no pueden disolverlo y lo tiran intacto y de ahi sale una semillita,si el cascarullo esta algo tocado,partido o aplastado ya lo pueden digerir.Si comen mucha fibra, por la razon q sea les ayuda a digerirlo.
Es lo q pienso por lo q he visto al darles cebada cervecera aunq no tiene ningun valor cientifico,si hubiera algun entendido en la materia no estaria de mas q nos explicara las razones.Agde2011-02-04 00:25:44
Ebano58
Usuario dorado
Mensajes: 10217
Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Los Pedroches-Córdoba

Mensaje por Ebano58 »

Para Agde: Si te refieres a orujo de aceituna en canutos, yo si lo utilicé la primera vez que tuve ovejas en un cercón. Al principio no lo quieren pero luego les gusta. Yo lo coompraba porque era barato, y el primer año las tuve que alimentar a base de raciones de orujo y pulpa de remolacha, cebada y paja. El orujo tiene fibra corta y proteína. Es un buen alimento, pero tendrás que ver una fórmula si lo vas a poner en el unifeed. Supongo que aunque no sea granulado estará bien seco.
Leete este estudio en ovejas de la uco:
http://helvia.uco.es/xmlui/handle/10396/2970
Artículo completo en pdf con fórmulas de pienso y proporciones
http://helvia.uco.es/xmlui/bitstream/ha ... sequence=1

Curiosamente el estudio se hizo con un cruce de Fleischschaf y RasaEbano582011-02-04 00:42:07
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno
Agde
Usuario experto
Mensajes: 1204
Registrado: 18 Nov 2009, 19:44
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: zaragoza

Mensaje por Agde »

Le he llevado una muestra al nutrologo y me ha dicho q lo q aporta es mucha energia,puedo reducir la racion de pienso a la mitad,si al vacio les doy 400grs/oveja,pasaria a 200 y 200 de cospillo.En un principio voy a probar con el vacio y haber q tal,la racion se abarata mucho.
El nutrologo me ha dicho q nunca mas de 400grs/oveja.
Ebano58
Usuario dorado
Mensajes: 10217
Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Los Pedroches-Córdoba

Mensaje por Ebano58 »

Puede ser energía que obtienen de la fibra. Los rumiantes obtienen lo hidratos de carbono de la celulosa y la fibra en general. grasa no tiene nada porque se extrae todo el aceite de orujo previamente con hexano. Pero luego se volatiliza al secar el orujo y no queda residuo. Algo menos de medio kilo les daba yo en aquellos tieempos. El problema eran los portes, porque la granuladora estaba a 200 km. Eso te chafa el invento.
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno
Agde
Usuario experto
Mensajes: 1204
Registrado: 18 Nov 2009, 19:44
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: zaragoza

Mensaje por Agde »

Muchas gracias Ebano,lo tuyo es la ostia,consigues informacion de cualquier cosa.
El nutrologo me ha dicho q todo depende de las moliendas q se hacen,la verdad es q no tengo ni idea de nada refernte a las olivicas,solo tengo contacto con las q van rellenas de anchoa.
Yo lo tengo a 7km Agde2011-02-04 01:17:13
Agde
Usuario experto
Mensajes: 1204
Registrado: 18 Nov 2009, 19:44
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: zaragoza

Mensaje por Agde »

Este cospillo no esta granulado,es recien sacado del molino.Q es hexano?Agde2011-02-04 01:05:57
Ebano58
Usuario dorado
Mensajes: 10217
Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Los Pedroches-Córdoba

Mensaje por Ebano58 »

Una vez que han sacado todo el aceite de oliva por métodos de prensa y centrifugación, la masa del pellejo y el hueso triturado, antes de quitar el hueso, extraen el aceite que queda con hexano que es un disolvente orgánico. El aceite de orujo es muy barato, aunque más fuerte y ácido que el de oliva, y oscuro. No se debe mezclar con el de oliva industrialmente, incluso tampooco para aceite refinado. Pero no está malo, y está autorizado para consumo humano. Después en el secado se evaporan los restos de disolvente y el polvo de orujo no tiene problemas, ni el aceite tampoco, una vez destilado el hexano. Supongo que ese disolvente estará autorizado para uso alimentario, porque se elimina completamente sin dejar residuos tóxicos, una vez separado el aceite del orujo, y por eso es el que se usa. Ebano582011-02-04 01:41:28
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno
Ebano58
Usuario dorado
Mensajes: 10217
Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Los Pedroches-Córdoba

Mensaje por Ebano58 »

Sobre la informacción, está casi todo en internet. Es cuestión de saber buscar, y de entender lo que estas leyendo y por tanto, lo que sirve y lo que no. Muchas veces nada más ver el origen que tiene es suficiente. Para algo me sirve la carrera de farmacia que estudié, aunque no precisamente para lo más importante, que es ganar dinero con ella.

Pero en fin, sabes hacer números y ver si los negocios funcionan o no, si te quieren engañar con los préstamos o no, si merecen la pena ciertos tratamientos, desparasitaciones, manejo del ganado, presupuestos de naves.

He intentado incluso fabricar los correctores minerales varias veces con la hormigonera, pero el pastor siempre me dice que no van bien, y tengo que pasar por taquilla. Llevan fosfato dicálcico, carbonato cálcico y sal en ciertas proporciones. Ya estoy cansado de probar fórmulas. No se si será algún oligoelemento que no llevan mis fórmulas, o son manías del pastor, pero insiste en que se caen en paridera y con los comerciales preparados no se caen. Lo cierto es que los míos se los comen muy bien y no tienen problemas de toxicidad, pero al parecer no acaban de funcionar bien. Y mira que son caros los correctores comerciales a libre disposición. Ebano582011-02-04 02:00:54
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno
Elrojo
Usuario Avanzado
Mensajes: 496
Registrado: 09 Ene 2011, 13:41
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Castilla y leon

Mensaje por Elrojo »

habeis oido hablar de un pienso para cebar corderos que es para mezclarle con cebada a un 30%de pienso?
Soms
Usuario medio
Mensajes: 151
Registrado: 03 Feb 2011, 12:10
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Lleida

Mensaje por Soms »

[QUOTE=Elrojo]habeis oido hablar de un pienso para cebar corderos que es para mezclarle con cebada a un 30%de pienso?[/QUOTE]
Yo había escuchado de mezclar trigo con el pienso de engorde... pero desconozco el porcentaje.
Agde
Usuario experto
Mensajes: 1204
Registrado: 18 Nov 2009, 19:44
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: zaragoza

Mensaje por Agde »

[QUOTE=Ebano58]Sobre la informacción, está casi todo en internet. Es cuestión de saber buscar, y de entender lo que estas leyendo y por tanto, lo que sirve y lo que no. Muchas veces nada más ver el origen que tiene es suficiente. Para algo me sirve la carrera de farmacia que estudié, aunque no precisamente para lo más importante, que es ganar dinero con ella. Pero en fin, sabes hacer números y ver si los negocios funcionan o no, si te quieren engañar con los préstamos o no, si merecen la pena ciertos tratamientos, desparasitaciones, manejo del ganado, presupuestos de naves. He intentado incluso fabricar los correctores minerales varias veces con la hormigonera, pero el pastor siempre me dice que no van bien, y tengo que pasar por taquilla. Llevan fosfato dicálcico, carbonato cálcico y sal en ciertas proporciones. Ya estoy cansado de probar fórmulas. No se si será algún oligoelemento que no llevan mis fórmulas, o son manías del pastor, pero insiste en que se caen en paridera y con los comerciales preparados no se caen. Lo cierto es que los míos se los comen muy bien y no tienen problemas de toxicidad, pero al parecer no acaban de funcionar bien. Y mira que son caros los correctores comerciales a libre disposición. [/QUOTE] Yo compro el corrector y no me complico pq no se formular minerales,q si no.
Yo no lo pongo a libre disposicion,le doy su % mezclado en el pienso y al unifeed.
Laagunilla
Usuario experto
Mensajes: 2051
Registrado: 01 Ago 2010, 11:49
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: caceres-avila

Mensaje por Laagunilla »

con los correctores hay que tener cuidado y no abusar, yo, aún sabiendo formular minerales, paso de hacerlo, los tomas comprados y ya está, tampoco te vas a arruinar por mucho corrector que gastes. Normalmente la gente tiene manias, seguramente tu pastor (va por ebano) no notaria la diferencia entre uno hecho a casero y uno comprado, lo que pasa es que cuando ves lo que llevan los correctores y empiezas a leer cada nombre que... da miedo hasta dárselo.
Ebano58
Usuario dorado
Mensajes: 10217
Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Los Pedroches-Córdoba

Mensaje por Ebano58 »

Por abusar no hay problema. La oveja solamente consume lo que necesita. Lo importante es que estén bien equilibrados y homogéneos en su composición, es decir, bien mezclados los componentes.


Yo pensaba que en las impurezas de los componentes de la mezcla de correctores que yo usaba, irían todos los oligoelementos, es decir metales que se precisan en muy poca concentración (Se, Co, Cu, Ni, Zn, etc). No pueden estar nunca en alta concentración, porque entonces son tóxicos para las ovejas.

La cosa es que dice que las ovejas van peor, y que le falta algún mineral porque se caen las preñadas. Como si no asimilaran el calcio, o algo parecido. Y mira que lleva Calcio el corrector casero. Debe debe ser algún metal que está escaso y hay que añadirlo, pero no se cual es, ni dispongo de oligoelementos puros para añadir a la mezcla, ni se en que proporción lo tendría que añadir, porque no se que cantidad lleva de por si la mezcla de minerales como impurezas. Lo más fácil es sobredosificar, y eso implica toxicidad. Habría que analizar la mezcla una vez preparada y después añadir lo que le falte en la cantidad adecuada. Un lío monumental.

Más seguro comprarlo preparado, y eso es lo que hago. Pero dinero cuestan dinero tela. Un palé completo en oferta de piedras de timacagro con el 10% de descuento en piedras me costó 2000 euros, y no durará el año entero ni mucho menos. Ese peso en corrector casero lo preparas por 500 euros como mucho, pero no doy con la tecla. Sería cuestión de hacer analítica completa del corrector casero, comparar con la fórmula del comercial, o analizar el comercial también y buscar una sal pura del metal o metales que falten y añadir la cantidad adecuada que precisa para igualarlo.

Al final es un pastón de ahorro. Estaría mejor invertido en abono para forraje que en corrector. Tengamos en cuenta que en extensivo como la comida es bastante monótona, las carencias se notan más que en ovejas alimentadas a ración con unifeed, o con piensos compuestos.

Recuerdo, el corrector casero de macrominerales (P, Ca y Na)lleva fosfato dicálcico, carbonato cálcico y sal.
Si JuanjoLuna o Juanjo16 nos dan una idea sobre su experiencia, será bien recibida.Ebano582011-02-06 17:28:12
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno
Avatar de Usuario
Juanjoluna
Usuario Avanzado
Mensajes: 356
Registrado: 20 Jul 2010, 16:25
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: En un lugar de La Mancha

Mensaje por Juanjoluna »

Ebano, está claro que conoces el GRAN NEGOCIO que tienen los fabricantes de núcleos y correctores para el ganado. Los grandes consumidores de piensos (pollos, cerdos...) que fabrican muchas veces sus piensos pueden reducir mucho el coste de correctores ya que compran por un lado los macrominerales (fosfato, sal, caronato cálcico) que son baratos y por otro los microminerales. Estos microminerales vienen premezclados para utilizarlos al 0,3% en las mezclas de pienso y los fabrican pocas empresas como BASF.
Luego el NEGOCIO está en comprarle a BASF un corrector "X" para ovino a 1 Euro /kg,  añadirle un 95% de carbonato cálcico (piedra molida), fosfato y sal  (cosas baratas) y venderte un núcleo de correctores para usarlo al 3% a 1 Euro /kg cuando de coste es 0,3 euros.
Si puedes conseguir el corrector mineral por ej de alguna fábrica de piensos que compre grandes cantidades, con añadirle los macrominerales en una hormigonera ya tienes tus correctores sin mucho trabajo.
Ebano58
Usuario dorado
Mensajes: 10217
Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Los Pedroches-Córdoba

Mensaje por Ebano58 »

Creo que has dado en el clavo

Me he puesto en contacto con Nutega. Fabrican el microcorrector adaptable a libre disposición. Yo no fabrico pienso de ovejas, ni tampoco lo compro, porque las ovejas comen de la finca, y el de corderos y el de borregas viene completo.

Les he dicho los componentes que yo utilizo para el corrector en polvo a libre disposición, y me van a dar la fórmula completa con las partes que tiene que llevar de cada uno de los componentes fosfato,carbonato y sal, y la cantidad de microcorrector que ellos fabrican necesaria para esa cantidad total de mezcla.

Vamos al lío. Ebano582011-02-07 11:06:07
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno
Elrojo
Usuario Avanzado
Mensajes: 496
Registrado: 09 Ene 2011, 13:41
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Castilla y leon

Mensaje por Elrojo »

pienso corderos cebo,en sacos 40kg,factura de ayer mismo = a 0.367€/kg.si no me equivoco son unas 60pts/kg    0no hace tantos años que lo compraba a 33pts/kg.me parece una exageracion que cueste el doble cebar hoy un cordero que hace 5 o 6 años,y el cordero valga lo mismo.
Ebano58
Usuario dorado
Mensajes: 10217
Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Los Pedroches-Córdoba

Mensaje por Ebano58 »

Gracias a Dios no es exactamente así, ElRojo. Las cosas en su justo término. Por lo menos en el sur, los corderos en gran parte se venden en el primer semestre. (por lo menos un 60 o 70 % si no usas esponjas). Hasta el año 2008 inclusive, los precios en esa época por el sur de España en lonja oscilaban entre 41-50€, pero más bien casi siempre por debajo o como mucho alrededor de 7500 pts, desde que yo empecé hace 17 años, que son 45€ al cambio. En 2009 se vió por primera vez un precio mínimo estable durante todo el primer semestre de 50€, inamovible. Durante 2010 ese suelo fue de 51€. Y en el tiempo que llevamos de 2011, y toco madera, a pesar de las maniobras orquestales de ciertos intermediarios, no han bajado de 59€ en Pozoblanco, y podrían estar en el entorno de 62-63, mucho más ajustado al precio de otras lonjas. Esos precios mínimos son los que se auguran para el cordero en 2011, a la vista del mercado internacional, muchísimo más importante ya que el consumo nacional.

Ya va siendo hora que los precios internacionales de la carne de ovino y de los animales de vida lleguen a España. De momento estamos hablando de una subida media por encima de los 15€ en la época en que más corderos venden las explotaciones de carne. Eso supoone un aumento muy importante del precio ponderado medio de cada cordero para el ganadero, si bien los precios tan altos a veces antiguamente en el segundo semestre ya no se alcanzan. Y siendo así, han abandonado muchísimos ganaderos. Pero si no es por estas subidas, abandonamos todos, y no queda una oveja de carne en España.Ebano582011-02-10 11:59:13
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno
Responder